CUSTODIA DE MERCANCÍA DE ALTO VALOR
México es un país a través del cual se movilizan más de 930 millones de toneladas de mercancías y productos al año, esto mediante algún medio de transporte. La vía de distribución terrestre es la más importante en México (producción, volumen y empleo), ya que por ella se moviliza cerca del 56% de los productos, es decir, más de la mitad del comercio internacional y nacional se realiza por carreteras y autopistas.
Una de las opciones por las cuales son tan viables utilizarlas es el horario, ya que otros medios están condicionados a agendas de salida poco flexibles, mientras que las autopistas se pueden utilizar las 24 horas del día.
ROBO A TRANSPORTE DE CARGA
La Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV) en su compromiso de ser coadyuvantes de la seguridad de nuestro país, ha firmado convenios de colaboración con autoridades como Tlaxcala, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Estado de México, además de cámaras y asociaciones. La intención es poder brindar la certeza que al transitar y en caso de algún incidente, la infraestructura tecnológica permitirá el apoyo inmediato de las autoridades. A continuación, se presentarán algunas de las gráficas del informe mensual de robos de abril de 2021:
En el entendido de que el robo a transporte de carga es un gran compromiso que atender, es porque los servicios de custodia de mercancías de alto valor es un servicio especializado, con procesos específicos y rigurosos, acompañados de tecnología, pues hoy juega un papel muy importante para llevar a cabo las tareas de Safety y Security. Para mantenernos con temas de vanguardia, Seguridad en América (SEA) realizó una serie de entrevistas a especialistas en estos servicios.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Las mercancías de alto valor son aquellas, incluidos los documentos que, en función a su contenido, tamaño, peso o naturaleza, puede ser fácilmente comercializado y es particularmente vulnerable a robos, por ejemplo: telefonía, electrónica, todo tipo de minerales, textil, medicamentos, joyería, entre otros.
Según la empresa MSPV Seguridad Privada, el servicio de custodia de mercancías puede proporcionarse de diferentes formas: custodios dentro de cabina, carro custodio de seguimiento cercano, elementos con alta tecnología para dar seguimiento y custodia a los traslados, así como ofrecer una comunicación efectiva con el centro de operaciones y las autoridades. Al invertir en una empresa de custodia de bienes, se minimiza el riesgo de sufrir un atentado contra la mercancía trasladada y se mitiga la pérdida material y económica, logrando que el transporte de mercancías llegue en tiempo y forma a su destino3.
Orlando Sánchez Ginard, gerente senior de Seguridad en Sony México, consideró que el papel de la “actuación” de la custodia, lejos de ser un factor de enfrentamiento contra los delincuentes, debe ser un importante medio para dar seguimiento a la situación, informar y requerir de manera inmediata los apoyos necesarios y tratar en todo momento de salvaguardar la integridad de personas, equipos y mercancías. “El servicio de custodia de carga se convierte en un factor esencial de prevención en el traslado de mercancías garantizando la seguridad de operadores y vehículos de carga”, señaló.
Juan Manuel García Mercado, gerente regional y comercial en Grupo GCP, afirmó que “el éxito de tu operación consiste en la correcta aplicación de los protocolos y la comunicación efectiva que tengas con los socios de negocio a quienes les brindas servicio, ofreciendo calidad, eficiencia y transparencia en todo el proceso”.
PRINCIPALES RIESGOS QUE ENFRENTA
Los expertos en seguridad que participaron en este especial, coinciden en que el crimen organizado es el mayor de los retos a enfrentar como sector, ponen a prueba todos los sistemas de seguridad, la planeación, el entrenamiento y el personal. Además de los accidentes de tránsito.
“La seguridad al transportar mercancías empieza desde que se están cargando los camiones, por ello también es importante el apoyo e implementación adecuada de detectores de metales en oficinas, naves y control de acceso para el ingreso y egreso de todo el personal”, comentó Iliana Fernández, gerente de Seguridad Regional para Centroamérica y el Caribe de Microsoft.
Además, hizo hincapié en que el principal riesgo que se enfrenta es mantener seguras a las personas que están trasladando las mercancías, es lo primero que corre peligro, “el factor humano es lo que más valor tiene, la mercancía puede estar asegurada mientras que las vidas no tienen precio”.
“No estar un paso adelante de la delincuencia, suponer que no pasará nada o bajar la guardia en cualquier punto del proceso durante el traslado”, mencionó Juan Manuel García. Agregó que ante una situación de robo, los protocolos de actuación son diferentes, la seguridad es dinámica, desde accionar dispositivos de seguridad que emitan alertas a un centro de monitoreo, solicitar paro de motor inmediato de las unidades de transporte y custodia, dependiendo las circunstancias que se presenten es lo que se llevará a cabo.
Ante la misma situación Humberto García Mancilla, director general de SEPSA, mencionó que el procedimiento a seguir es la activación de los protocolos de seguridad por parte del área operativa, seguridad y monitoreo, la interacción con las distintas áreas involucradas, el cliente y autoridades correspondientes.
