Seguridad en América | Post

SEA realiza II Encuentro de Seguridad Farmacéutica

25 de abril de 2025

Ciudad de México. Por segunda ocasión, Seguridad en América llevó a cabo el Encuentro de Seguridad Farmacéutica el pasado 24 de abril en el Hotel Courtyard Revolución en la Ciudad de México. Antes de comenzar con las diferentes conferencias impartidas por reconocidos responsables del área de Seguridad y expertos en tecnología, Samuel Ortiz Coleman, director general de SEA, agradeció a los participantes, patrocinadores y a todo el staff, su apoyo y asistencia, esperando que estos eventos contribuyan con su desarrollo profesional, actualización y networking.

En esta ocasión, fueron diez las ponencias que brindaron los especialistas en las que desarrollaron temas como los retos de seguridad, la problemática que enfrenta la cadena de suministro de la industria farmacéutica, así como las vulnerabilidades del sector y cómo están disminuyendo al emplear tecnología de punta de acuerdo con las necesidades de cada proceso, previniendo, anticipándose y, sobre todo, para que el medicamento llegue con calidad y funcionalidad a los usuarios.

La salud como un asunto de seguridad nacional

La primera conferencia del día estuvo integrada por un panel de especialistas quienes abordaron desde la importancia de la salud en materia social, política y económica, hasta la corrupción, fraude y mercado negro de medicamentos.

El panel estuvo integrado por: César Rojas, director de Seguridad en Bayer; Edgar Li Vázquez, CPP gerente Sr. de Seguridad en Nadro; Rebeca Anguiano Security Managment LATAM en Bausch+Health; y Eduardo Téllez, director de Seguridad en Laboratorios Liomont, y la ponencia se tituló “La salud es un asunto de seguridad nacional”.

Los especialistas explicaron por qué la salud debe ser considerada como un tema de agenda pública, y que, sin embargo, el gobierno mexicano no lo tiene contemplado así, pese a todos los retos de logística, cadena de suministro, operación, y los riesgos a la vida de las personas que se enfrentaron durante la pandemia por Influenza AH1N1, y COVID-19, por ejemplo. Eduardo Téllez resaltó la importancia de este aspecto, ya que recientemente se han incrementado los casos de influenza en el país, y puede representar una afectación en el personal de cualquier industria.

Por su parte, Edgar Li compartió los principales riesgos a los que se enfrenta esta industria, entre ellos, la venta de medicamento en el mercado negro, la venta de medicamentos degradados o falsificados, y el robo a transporte de carga en carretera. Mientras que César Rojas, habló sobre el derecho de los ciudadanos a los servicios de salud y que estos sean accesibles, efectivos, aceptables y, sobre todo, de calidad, ya que, sin estas características, la vida de las personas está en peligro.

Charlas comerciales

Los Encuentros de Seguridad organizados por Seguridad en América tienen como objetivo compartir conocimiento y aprendizaje a través de la experiencia de especialistas en la materia, así como el brindar las herramientas para la realización de sus funciones con las mejores prácticas, incluyendo el uso de tecnología que está en tendencia y con casos de éxito comprobables. En esta edición, fueron ocho las marcas que participaron para la realización del Encuentro y quienes ofrecieron, además, charlas comerciales.

La primera de estas charlas estuvo a cargo de Arturo Martínez Morales, director general de RCE y José Pablo Gudiño, Key Account Manager en Resser, quienes hablaron sobre la importancia del monitoreo en el traslado de mercancías debido al alto índice de inseguridad que se vive en las carreteras del país. Resser tiene más de 40 años de presencia en el mercado, y ofrece soluciones de seguridad, telemetría, y logística, las cuales están integradas por tecnología de prevención y respuesta enfocada a protección de unidades vehiculares.

La siguiente ponencia estuvo a cargo de Pedro Arellano Lemus, gerente de Proyectos en Multiproseg, empresa de seguridad privada que adapta sus servicios a las necesidades de cada sector, cuenta con personal capacitado y especializado, también ofrece tecnología para complementar los servicios de seguridad privada. Pedro Arellano realizó una serie de preguntas para conocer el estatus del sector en cuanto a conocimiento de normatividad, procesos, medidas de prevención, actuación, y así concientizar a los responsables de Seguridad sobre la importancia de la actualización y capacitación, desde el nivel más alto, hasta los elementos de seguridad y todo el demás personal.

