DOS METODOLOGÍAS DE ENTREVISTA COMO HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN
La entrevista se puede definir como el proceso o la interacción donde participan dos o más personas realizando preguntas sobre aspectos puntuales y con finalidades específicas como, por ejemplo, informar algo que está sucediento, para motivar a alguien, para influir sobre alguien, para recoger datos; datos de valor o para conocer con claridad, un hecho o un acontecimiento al igual que para identificar y ampliar conocimientos entre personas, frente a eventos o a organizaciones. La entrevista es dirigida por el entrevistador y su naturaleza será variada y definida por cada profesional teniendo en cuenta los objetivos particulares que pretendan conocer.
Frente a los diferentes tipos de entrevistas se debe entender que el paradigma de la recolección de información y específicamente hablando de información relevante, muestra varias metodologías de entrevista como las Entrevistas Estructuradas y Semiestructuradas (EE) o las Entrevistas Típicas (ET), las cuales también se conocen como Estándar Policial, y la Entrevista Cognitiva (EC).
Su objeto es el de incrementar la cantidad de información recolectada, que puede ser aportada por víctimas de algún hecho delictivo o por testigos, esta técnica de entrevista ha sido la más estudiada científicamente a lo largo del tiempo y ha sufrido modificaciones como la entrevista Cognitiva Revisada (ECR) o la entrevista Cognitiva Mejorada (ECM) y otras propuestas que se están estudiando; también se presenta la entrevista de Gestión de la Conversación (GC), la cual es un tipo de entrevista muy versátil a la hora de entrevistar a sospechosos, víctimas o testigos.
En este sentido, la Entrevista Cognitiva ha evidenciado que presenta una gran superioridad frente a otros tipos de entrevistas como la Entrevista Estructuradas y Semiestructuradas (EE) o la Entrevista Estándar Policial (ET), en cuanto a la cantidad y la calidad de información obtenida, se han presentado diferentes cambios, en el año 1987 se conoció la Entrevista Cognitiva Revisada (ECR) y en el año de 1992 vino un cambio muy importante que fue la Entrevista Cognitiva Mejorada (ECM), que tenía varios aspectos a considerar y que mejoraron su profundización.
En el año de 1992, los creadores de la ECM propusieron incluir factores sociales y comunicativos, introdujeron técnicas como hacer preguntas compatibles con el entrevistado y transferir el control de la entrevista al testigo, además de demostrar la importancia de crear imágenes mentales de detalles específicos; así mismo uno de los factores de éxito más importantes era crear un buen clima emocional para generar rapport; al crear un buen clima emocional el entrevistador debe tener en cuenta que su principal objetivo es intentar establecer una relación amistosa con el entrevistado tendiendo puentes de camaradería, los cuales redundarán en un compromiso personal con la actividad por parte del entrevistado; esto ha demostrado que permite mejorar los recuerdos y así obtener unas mejores declaraciones.
MAYOR VERACIDAD
Las ciencias han evidenciado que al emplear la ECM se disminuye la cantidad de información falsa que aportan los testigos o las víctimas, es decir la que no se presenta en el suceso original, además hay que tener en cuenta que la eficacia de esta metodología se basa en la aplicación en conjunto de las estrategias cognitivas que permiten obtener la calidad del testimonio y el aumento de obtención de información.
En la actualidad existen metodologías como son la Entrevista Cognitiva Mejorada, el protocolo PEACE (Planeación y Preparación, Explicación e involucramiento, Aclaración de la versión, Cierre de la entrevista y Evaluación del proceso de entrevista) o la Gestión de la Conversación, las cuales van muy ligadas a las anteriores y están siendo impartidas dentro de la formación en oficiales de Policía, en investigadores particulares, investigadores organizacionales privados y a entrevistadores de recursos humanos entre otros.
Como investigadores, en algunas ocasiones cuando hemos empleado la entrevista estándar, típica o policial, nos hemos preguntado si un testigo que se resiste a comprometerse con la actividad de la entrevista, a no contestar ciertas preguntas, a tener algunas manifestaciones dudosas sobre temas muy puntuales, también a veces se podría considerar que podría tener algunas lagunas mentales o inconsistencias en las versiones que da durante la entrevista.
