Seguridad en América | Post

PROTOCOLOS EMPRESARIALES PARA SERVICIOS DE CALIDAD EN SEGURIDAD PRIVADA

Los protocolos de seguridad privada para empresas son más que un simple requisito legal dentro de la industria. Son, en cambio, medidas de seguridad interna, cuya aplicación permite resguardar al personal de una compañía mientras realiza su actividad económica, proteger la materia prima y los productos terminados, y defender las instalaciones privadas. Se trata de un documento interno, que consigna los procesos —paso por paso— que deben seguirse dentro de determinada área industrial, para prevenir accidentes de seguridad y qué hacer en caso de que estos llegasen a presentarse. Este documento debe, necesariamente, contener las acciones a seguir, pasos, procesos y normativas a ejecutar como acciones seguras, en cada una de las áreas de la compañía. Los protocolos de seguridad privada para el resguardo de personal, bienes o capital, se levantan a partir de las necesidades de seguridad específicas de cada empresa. Normalmente, los protocolos de seguridad privada para empresas, parten desde la misma organización. No obstante, durante los últimos años, estos documentos han logrado nutrirse a partir de las leyes de seguridad industrial, vigentes en cada país. Su planeamiento y ejecución es tan delicado, como los procedimientos que deben consignarse en él. Al elaborar este documento, la compañía garantiza que ante una situación de riesgo, se seguirán cuidadosamente los procesos ya establecidos, para atender cada tipo de irregularidad, proteger al personal y minimizar las pérdidas. ### ¿QUIÉN DEBE ELABORAR LOS PROTOCOLOS? Todas las empresas debidamente constituidas, incluso aquellas con un número de personal bajo o niveles de producción reducidos, estén en el nivel de crear protocolos de seguridad para empresas. En consecuencia, pese a que muchos protocolos de seguridad para empresas se elaboran dentro de la misma compañía, la verdad es que éstos deberían ser ejecutados bajo la asesoría de expertos, específicamente de una empresa de seguridad. Muchos expertos han considerado que el protocolo de seguridad para empresas es fundamental para salvar vidas dentro de la compañía, proteger la materia prima y minimizar el riesgo de perder productos terminados o maquinaria. De manera que, si te preguntas cómo hacer un protocolo de seguridad, siempre debes considerar cuáles son tus riesgos potenciales. Un protocolo de seguridad dentro del área privada es, en consecuencia, una manera práctica de garantizar el orden interno y externo de la empresa, dejando plasmados los procedimientos a seguir en el protocolo de seguridad. Dentro del protocolo de seguridad, necesariamente deben tenerse en cuenta todas las posibles condiciones de riesgos que comprenden cada área específica de la compañía, y cada proceso productivo que en ella se desarrolla, incluyendo los procesos de mantenimiento. En el área externa a la empresa, también deben considerarse protocolos de seguridad y vigilancia en caso de que circunstancias externas a la compañía afecten los procesos productivos de ésta, o pongan en riesgo la integridad de personas o bienes. Partiendo de este planteamiento, es común levantar protocolos de seguridad interna, que comprenden los riesgos que se corren durante la ejecución de cada proceso dentro de la compañía, y protocolos de seguridad externa, en los que se consideran los riesgos de hampa, clima, devastación natural, accidentes cercanos, etc. Los protocolos de seguridad privada para empresas suelen enfocarse mucho en la protección contra robos o hurtos, por lo que se desarrollan a partir de la vigilancia y la instalación de dispositivos electrónicos de seguridad. Sin embargo, muchos de estos robos que se traducen en pérdidas importantes para los propietarios de compañías, se producen desde el área interna de cada empresa, motivo por el cual debe manejarse la vigilancia también desde dentro de la industria. ### ¿CÓMO SE APLICAN LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EMPRESARIAL? Contar con protocolos de seguridad empresarial es importante, pero con sólo tenerlo no basta. El sistema de alarmas y video, debe ser testeado periódicamente, y estar colocado en los lugares estratégicos, cubriendo toda el área de la empresa. Los guardias de seguridad deben ser de confianza o contratados en una agencia de seguridad con comprobada experiencia en el tema. No sólo deben vigilar la empresa y a los empleados, sino también saber qué hacer ante una contingencia. Las claves de seguridad informática, deben ser protegidas y estar en buenas manos, y ser cambiadas periódicamente. Muchas empresas se han visto perjudicadas por ataques cibernéticos de empleados que han sido despedidos, y conocían las claves de acceso. La inversión en un software de seguridad es esencial para prevenir estos ataques y otros que provengan de afuera. Los datos requieren protección, contratos, números de cuentas bancarias y documentación, son la base económica de la empresa, y deben ser protegidos. Dentro de la seguridad de la empresa, los controles de acceso son una materia de especial cuidado. Contar con un buen sistema de alta tecnología para proteger los ingresos de personal y otras personas es tan importante, como el protocolo en sí mismo. También las áreas restringidas de la empresa deben ser monitoreadas, y se deben incluir en el protocolo de seguridad. Para estas áreas específicas, la tecnología provee controles de acceso más sofisticados, como los biométricos. ### ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE SEGURIDAD CORPORATIVO? El cuidar de tu empresa o corporativo es de vital importancia, sobre todo por los acontecimientos que se suscitan día a día en nuestro país, en específico en el tema de seguridad. Ante ello es indispensable que toda organización tenga un plan de seguridad que ayude a identificar, mitigar así como administrar los riesgos y posibles vulnerabilidades que puedan atentar a tus empleados y empresa. El realizar un plan de seguridad contempla una serie de acciones enfocado a tres puntos: 1. Reducir amenazas. 