LOS BLINDADOS DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA
Nuestro colaborador invitado nos comparte la historia del blindaje en aquella época
El 22 de febrero de 1914 el presidente Mexicano Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados bajo la ley fuga cerca de Lecumberri, el verdugo fue un porfirista simpatizante de Victoriano Huerta quien fue el autor intelectual del magnicidio. Este evento fue conocido como la “decena trágica” por los hechos que ocurrieron desde el 9 de febrero con el golpe de estado hasta la muerte de Madero y Pino Suárez. Huerta fue reconocido por el Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia, así como por la mayoría del ejército. Por su parte, el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza se negó a reconocer la autoridad de Huerta, en su estado fue reuniendo fuerzas militares y recursos económicos, que fueron los inicios del movimiento que conocemos como constitucionalista.
Al triunfo del movimiento constitucionalista sobre la dictadura de Huerta, le siguió una lucha de igual naturaleza entre los tres grupos del movimiento revolucionario; carrancistas, villistas y zapatistas. Los enfrentamientos exigían contar con el mejor armamento posible y los vehículos blindados jugaron un papel importante en esos eventos, hasta ahora poco estudiados por la falta de registros y fuentes documentales, aún así actualmente es posible darnos una idea con la información que hay.
Recordemos que también en 1914 comienza la Segunda Guerra Mundial y el ejército del entonces Imperio Ruso comenzó a formar unidades de vehículos blindados, ya que su capacidad de producción era limitada, decidió comprar al Reino Unido las plataformas sobre las cuales se fabricarían los llamados “Austin” debido a que precisamente fue la firma Austin Motor Company la armadora de los automóviles. Cabe la mención de estos blindados porque son muy similares en su forma a los usados por el ejército constitucionalista.
Ayudados por las imágenes que aún se conservan en archivos históricos se puede concluir que una de las plataformas usadas en ese entonces fue la de Protos de la firma alemana Siemens-Schuckertwerke (SSW). La planta de Protos en Berlín había comenzado a fabricar vehículos desde 1899 y al inicio sólo se enfocaba en vehículos de pocos pasajeros, sin embargo, las nuevas necesidades de movilidad exigieron desarrollar automóviles de transporte de personal y camiones para los ejércitos a partir de 1914. Por lo menos un par de vehículos Protos fueron usados en México.
EL CARRO BLINDADO DE VILLA
El historiador Ilhuicamina Rico Maciel, experto en temas de la Revolución Mexicana, en su blog llamado Batallas en el Desierto narra que entre las armas de la División del Norte está el carro blindado que usó el General Francisco Villa. Este singular carro blindado que llevaba siete ametralladoras estaba inspirado en otros vehículos que estaban en servicio en los ejércitos rusos, franceses y alemanes. Sin embargo, era un armamento experimental, no hay evidencia de que haya sido utilizado en alguna batalla. En el costado estaba escrito “Ejército Constitucionalista División de Laguna, Brigada Zaragoza” que estaba bajo el mando de Eugenio Aguirre Benavides. Al Parecer había otro, pues hay una foto donde aparece el nombre del Ejército Constitucionalista escrito en forma diferente.
Así mismo, Rico Maciel menciona un artículo periodístico del 20 de febrero de 1914 donde prácticamente describe la ficha técnica del acorazado; dice que el carro blindado tenía las siguientes dimensiones: medía unos 20 pies de largo, ocho pies de alto y seis pies de ancho. El techo y las paredes eran de acero, para proteger a los operadores. La carcasa de acero construida en el camión era impenetrable, ya fuera por Máuser o fuego de ametralladora. Se le había hecho pruebas exhaustivas.
El revestimiento del coche está hecho de pared de chapa de acero entre las que se encontraba una capa de fieltro. Se podía operar ya fuera en vías de ferrocarril, en carreteras o en el campo. Estaba equipado con ruedas especialmente fabricadas, para que se pudieran desmontar los neumáticos y utilízalo en el trabajo de carretera y en su lugar un conjunto de bridas conectadas a la máquina para que pudiera funcionar en vías de ferrocarril. Podía correr a una velocidad de 20 millas por hora en carretera y 40 millas en las vías. Los protectores de acero se construyen sobre el lado de las ruedas para evitar que los rayos y las ruedas se dañara, y una placa de acero se colocó en de la parte inferior del coche para proteger la maquinaria en caso de que minas explotaran debajo de ella.
Bajo el suelo de la máquina se construyeron cajas que transportaban más municiones, aceites, piezas adicionales y suficiente combustible para hacer funcionar la máquina por 200 millas. Además, tenía al frente un poderoso reflector giratorio, hacía posible operar el coche por la noche. En la nota periodística menciona que también incluía un equipo inalámbrico (posiblemente un telégrafo inalámbrico) para mantener al coche en comunicación con el cuerpo principal de las tropas.
Según esta información, era un auténtico vehículo multipropósito con el equipamiento propio de la época, desafortunadamente se desconoce si las adaptaciones fueron locales o así venia de origen. Nada se sabe del destino de aquellos vehículos o si realmente tuvieron alguna participación importante en alguna batalla, lo cierto es que al triunfo del movimiento constitucionalista se terminó con un país agotado, una economía dañada y sin instituciones fuertes. Se abría un periodo de reorganización política y social, donde el desarrollo de los vehículos blindados por lo menos en México, tendrían que dormir el sueño de los justos para despertar muchas décadas después.