Siempre nos cuestionamos si este entrevistado tiene algo que ocultar de manera poco fiable, entonces es cuando entramos a definir la existencia de algunas fustraciones conocidas como resistencias, las cuales podrían llevar al investigador a simplemente presumir culpabilidad sobre el entrevistado o sospechoso, cuando a pesar de utilizar todos los recursos disponibles para aumentar la memoria apenas se puede obtener información útil; en tales casos la metodología de las entrevistas de la Gestión de la Conversación puede resultar una forma muy eficaz para reducir estos bloqueos que se están presentando y las lagunas en las versiones de los entrevistados o de los sospechosos.
GESTIÓN DE LA CONVERSACIÓN
El investigador Eric Shepherd en 1983 ideó la técnica de Gestión de la Conversación (GC) (Conversation Management) indicando que era un enfoque que podía maximizar las admisiones o las revelaciones espontáneas en entrevistados como sospechosos, víctimas o testigos de algún evento; manifestó que la GC era una herramienta que se podía aplicar en contextos de entrevistas de investigación a sospechosos y que esta metodología combina los resultados de investigaciones científicas en psicología, en psicología social y sociolingüística.
También adujo que la GC tiene funciones básicas como la conciencia de la dinámica de la conversación, la aceptación para participar de una manera decidida en la entrevista, tener un propósito definido sobre los objetivos de la conversación; además, este método exige que se debe tratar con respeto al entrevistado reconociendo las muchas barreras mentales, emocionales, motivacionales y contextuales que van a generar resistencia.
En este mismo sentido se tiene que la GC facilita a los investigadores que se rompan las barreras de resistencia anteriormente señaladas, además se consigue ayudar a las personas o a los entrevistados a recordar tanto los detalles centrales de la investigación como a recordar detalles periféricos del contexto en cuanto a lo que se está preguntando, permitiendo al entrevistador registrar mejor y con claridad los detalles de la versión.
Por lo anterior, cabe señalar que una importancia fundamental de las entrevistas de GC es que pueda ayudar a aclarar dudas de un caso o un evento de una manera justa y profunda, además de ser respetuosa con el testigo o con el inculpado, pues este modelo combina preguntas abiertas dentro de un marco para sondear detalladamente los aspectos centrales y periféricos, lo que permite un examen exhaustivo de cada tema.
Al tener en cuenta que algunas lagunas se pueden presentar en las versiones o rarezas en las respuestas y por qué no en los cambios de comportamientos que tiene el entrevistado, es importante considerar la posibilidad que puede estar relacionado con algo más que el engaño, como las diferencias culturales o el trauma que el mismo incidente está generando.
Dentro de la estrategia se debe considerar la realización de una buena planeación y así evitar las actividades improvisadas; se pretende con este artículo notar dos tipos de metodología: la “Entrevista Cognitiva” y la “Entrevista de Gestión de la Conversación”, las cuales son dos herramientas diferentes, pero igualmente valiosas para que los entrevistadores o los investigadores puedan recurrir a realizar una actividad mucho más exhaustiva y profunda, tanto que la “Entrevista Cognitiva” permite profundizar en informacion valiosa de víctimas o testigos de casos, como la “Entrevista de Gestión de la Conversación”, que permite obtener información puntual de testigos, víctimas y sospechosos, pero lo más valioso es que son técnicas que facilitan la recuperación de la memoria.
Por otro lado, hay que entender que como cualquier habilidad, el arte de la conversación requiere tener una práctica y en las técnicas de entrevista que estamos presentando se requiere tener un buen inicio, dar una buena primera impresión, pues una buena conversación es una herramienta fundamental para mantener el control positivo; así mismo demostrar en todo momento una escucha activa, atendiendo, siguiendo y reflejando; considerando que el lenguaje corporal es el método de comunicación a través del cual, los gestos, los movimientos y todo el lenguaje corporal que demuestra el entrevistador debe indicar interés y compromiso, para demostrar que se está comprometido en la actividad; factores que aumentan las posibilidades de que la conversación continúe y fluya mejor.
El entrevistador debe tratar al entrevistado como individuo, debe mostrarle consideración y una auténtica preocupación por su bienestar.
La “Entrevista Cognitiva” y la “Entrevista de Gestión de la Conversación”, son dos herramientas diferentes, pero igualmente valiosas para que los entrevistadores o los investigadores puedan recurrir a realizar una actividad mucho más exhaustiva y profunda.