2. Aminorar vulnerabilidades. 3. Optimizar la protección de tu organización. Para ello, es necesario la colaboración de cuatro áreas: Recursos Humanos, Financieros, Administrativos y Operativos. Una persona debe ser la responsable para que el plan se ejecute correctamente y no quede en los documentos “archivados”. ### PASOS A SEGUIR PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Es importante señalar que este proceso debe contar con mediciones para verificar si funciona correctamente y en su caso, implementar mejoras al plan. Para comenzar con la elaboración del plan de seguridad, debes considerar los siguientes puntos: • Evaluar los riesgos o vulnerabilidades: primero y antes de aterrizar el plan, es importante que analices los riesgos que corren tanto tu empresa como el personal que trabaja para ti. Eso te servirá de guía para comenzar con el plan de seguridad. • Analiza los protocolos de emergencia: identifica las emergencias que podrán ocurrir en tu organización, como robos, incendios, catástrofes naturales o hasta accidentes laborales. Capacita y orienta a todo el personal para que al momento de cualquier altercado actúen conforme a los protocolos. • Implementación de auditorías: es importante que en tu plan de seguridad contemples supervisiones constantes para corroborar que tu empresa y trabajadores funcionen y laboren correctamente. Este punto es crucial para identificar cualquier anomalía o procesos que requiera evaluación. • Seguridad de la información: hoy en día la tecnología juega un papel importante en las corporaciones, y aunque tiene beneficios como eficiencia y rapidez, en algunos casos es contraproducente debido a que existen personas malintencionadas que hackean información. Por ello, no debes dejar de lado implementar la seguridad en tus sistemas informáticos. • Controla tus accesos: el contemplar sistemas que refuercen las entradas y salidas en vital para impedir algún ingreso que provoque algún momento desafortunado. Contempla en tu plan de seguridad herramientas que controlen tus accesos. Recuerda, para que tu plan de seguridad funcione al 100% es fundamental la comunicación con tus empleados y sobre todo la capacitación en los protocolos o los sistemas que pretendas poner en marcha. ¿QUÉ ESTÁ CONTEMPLADO EN EL PROTOCOLO DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA? • Medidas y normas generales para proteger la empresa de cualquier amenaza externa como robos, ataques a la infraestructura, bombardeos, etc. Debe incluir los riesgos más probables según la ubicación de la empresa, eventos anteriores, etc. • Incluye normas y medidas de protección para la empresa en general, ante la posibilidad de amenazas internas. Es decir, alguien que desde adentro pueda propiciar algún cambio a la compañía, robar, causar incendios, hacer actos violentos, etc. • Asimismo, en los protocolos de seguridad para empresas, se contemplan normas para la prevención de hechos riesgosos. Todo lo que pueda prevenirse, se traduce en ganancia. De manera que, se establecen las normas de prevención para evitar accidentes, dentro y fuera de las instalaciones. • El protocolo de seguridad, además, debe contemplar reglas claras para la protección de los empleados dentro de la planta y en el área administrativa. De manera que, en este documento, se contemplan los pasos de seguridad y protección que deben acatarse por los empleados durante su estadía dentro de la compañía. • Asimismo, se plasman protocolos de acción para el personal de seguridad, en caso de que exista una amenaza potencial, que ponga en riesgo a los empleados, los productos o bienes de la compañía, inclusive ante la posibilidad de desastres naturales. • Las normas que se dejan plasmadas en los protocolos de seguridad privada de las empresas además, deben contener el número recomendado y ubicación del personal de seguridad, de acuerdo con los requerimientos específicos de la compañía. Adicionalmente, se deben plasmar las consideraciones que involucren refuerzos al sistema de seguridad humana, como dispositivos electrónicos y sistemas inteligentes de protección digital. ### ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE SEGURIDAD LABORAL? Dentro de una empresa pueden producirse accidentes, y cuando éstos incluyen trabajadores, los costos pueden ser importantes, para minimizarlos, se elabora el protocolo de seguridad laboral. La elaboración de este tipo de protocolo es importante por los siguientes motivos: • Aumenta la calidad de vida de los empleados y su fidelidad hacia la empresa. • El trabajador se siente seguro por trabajar en un lugar con normas de seguridad. Se siente más distendido y por eso su rendimiento mejora, lo mismo que su motivación. • Mejora la imagen de la empresa, desde el punto de vista