Juegos Online, ¿Diversión o Riesgos Ocultos en Internet Para Niños y Adolescentes?
Colombia ha estado evidenciando una nueva amenaza “juegos online” juegos por Internet o juegos virales. Padres de familia se enfrentan a un nuevo reto que han traído los dispositivos móviles, redes sociales y el ciberespacio “los juegos online” o “juegos virales”. El primer caso de gran impacto fue el “Ballena Azul”, conocido por el desenlace del juego con la muerte de adolescentes, después de desarrollar más de 50 actividades, que desde la frontera de Internet y redes sociales se convocaban a realizar terminando con la muerte del jugador. Los pacientes de estos juegos son niños y jóvenes que son víctimas o victimarios de ciberbullying y de haberse afectado o lacerado su cuerpo con mutilaciones. Los jóvenes eluden las causas, sus responsabilidades, pero en muchos casos las consecuencias son ideas de suicidio, e incluso, hasta la muerte se ha presentado. Las alarmas son para los padres de familia, educadores y entidades de seguridad en Colombia frente a un mundo desconocido de Internet y redes sociales, así como la identificación de las personas que desde las fronteras, en el día a día buscan a personas con problemas de carácter personal, familiar, psicológico, autoestima o solas, sin el apoyo de un hogar para ser parte de sus grupos y con ello buscar un reconocimiento, frente al resultado escalofriante niños y adolescentes vulnerados o muertos.
La seguridad de nuestros hijos es el mayor reto que vivimos en el inmenso mar que el mundo tecnológico nos presenta siendo el 85% de los internautas personas entre los 16 y 65 años, lo que representa más de 25.5 millones de colombianos, según el informe del ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información), llamado “Perfil sociodemográfico de los internautas”, en el que mediante el análisis de datos arrojó que de esta población el 51% son mujeres y 49% hombres. En sentido amplio una red social por definición establece una estructura social formada por personas jóvenes o entidades conectadas y unidas por un interés común o relación.
REDES SOCIALES Y RETOS EN INTERNET
Las redes sociales online como estructura social compuesta por personas que comparten intereses comunes, relaciones, actividades a través de Internet, donde tienen lugar los encuentros sociales y se muestran las preferencias de consumo de información mediante la comunicación en tiempo real. Las redes sociales establecen la identificación de perfiles, interacción ante comunidad, preferencias sociales e interacción de contenidos y videos. Diversas plataformas existentes en el mundo nos invitan: desde Facebook, Twitter, Instagram, Tinder, Linkedln, Telegram, WhatsApp, Tumblr, Twitch, Snapchat y Waze a estar conectados desde una frontera con el mundo. Dicha influencia en la población, se ve reforzada como fenómeno de nuestra época, que es lo que se ha llamado la “juvenilización” de la sociedad.
Es decir, un nuevo estilo de vida de los jóvenes, los grupos de referencia y las expectativas imperantes, coinciden con los valores propios de la juventud. La falta de comunicación entre los miembros del hogar y presencia de un nuevo escenario como Internet son base de esta nueva realidad. Un hecho doblemente significativo, si se atiende a la dilatación de esta etapa de la vida comprendida entre la infancia y la madurez, y por razones tanto culturales, socioeconómicas, como psicobiológicas: exposición constante a nuevas realidades, medios de interacción social e imágenes, maduración precoz, retraso de la procreación, en el ingreso en el mercado de trabajo, etc. Presentamos ante la familia y comunidad un listado de algunos juegos y retos virales peligrosos para su conocimiento y reflexión:
• La Ouija: convocar demonios y espíritus para preguntar por su vida, establece el riesgo de invitar a actos violentos y comportamientos extraños.
• Reto Hielo y Sal: se invita a los niños o jóvenes a colocar sal en cualquier parte del cuerpo y encima de este punto hielo, lo cual al combinarse dejan quemaduras de primero o segundo grado (ampollas).
• La Legión Holk: reclutan niños para invitarlos a asesinar, generar violencia y apología del odio generando un mensaje al mundo.
• Cinnamon Challenge: “juego” que invita a los jóvenes a filmar un video mientras tragan una cucharada de canela en polvo “sin agua” en un minuto, lo que genera en las personas ahogamiento, y expulsión por la nariz y boca, conocido como “aliento del dragón”.
• Juego Hoja Blanca: utilizar una hoja y buscar que su cintura no tenga un tamaño por fuera del área que ocupa una hoja de papel.
