LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVICIO DE GUARDIAS INTRAMUROS EN AMÉRICA LATINA
El servicio de guardias en América Latina es, ha sido, y seguramente durante mucho tiempo será primordial para el control de riesgos de toda instalación física sin importar el ramo o industria, el apoyo sistematizado y tecnológico suman a este control de riesgos, pero la gestión humana no será sustituida, la razón es simple, si se detecta algún riesgo alguien debe activar los protocolos de precaución, control y hasta corrección, y esto debe ser con criterio, aunque bajo proceso y procedimientos, pero reitero, aplicarse con criterio.
La profesionalización del sector de guardias es un tema sumamente hablado, si platicamos, vemos entrevistas o paneles de los gestores líderes en seguridad sin duda alguna coincidirán todos en que el objetivo de sus áreas de personal es ¡profesionalizar! Profesionalizar a sus oficiales, a sus armados, a sus custodios, a su monitoreo, a su personal administrativo.
¿CÓMO LOS PROFESIONALIZAMOS?
Todos decimos que hay que profesionalizar al gremio, pero ¿cómo lo logramos? Ésta es la fórmula a la que muchas empresas apuestan de forma interna, pero ¿se está logrando? ¿Lo hacen de forma correcta?
Sin duda alguna un gran cambio comienza con un cambio pequeño y personal, si todos queremos un objetivo común (profesionalizar al sector), debemos comenzar con profesionalizar a tu organización de forma inicial, cada quien, desde su trinchera, las autoridades a regular enfocados también en la profesionalización, no sólo con el objetivo de recaudación y registros de personal (incluso pueden ir de la mano).
Quiero recordar qué significa de entrada la palabra “profesionalizar”, es el proceso social por el cual se mejoran las habilidades de una persona para hacerla competitiva en términos de su profesión u oficio. Con esto queda claro que es un proceso social, es decir que no sólo es competencia de los individuos (trabajadores del gremio) sino de los empleadores, servidores públicos gestores de la regulación del ramo, clientes y usuarios, e incluso de la sociedad en general.
En materia doctrinal existen diversos cursos, constancias y certificaciones en el ramo, en México existen los famosos DC5 expedidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y son constancias de capacitadores en una rama con autorización para emitir DC3, constancias de habilidades laborales, también los estándares de competencias del CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales), que emite la Secretaría de Educación Pública (SEP), siendo el más solicitado el estándar 060: Vigilancia presencial de bienes y personas, pero también existen para conducción de perros en seguridad, coordinación de seguridad, custodias, monitoreo, etc.
Una idea que ya existe en diversos países alrededor del mundo es credencializar con el oficio de oficial de seguridad, así como obtenemos una licencia para conducir y ésta nos permite manejar un vehículo de determinadas características, en caso de manejar y no tengamos dicha licencia nos hacemos acreedores a multas. La esencia sería la misma, licenciar el oficio de seguridad privada y que los empleados de este gremio demuestren que tienen las habilidades y competencias necesarias y validadas ante alguna autoridad para poder desempeñar dicho trabajo.
Y los empleadores (empresas) sólo puedan contratar a personal con dicha licencia, y ésta se pueda obtener de una manera ágil, fácil y a bajo costo (las empresas deberán invertir en esto), lo que no se hace obligatorio, es permisivo y no se realiza, por lo que hasta que no se haga obligación un trabajo de esta magnitud se seguirá dejando de lado el profesionalizar al personal y esta deberá ser una licencia con caducidad, con ellos garantizamos que el personal se está actualizando de forma constante y renovando su licencia para trabajar.
Existen países en América Latina en los cuales si un empleador contrata a alguien sin tener la validez del personal de seguridad se hace acreedor a multas, por lo que debe contratar personal ya con esta validez o ellos prepararlo y validarlo ante los reguladores.
La profesionalización del gremio va de la mano con números y datos, mismos que los reguladores podrían obtener de dicho registro, con esta información podemos valorar la importancia de forma documental de la seguridad privada en diversos países.
No podemos dejar de lado el asunto generacional y de creencias, estamos viviendo un cambo de paradigmas, modos y formas, mismos que nos obligan a adecuarnos y prepararnos, nuestro gremio no se puede quedar atrás, esto sería un parteaguas que en un futuro próximo inmediato en donde de forma general el estándar de servicio subiría de forma considerable, abriría las puertas a las organizaciones que son realmente profesionales y comprometidas con la sociedad y poco a poco cambiará la forma en la que clientes y sociedad nos ven.
Para poder dimensionar un poco la importancia del oficial se seguridad privada intramuros (guardia físico) debemos tener en el panorama del ámbito económico: América Latina es una región que, según lo estimado por el Fondo Monetario Internacional, tiene a dos países dentro de los 15 primeros en el PIB (Producto Interno Bruto) a valores de paridad del poder adquisitivo: Brasil y México.
Sumando países como Argentina, Chile, Colombia, Perú y Ecuador que están dentro de los 61 primeros, es como si tuviéramos un España en América Latina, en suma el PIB de toda esta región es como si fuéramos dos veces Japón, o poco más de la mitad de China, o el 42% de Estados Unidos, esto nos da un parámetro de toda la suma de bienes y servicios finales producidos por un país, y ¿quién cuida todo esto?