Seguridad en América | Post

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

INTRODUCCIÓN

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2007) reconoce la importancia del estudio de las causas de los factores de riesgo de la violencia para consolidar las estrategias de prevención del delito. Por lo anterior, la investigación científica de esos factores es relevante para el armado de las políticas preventivas (Fuentes, 2003). Aplicar las metodologías generales y enfocarlas o especializarlas al objeto que queremos estudiar, es una tarea importante para conocer el fenómeno, comprenderlo y trabajar en éste.

Elbert (1999) apunta que la metodología es un tópico importante para las ciencias sociales, siendo el eje que dará guía a investigar y la obtención de resultados, el proceso de búsqueda de información debe ser conducido por científicos con herramientas sólidas. El entrelazar los métodos y técnicas es el objetivo de este artículo, donde se repasan diversos sistemas de investigación orientados al estudio de lo criminal, el conocimiento amplio de este fenómeno permitirá proponer estrategias en políticas orientadas a la sociedad (Buvinic, Morrison y Orlando, 2005).

 

DISCUSIÓN

El fenómeno de la violencia es tan complejo que requiere la puesta de los sentidos, inteligencia y métodos que se han adaptado de otras ciencias. Puesto que los hechos de la vida no se han visto librados de algún acto violento o criminal, desde diversas áreas del conocimiento, los estudios en la materia proliferan, la filosofía, sociología, psicología, derecho, medicina, biología, trabajo social, convergen y aportan (Pozzoli, 2007).

Éstas y otras proporcionan nociones a la comprensión del fenómeno, así como sus metodologías especializadas para la búsqueda y generación del conocimiento. En las próximas líneas se hace referencia a los términos de violencia, crimen, delito y antisocialidad, que se vinculan por los efectos que producen a nivel social e individual.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que la tenga, un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte” (2019). “Para Ferri, crimen es un acto que implica motivos individuales y antisociales que afectan la integridad social” (Hikal, 2019, p. 94). El Código Penal Federal de México, en el artículo 7º, define: “Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales” (Cámara de Diputados, 2019, p. 3). Finalmente, la personalidad antisocial también denominada psicopatía, sociopatía; en general, es todo comportamiento que va contra el orden social, destruye.

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los métodos y técnicas que las áreas del conocimiento señaladas que se han especializado destacando sus estudios en la violencia. El conocimiento amplio de este fenómeno permitirá proponer estrategias basadas en políticas orientadas a la regeneración de la sociedad (Buvinic, Morrison y Orlando, 2005).

 

PERTINENCIA DEL MÉTODO-TÉCNICA 

Los estudios en la materia se concentran en los enfoques que diversas ciencias han orientado; por ejemplo, el derecho penal trata de delito; la criminología, el crimen; sociología y antropología, la violencia, desviación y sociopatía (Briceño-León, 2016); la psicología y psiquiatría, lo antisocial, y esto también lo toma la criminología.

Por lo anterior, el fenómeno de la criminalidad puede ser abordado desde múltiples enfoques (Martínez, 2016), lo que aquí se presenta es algo integrador como nociones generales que orienten al investigador sobre diversos aspectos, ya sean biológicos, matemáticos, sociales, de percepción, jurídicos, de anormalidad, para que según el caso que esté estudiando, profundice o complemente (Pozzoli, 2007).

Parece pertinente referirse a “crimen” como término que abarque al delito, conducta desviada y antisocial, enfocando la atención en este artículo a tres partes en el hecho: el sujeto como ejecutor de la conducta criminal, el acto de violencia, y en conjunto, la criminalidad, como la reunión de los hechos presentes en sociedad.

 

MÉTODOS Y TÉCNICAS EN ORIENTACIÓN A LO CRIMINAL

Castillo (1999) apunta sobre “método”: “Como el procedimiento de formación del conocimiento en las ciencias; como técnica particular de recolección de datos (método de encuesta, por ejemplo), y como conjunto de operaciones necesarias para lograr un resultado determinado (por ejemplo: método de análisis)” (pp. 215 y 216).

Por su parte, Tieghi (2004) precisa que no existe más de un método para cualquier ciencia sino el científico, lo demás son las técnicas que articulan el método dependiendo del objeto de estudio; así, empleando el método científico al crimen; la técnica será jurídica, psicológica u otra, la esencia no cambia; se mantiene la observación, clasificación, descripción, experimentación, hipótesis y conclusión, y se especializa en la investigación criminal, con una variedad de técnicas. 

Método Científico. Este precisa una adecuada distribución de las partes de un problema, mediante cuestionamientos sobre el fenómeno que interesa, suele dividirse en varias partes:

• Observación, es aproximarse al objeto que se quiere estudiar mediante minucioso análisis de partes. 

• Descripción, es una narrativa de aquellas características observadas.