interno como externo. Con un nivel alto de prevención, trabajadores y proveedores aumentan su confianza. • La seguridad en los distintos segmentos de la empresa, hace que atraiga personal de valor hacia la empresa. • Uno de los puntos para tener en cuenta en los protocolos de seguridad empresarial, es la formación de los empleados. Todos los trabajadores deben conocer los riesgos que su puesto implica, y cómo debe actuar para evitarlos. Evidentemente, la inversión para la prevención a través de los protocolos de seguridad empresarial es convertir a la empresa en una organización competitiva. O sea, que es una buena forma de fortalecer las bases de la compañía y afianzar su crecimiento. ### 5 UTILIDADES DEL PROTOCOLO EMPRESARIAL 1. El protocolo en la actualidad tiene un componente de organización imprescindible para la empresa que no quiera ser un ente aislado sin relación de ningún tipo. Es la herramienta que permite ordenar las relaciones sociales de la empresa, empleados y directivos. 2. El protocolo ayuda a comprender la necesidad de adaptarse, integrarse y conocer cuáles son las reglas para seguir y para observar el trato correcto tanto con los superiores como con los subalternos. 3. El protocolo incluye desde las normas de etiqueta y cortesía hasta las visitas de autoridades a la empresa, la celebración de almuerzos de trabajo o la firma de convenios con otras compañías o instituciones. 4. El objetivo de esta disciplina, en el ámbito empresarial, es convertir a los responsables/asistentes o invitados a cualquier evento, en un correcto anfitrión, basándose en unas simples reglas de cortesía. 5. El protocolo corporativo o empresarial es un factor clave no sólo a la hora de generar imagen de las empresas, sino también es un punto a tener en cuenta a la hora de ofrecer a trabajadores y consumidores un plus llamado calidad, el cual, se une a la fidelidad a través de los detalles que el protocolo en este sector lleva a cabo. El protocolo aporta a la empresa una serie de valores fundamentales, entre los que podemos destacar: • Imagen: ayuda a difundir la imagen de la empresa mediante actos y apariciones públicas. • Proyección: favorece la proyección social de la empresa. • Comunicación: comunica los mensajes de la empresa de modo eficaz. • Procedimiento: establece unas normas y unas técnicas de organización. • Rentabilidad: consigue incrementar los beneficios optimizando el resultado de cada acto. • Prestigio: ayuda a construir una imagen favorable de la empresa. ### LOS RETOS DE LA SEGURIDAD EN LA ACTUALIDAD La seguridad se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de nuestra sociedad. Una sociedad bautizada como ”sociedad del riesgo“ en la cual la tecnología y la ciencia han amplificado el espectro de lo que hasta su proliferación conocíamos como riesgo. La fragilidad de los escenarios que se plantean, lo que conocemos como seguridad líquida, enarbola el dilema de cómo reaccionar a situaciones futuras, en muchos casos impredecibles, dificultando las medidas de prevención. Los nuevos riesgos nos conducen a nuevas formas de afrontarlos, así como de prevenirlos. La monitorización y vigilancia de la marca, así como la elaboración de inteligencia para la toma de decisiones ya no tiene exclusividad del sector público. Cualquier gran organización cuenta con estas estrategias para proteger su seguridad física, lógica y sus intangibles. La seguridad se desarrolla en el seno la sociedad y, por lo tanto, evolucionará bajo sus demandas. Esto explica el cambio de paradigma por lo que respecta a la seguridad en el transcurso de los últimos años. Tradicionalmente las funciones del personal de seguridad privada se han asociado a un concepto de seguridad física basado en guardias de seguridad y en ciertas medidas de seguridad como alarmas y videocámaras. Tales medidas fueron para atender a una serie de amenazas determinadas. El uso de la tecnología acapara cada vez más ámbitos y más sectores de la sociedad y se extiende a gran velocidad como si de una metástasis se tratara. Sin embargo, su grado de penetración en la sociedad no es directamente proporcional al conocimiento de la seguridad ni a los riesgos a los que nos expone. Dicha circunstancia no escapa del ojo del delincuente y encuentra en esta vulnerabilidad para perpetrar sus fechorías. Este hecho explica en gran parte que actualmente las preocupaciones del sector privado en materia de seguridad se centren en hacer frente a esta lacra. Una lacra que aumenta en número y en magnitud a marchas forzadas tal y como revelan las investigaciones. La ignorancia de los riesgos asociados al uso de la tecnología se extiende a los departamentos de seguridad y por ende a la figura de los directores de seguridad de tal manera que ven en la ciberseguridad una patata caliente de la que prefieren no hacerse cargo. En una sociedad bautizada como la sociedad de la información, en la que los datos son el petróleo del siglo XXI, quien tiene la información tiene el poder. La información hay que protegerla —de ahí la importancia de la ciberseguridad—, pero también se tiene que tratar. Se ha pasado de vigilar los mensajes escritos en las pancartas de las manifestaciones a monitorizar la red, Internet 2.0, etc. Esta nueva forma de hacer inteligencia ha abierto una ventana de oportunidad para los responsables de la seguridad corporativa en aras de mejorar la prevención de las amenazas fruto de sus análisis de riegos.