Para la tercera conferencia, Mónica Barrientos, Account Executive LATAM, y Elizaveta Tarasov, Account Executive LATAM ambas en Tive, subieron al escenario para hablar sobre cómo los cinco desafíos críticos que enfrenta la cadena de suministro farmacéutica, entre ellos: incremento del robo de carga; mal uso de la marca; y falta de visibilidad en tiempo activo. Como una solución a estas problemáticas, mostraron las bondades de una de la plataforma de Tive que permite visibilidad en tiempo real, envía alertas y notificaciones, descarga reportes en formato CSV o PDF, y arroja analítica.

Por su parte, Carlos Sánchez, Vertical Account Executive en Genetec, explicó cómo las soluciones de Genetec pueden transformar la gestión, seguridad y control operativo de la industria farmacéutica. Genetec ofrece soluciones unificadas, es decir, un conjunto de productos que funcionan como un sólo producto. Uno de ellos, Security Center SaaS el cual unifica la gestión de video, búsqueda forense, supervisión de intrusiones, automatización y muchas otras funcionalidades de seguridad avanzadas.

El programa continuó con la ponencia de Edgar Díaz Tosky, Founder & CEO de Detecta, empresa de seguridad logística que tiene como objetivo proteger y optimizar la cadena de suministro mediante custodia de mercancía y rastreo satelital. El CEO, hizo un análisis sobre el contexto actual de la industria farmacéutica, hasta llegar a una serie de conclusiones que sirven para entender y aplicar las diferentes soluciones de seguridad que ofrece Detecta, por ejemplo: la trazabilidad sin reacción oportuna no previene incidentes; dos, la colaboración entre áreas (Calidad, Logística, Seguridad, Legal) es fundamental, tres, la seguridad no es un costo: es una ventaja competitiva en mercados regulados.

Después siguió el panel de especialistas organizado por Convergint, titulado: "Seguridad 360° para la Industria Farmacéutica: Ecosistemas Tecnológicos Integrados". Gabriel Apel, director Comercial de Convergint, lideró el panel, subrayando la integración de tecnologías avanzadas para la seguridad en la industria farmacéutica. Genaro Sánchez González de Milestone Systems, destacó la gestión de video y análisis inteligente; mientras que Arturo Maldonado de Panduit Latin America abordó la infraestructura física y conectividad crítica, y Alberto López Flores de Motorola Solutions América Latina y Caribe presentó soluciones de videovigilancia en la nube y comunicaciones críticas.

Otro de los patrocinadores y ponentes fue Enrique Tapia, socio director de Altair Security Consulting & Training, con el tema: “Liderazgo y manejo del cambio cultural en Seguridad”, este tema resulta relevante ya que el especialista considera que, para lograr seguridad en cualquier ámbito, primero se debe crear una cultura de seguridad entre la población, así como la construcción de un buen líder que piense y busque el beneficio de todos, antes que el suyo. También comentó que este líder debe ser ético y coherente, mantener una comunicación abierta, clara y respetuosa con disciplina y empatía a la vez. Este cambio cultural será fundamental para cualquier transformación en una sociedad.

Edgar López, Channel Sales Executive de Motorola Solutions habló sobre la Farmacéutica 4.0: seguridad de datos y gestión en la Nube. Motorola Solutions es una empresa que desarrolla y proporciona tecnologías de comunicación y seguridad, sus soluciones incluyen radios móviles terrestres (LMR), sistemas de videoseguridad, software para centros de comando, y servicios de ciberseguridad.

El cáncer de la Industria Farmacéutica

La última ponencia del día fue una charla magistral impartida por Gerardo Corchado Chávez, CPP Corporate Security Adviser en CANIFARMA (Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica) quien explicó cuál es el problema más riesgoso de esta industria, dado sus consecuencias, y estamos hablando de la falsificación de medicamentos.

Gerardo Corchado invitó a los asistentes a crear consciencia y reconocer la importancia de su labor en el sector, ya que un medicamento falsificado, en el menor de los casos, no alivia un dolor de cabeza ni causa problemas secundarios, pero en el peor escenario, y que sucede con más frecuencia de lo que se piensa, puede impedir el tratamiento adecuado de una enfermedad grave como cáncer y costarle la vida a la persona.

Detectar la falsificación de medicamentos es una labor en conjunto, y que como bien lo mencionó Enrique Tapia en su ponencia, el crear una cultura de seguridad entre la población ayuda a eliminar estos problemas, difundir por todos los medios, desde la empresa hasta el hogar, cuáles son las características de un medicamento falsificado: diseño de etiqueta, impresión, colore usados, sellos, la caducidad grabada, que no tengan la leyenda de COFEPRIS, cambio de coloración en las pastillas, y que sean adquiridos en el mercado negro, los tianguis, a través de redes sociales y venta en línea.