• En el planteamiento de hipótesis se aproxima a una propuesta de solución. Procurando respuestas a: ¿Qué factores llevan a realizar una conducta criminal? ¿Cómo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Con qué se realizó? ¿Por qué una persona la comete? ¿Quién la realizó?

• No se pueden realizar experimentos con la conducta violenta, pero se cuenta con un laboratorio natural que es la sociedad.

• Formulación de explicaciones se refiere a las causas que llevaron al sujeto a cometer un delito (Hikal, 2019).

 

Método Inductivo. Guillén (2013) apunta que: “Puede concebirse como un esquema de razonamientos que parte de fenómenos particulares y, a partir del análisis de éstos, llega a hipótesis generales que le permiten proyectar un juicio universal” (p. 4). Parte del sujeto como objeto de estudio, donde se revisan sus características, ya sea concebido el crimen desde un enfoque jurídico, como presunto delito o desde la psicología y psiquiatría, al estudiar un caso individual. 

Método Deductivo. De los conocimientos generales se adoptan al caso particular, así, teniendo una variedad de estudios sobre un tema en concreto, busca adaptarse al caso necesario; por ejemplo, teniendo los códigos penales o manuales diagnósticos, se aplican en las necesidades individuales. Este método se entiende como el acto de extraer; por ello, de ese cuerpo de conocimientos generales, se aplican a contextos particulares (Prieto, 2017).

Técnica Clínica. Se deriva de los estudios clínicos que realizan en psicología, medicina, psiquiatría, criminología clínica, trabajo social clínico, entre otros, para conocer el comportamiento de los sujetos violentadores, ya sea en un sistema penitenciario y durante terapia, entrevista, diagnóstico, interrogatorio, u otros. Si se está en un medio carcelario, es importante conocer la percepción sobre los hechos criminales de las personas, si lo canalizan como algo normal, así como la dinámica en el ejercer el acto (Arbach, et. al., 2017).

Método Histórico. Cuando se estudia un sujeto y hay interés por las causas que lo llevaron a ser criminal, se busca mirar al pasado e ir detectando las fases que atravesó hasta llegar a un punto donde no se contuvo y dio origen a su comportamiento violento. Mediante este método, hay que buscar, unir y conectar razones individuales o sociales, así como hechos circundantes (Delgado, 2010). Se mira al pasado, sobre la conducta del presente, para pronosticar al futuro.

Técnica de Exploración. Estudios sobre animales y su agresividad son empleados como comparativos con los humanos, a fin de encontrar similitudes cerebrales o ante estímulos externos. Descubrir los componentes biológicos de las diferentes manifestaciones agresivas, conducen a un conocimiento de las personas en su predeterminación a la violencia. 

Método Sociológico. Las teorías sociológicas para la criminalidad ofrecen un amplio espectro a la explicación de la violencia a nivel colectivo (Briceño-León, 2016), se han generado teorías (etiquetamiento, conflicto, estructural funcionalismo y ventanas rotas). En este método es importante el involucramiento del investigador en el fenómeno, donde partiendo de sus conocimientos, podrá interpretar lo observado.

Método Estadístico. Señalan Young y Veldman que “los procedimientos estadísticos son de particular importancia en las ciencias de la conducta por la necesidad de reducir y desglosar datos” (1986, p. 13). Reúne las cifras de delitos captadas mediante denuncias en diferentes espacios: instituciones, llamadas telefónicas, solicitud directa a la policía, percepciones a los ciudadanos. Con ellas, se pueden conocer datos de una localidad, tasas mensuales, anuales (Palma, 2012).

Cuestionario. Se emplea para obtener información específica de las personas, diagnósticos de inseguridad, víctimas, presupuestos participativos, opinión en temas relevantes, aborto, consumo de drogas, entre otros temas, con la facilidad del uso de las computadoras, agiliza la recolección de datos. El cuestionario puede ser de preguntas cerradas, abiertas o combinadas, en la primera opción.

Encuestas de Victimización. Esta técnica permite a los administradores de gobierno, saber sobre los delitos que no se han denunciado o continuado hasta la etapa de resolución, pero además de cifras ocultas de delitos, también dan un panorama sobre las modalidades en las que se presentó el hecho, sitios donde ocurrió, horarios, características de las personas, víctimas, entre otras. 

 

CONCLUSIONES

Se mostraron algunos métodos básicos en la investigación de los fenómenos criminales, mediante parcelas que ofrecen la sociología, derecho, psicología, entre otras. La adaptación del método científico a un fenómeno particular lleva a un proceso de aplicación de la generalidad a lo específico, que luego dará como resultado un sistema especializado para el estudio de fenómenos del mismo género, por otro lado, los métodos y técnicas de otras áreas del conocimiento, aportan información de alta relevancia a la comprensión de la violencia.