Seguridad en América | Post

SEGURIDAD HUMANA, UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD

Hablar de seguridad es hablar de un aspecto fundamental de la vida de las personas, es hablar de aquello que la raza humana ha perseguido desde el inicio de los tiempos cuando se refugiaban en las cavernas para resguardarse de las inclemencias del tiempo y estar lejos del ataque de los animales salvajes, después la situación se fue complicando en un sentido directamente proporcional al avance de la sociedad, pues irónicamente mientras se fueron construyendo más ampliamente los lazos sociales, más compleja se fue haciendo la convivencia entre las personas, pues éstas ahora tenían que protegerse del entorno, de los depredadores, de sus circunstancias y hasta de ellos mismos.

A medida que la sociedad fue tomando forma hasta llegar a lo que hoy conocemos se han ido gene- rando necesidades cada vez más amplias y urgentes de proporcionar seguridad a los individuos, de tal manera que se crearon sistemas de seguridad pública y privada para proteger a las personas. Se inventaron armas, se crearon instituciones, se formularon protocolos, se pusieron en marcha mecanismos y estrategias, pero resulta que a pesar de todo, el mundo de hoy con todos sus avances tecnológicos, sociales y culturales sigue siendo un mundo plagado de peligros y amenazas, un lugar inseguro lleno de conflictos, violencia y maldad que aunado a los desastres naturales, la pobreza, las epidemias, hace que los seres humanos hayan implementado nuevas formas de vivir en el caos de un mundo desigual en el que cada quien lucha por sobrevivir a su manera, algunos trabajando y otros delinquiendo.

Ante esta realidad surgen términos muy conocidos en el ámbito de la seguridad como seguridad privada, seguridad pública, seguridad perimetral, seguridad a instalaciones vitales, seguridad patrimonial, seguridad de la aviación, seguridad en centros educativos, retail, etc.

Sin embargo no se está inventando el hilo negro, lo que hoy conocemos como protección ejecutiva, protección a funcionarios o simplemente escoltas tiene sus orígenes en la guardia pretoriana de la Grecia antigua, esta guardia era un cuerpo militar que servía de escolta y protección de los emperadores romanos; y que decir de ese gran despliegue de recursos que se utilizaron para construir la gran muralla china que es un ejemplo importante de seguridad a instalaciones y protección perimetral.

LAS 3 LIBERTADES

Si hacemos un análisis de los términos anteriormente expuestos nos daremos cuenta de que todos y cada uno de ellos aluden a algo específico de la actividad humana, sin embargo todos en su conjunto conforman de alguna manera parte de lo que se denomina Seguridad Humana.

La Seguridad Humana consiste en proteger de las amenazas graves y permanentes la vida humana la libertad y el desarrollo personal y social del individuo como ser independiente y como integrante de un colectivo llamado sociedad.

Un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, explica que la seguridad humana está integrada por tres libertades: la libertad del miedo, de la necesidad o la miseria y la libertad para vivir con dignidad, esto quiere decir que las personas para que lleguen a un desarrollo integral deben vivir en un mundo libre de temor, libre de la miseria y de la falta de dignidad, esto se podrá lograr solamente a través de estrategias multidisciplinarias que involucren no sólo las acciones de los gobiernos y las instituciones, sino también la participación activa de la sociedad.

El factor fundamental de la seguridad humana es la Prevención antes que la Reacción y la resiliencia como eje principal que consolide la unión de la sociedad y haga efectivos los derechos humanos y la dignidad de las personas.

ESTRATEGIAS DE RESILIENCIA

La seguridad humana es un concepto integral de seguridad que abarca no solamente aquellos aspectos ya conocidos y comentados por todos aquellos que nos dedicamos a la seguridad como la protección de instalaciones, la protección a personas o los protocolos de seguridad, implica también aspectos como estrategias de resiliencia ante el cambio climático, los desastres naturales, la estabilidad política, la economía, y hasta la cultura o los usos y costumbres de cada comunidad, además de desentrañar las causas de origen de la pobreza y la desigualdad para que a partir del análisis de las mismas se puedan implementar acciones tendientes a asegurar la vida digna y libre de las personas.

Como podemos ver, hablar de seguridad humana es reconceptualizar el concepto de seguridad apartándolo de la noción de la soberanía, poderío militar o policial o protección de cosas específicas y orientándose ahora a la protección del ser humano en su conjunto es decir de la especie humana.

Un ejemplo muy claro de estrategias implementadas con el enfoque de seguridad humana son las acciones que se están llevando a cabo a nivel mundial debido a la pandemia de COVID-19 en donde se planean e implementan estrategias ya no para brindar seguridad a una instalación o a un perímetro, sino a la vida humana en general y ya no con armas o vehículos, sino con medidas eficientes que cada estado adopta según el nivel de riesgo que se la va presentando.

En el año 2003, la Comisión sobre Seguridad Humana de las Naciones Unidas (CHS) mencionó la importancia de utilizar procesos que se basen las fortalezas y aspiraciones del ser humano creando sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que puedan servir como bases de la supervivencia de la especie humana alejada del miedo al peligro, apartada de la pobreza y respetando su dignidad.

Poco a poco cada uno de nosotros desde nuestras trincheras en nuestras instituciones o ámbitos laborales debemos ir incluyendo estos elementos esenciales en las acciones que emprendamos para hacer realidad la seguridad de todas las personas del mundo en que vivimos, esto es trabajar con el enfoque de la Seguridad Humana.