• An Crack: llevar a un extremo la baja de grasa corporal en un joven.
• Eye Bolling: invita a los jóvenes a consumir alcohol por los ojos de tal forma que llegue más rápido al corriente sanguíneo y como respuesta se puedan generar mejores y más rápidas sensaciones.
• El Ahorcado: invitando a un amigo a ahorcarlo hasta buscar la pérdida de conocimiento. La sensación de recuperarlo genera ansiedad y éxtasis en el joven.
• Knockout game: consiste en pegarle a una persona con fuerza hasta perder el conocimiento, demostrando su poderío.
• Abecedario del diablo: recitar una letra y mencionar una palabra mientras la persona permite que laceren su cuerpo, a mayor demora en la respuesta, mayor daño.
• Condom Challenge: colocar la cabeza dentro de un condón.
• La Ruleta Rusa en Moto: invitación a que a grandes velocidades pasen un semáforo en rojo o estar lo más cerca a otra moto o carro.
• Pedro Responde: es un “juego” donde un grupo de adolescentes se ponen una cinta, se graban y gana el que más tiempo dure colgado del cuello.
• Operación 7: es un “juego” que ya se encuentra en aplicaciones y son desafíos que le enseñan a los niños a ser malandros, enseñándoles a manejar armas, producir drogas y matar.
• San Andreas: es un “juego” que tiene diferentes modalidades desde pornografía hasta matar, robar y torturar.
• Drogas auditivas: “juego” que, utilizando música subliminal, inducen al individuo a entrar en un trance, similar a drogas alucinógenas.
• Kylie Jenner Challenge: “juego” que invita a los niños a utilizar capas de cristal o cualquier elemento parecido que succione sus labios con el fin de que se hinchen y puedan tener un aspecto más voluptuoso. Como resultado hubo adolescentes heridos y moretones alrededor de la boca por la ruptura de vasos sanguíneos.
• Eraser Challenge: “juego” que circula por el ciberespacio, que consiste en que un niño debe utilizar una goma de borrador en su cuerpo hasta hacerse una herida y dejarse piel en vivo para luego compartir las fotos en redes sociales.
• Kiki Challenge: “juego” donde el desafío es poner música y bajarse del carro en movimiento a bailar o situarse delante del vehículo.
• Folio A4: utilizando la medida de su cintura no podrá superar los 21 cm.
RECOMENDACIONES CONTRA EL RIESGO
• Diálogo continuo entre los padres de familia con sus hijos sobre nuevos retos traen los “juegos online”.
• Entender el alcance de cada uno de los “juegos virales” para dimensionar riesgos a los que se enfrentan los niños y adolescentes.
• Implementar una cultura de seguridad desde la familia en torno a los niños y adolescentes.
• Desarrollar un modelo de prevención y protección desde el hogar frente a riesgos en redes sociales e Internet.
• Evaluar el nivel de comunicación existente entre los niños, adolescentes y padres de familia es la mejor herramienta de prevención
• Identificar cambios de tipo personal, físico, emocional en los jóvenes que integran el núcleo familiar frente a su participación en “juegos virales”.
• Conocer qué son los “juegos virales” y las tendencias frente al nuevo modelo de comunicación de los jóvenes. Quien conoce identifica los niveles de amenazas, vulnerabilidades y riesgos que enfrentan.
• Identificar en el dispositivo móvil cómo integrar soluciones en seguridad informática contrarrestando invitaciones desde redes sociales.
• Brindar ayuda y orientación desde los padres de familia en torno al uso con responsabilidad y seguridad de Internet, redes sociales y juegos virales.
• Estar siempre en la posición de escuchar a los jóvenes y no colocarlos en posición de juzgarlos.
• Capacitación y sensibilización sobre riesgos de Internet.
CULTURA DE SEGURIDAD CONTRA RIESGOS EN INTERNET
• Escuchar y dialogar. Establezca diálogo continuo con sus hijos.
• Reforzar su autoestima y aconsejarle. Desde el hogar hay que establecer sólidas bases de autoestima y autocuidado frente a depredadores inmersos en Internet.
• Trazar un plan en seguridad desde el hogar involucrando a toda familia.
• Buscar ayuda especializada. Existen líneas de ayuda en las que se puede contactar con psicólogos, abogados y expertos en seguridad y educación.
• En situaciones graves. Identifique las entidades de apoyo, líneas de comunicación y denuncia.
¿Sabe quién invita a jugar por Internet a su hijo?