Este no es un problema propio de México, sino en todo el mundo. “Durante el año 2020 el robo de transporte de carga en Estados Unidos aumentó, en comparación a 2019 en 23%. Sin embargo, en 2020 los productos más robados fueron de tipo farmacéuticos, con un aumento de 69% anual y se calcularon pérdidas de 449 mil 125 dólares. Entre los que destacaban: cubrebocas, protectores y ventiladores; 56% de estos robos fueron a camiones completos”4.
Usualmente se cree que el crimen organizado trabaja de noche, la realidad es que el mayor índice de siniestros se identifica entre las 14:00 y 20:00 horas.
Cabe recalcar que el principal modus operandi del crimen organizado ha sido durante años el asalto a mano armada en movimiento. De acuerdo con las estadísticas, el 86% de los robos se perpetúan bajo dicho modo de operar, mientras que apenas el 10% de camiones estacionados en gasolineras o lugares de descanso de operadores en ruta sufren algún asalto5.
Otros de los altos riesgos que enfrentan son: accidentes de tránsito, fuga de información de almacenes, percances de tránsito, descompostura de la unidad, paradas continuas no autorizadas, manifestaciones y cierre de casetas.
DE FRENTE A LOS RIESGOS
La forma de hacerle frente a los riesgos que representa custodiar mercancías de alto valor, va a depender de la situación que se tenga enfrente. Éstos son algunos de los tipos de custodia de traslado de mercancía: carro patrulla de seguimiento y escolta, custodio dentro de la cabina del vehículo del cliente, custodia armada para transporte, equipo aéreo para seguimiento de traslado de mercancía, motocicletas y GPS (Global Positioning System).
Además de lo mencionado, Humberto García añadió “realizar los servicios con unidades blindadas, para transporte y para custodias, con personal armado, candados randomicos con apertura remota, monitoreo de las unidades durante todo el trayecto, paro de motor y apoyo de autoridades a través de botón de pánico”.
Se minimizan los riesgos del transporte y/o custodias aplicando los protocolos de seguridad al 100%, que se respeten las consignas en el desarrollo de los servicios, realizar el mínimo de paradas en ruta, que siempre estén alerta en el Centro de Control de Motores (CCM), para dirigir o decidir rutas alternas en coordinación con el cliente. “Hay quienes crean tecnología exclusiva para uso de procesos y protocolos de seguridad específicos para cada socio de negocio”, comentó Juan Manuel García.
También flotilla de vehículos, grupo de reacción metropolitano, así como un seguimiento puntual activo por medio del centro de monitoreo, entre otros. Lo que en conjunto garantiza tener una seguridad preventiva en cualquier punto.
Iliana Fernández compartió que para traslados locales han utilizado camiones blindados sin custodia, sin embargo, en trayectos mucho más largos, lo hacen con bajo perfil, apoyado de GPS como principal herramienta, éste se coloca tanto en el camión, la caja y la mercancía, reduciendo al máximo las posibilidades de que un ataque se lleve a cabo, con monitoreo permanente. Además, mencionó que trasladar de manera segura las mercancías se lleva a cabo con sistemas de alarmas y Circuito Cerrado de Televisión (CCTV).
Mientras que las estrategias de seguridad que utiliza Orlando Sánchez para evitar ser víctima de la delincuencia son: emplear medios de seguridad electrónica como equipos de seguimiento, bloqueo y retardo ante amenazas, interactuación con los operadores de estas mismas unidades y sus centros de monitoreo, y como fundamento de acciones de mitigación, análisis constante de rutas, zonas y factores de riesgo que puedan afectar las operaciones que se quieran realizar.
Sin embargo, un punto importante que no debe faltar es la correcta selección al contratar personal “con manejo de filtros altamente confiables, sueldos competitivos y una capacitación constante”, puntualizó Humberto García.
TIPS Y ESTRATEGIAS
Las estrategias a implementar pueden ser muchas y van a variar según sea el caso, aquí presentamos algunas de las que los usuarios finales, como Ornaldo Sánchez e Iliana Fernández, compartieron:
1. Tener muy claro el rol del negocio y sus requerimientos operacionales y administrativos.
2. Analizar y evaluar constantemente los riesgos, y planear con base en ellos la mejor manera de apoyar la operación.
3. Ir a la vanguardia en desarrollos tecnológicos que ayuden a los medios implicados en la operación para protegerlos.
4. Mantener una estrecha y constante comunicación con encargados de seguridad de empresas dentro del mismo rol del negocio, vecinas operacionalmente, centros de distribución y receptores de los diferentes dealers, con el fin de intercambiar experiencias y coordinarse entre sí, buscando las mejores prácticas de prevención y reaccionar ante intentos de siniestros.
5. Las mercancías de alto valor son susceptibles en todo momento de ser objetivo de diferentes organizaciones delincuenciales, por lo que el perfil de apoyo de la seguridad durante las operaciones debe ser tan estructurado, que los equipos vinculados a la misma no puedan ser identificados y actúen de manera eficiente y aporten resultados.
6. Verificar constantemente las rutas y cambiarlas.
7. El ascenso y descenso es muy importante, se tiene que hacer en un lugar cerrado donde nadie ajeno esté observando.
8. Tener cámaras en la carga y descarga de material, así como en el almacén y tener controles de quién tiene acceso a las áreas restringidas.