Seguridad en América | Post

ADMINISTRACIÓN DE FLOTILLAS Y LOGÍSTICA

Con base en el Informe Mensual de Robos de Vehículos (enerofebrero de 2021) elaborado por la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), el promedio mensual de robo a vehículos es de 207 disminuyendo en comparación al año anterior con 243 incidentes al mes. Del 100% de los vehículos robados, el 46% es a transporte pesado, mientras que el 38% es a particulares y otros, y el 16% restante a transporte ligero. El horario con mayor incidencia delictiva a este sector es de 07:00 h a 12:00 h (35%), los días jueves (21%) y se concentra en el Estado de México (26%).

Tecámac, Naucalpan de Juárez, Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca y Valle de Chalco Solidaridad, son los municipios de esa entidad que más robos presentan; mientras que Iztapalapa, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Gustavo A. Madero, son las alcaldías (Ciudad de México), con mayor índice delictivo en el transporte.

Estas estadísticas se obtienen a través de Centinela, la plataforma tecnológica de ANERPV que recopila información en tiempo real sobre robo a transporte, vehículos de carga y particulares, entre otros datos, y que junto con el gobierno federal y de los estados de la república, proporcionan estrategias de seguridad, información y firmas de convenios de colaboración para disminuir la inseguridad de este sector en el país.

La pandemia ocasionada por el virus COVID-19 no detuvo a la delincuencia, por el contrario, la dirigió hacia otros sectores, si ya el robo al transporte de carga presentaba un nivel de inseguridad preocupante, con el aumento del e-commerce y la distribución de víveres, insumos médicos y otros productos transportados en flotillas, la logística en este proceso aumentó sus estrategias de seguridad incluyendo protocolos sanitarios y tecnología.

Es por ello que Seguridad en América (SEA) realizó una serie de entrevistas a expertos en el tema para conocer las mejores prácticas de administración en flotillas y logística.

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

Si bien las estrategias de seguridad van cambiando de acuerdo con los diferentes riesgos que enfrenta cada sector, existen protocolos que pueden prevalecer y sólo adaptarse a las necesidades, en este caso, de las flotillas y los procesos de logística.

“Bajo el conocimiento de que un protocolo es ‘el conjunto de reglas y acciones a seguir durante cierto proceso’, por lo tanto el primer protocolo de seguridad en las flotillas es preventivo, y el segundo de reacción. El primero, nos permite tener un grado de protección objetivo y adecuado para asegurar que todo el plan de protección se cumpla con base en lo previamente establecido.

En seguridad la prevención es la principal barrera de protección de activos.

El protocolo de reacción es un proceso corto y conciso para que, en caso de ser necesario, éste se desarrolle ágilmente y de manera coordinada en el menor tiempo; para que los negativos sean los menores”, explicó Cristina Ríos, Corporate Security en Bayer de México. Ahora bien, dentro de la parte preventiva, existen diversos pasos y herramientas para lograr el objetivo, de acuerdo al análisis de César Manuel Domínguez, subgerente Last Mile, Ecommerce en Sams Club de Grupo Walmart México, dependiendo el propósito u objetivo de la flotilla se aplicará “x” o “y” protocolo, sin embargo, hablando de una manera muy general nos compartió tres muy importantes:

1. Checklist del estado de la unidad, en la cual se determina el desgaste del activo, principales puntos de funcionamiento y seguridad como pueden ser desgaste de llantas, rines, frenos, derrames o fugas (en caso de existir alguna), cinturones de seguridad, bolsas de aire, llanta de refacción y herramientas para reemplazarla y un kit básico de herramientas para ajuste.

2. La flotilla deberá contar con un sistema de rastreo de geolocalización (GPS) que permita identificar la ubicación de la unidad, éste puede ser básico o avanzado según los intereses del usuario o cliente, que también dependerá en gran parte de la inversión que quiera realizar, lo bueno cuesta, la seguridad no es barata, pero da mucha confianza y tranquilidad.

3. Se debe tener perfecto control de documentación de pólizas, así como un correcto registro de eventos y/o reparaciones, de esa forma es fácil determinar la vida útil de un activo y puede darnos la pauta para una actualización del activo de manera planeada y no reactiva.

La seguridad de una flotilla no sólo se refiere a los activos, sino también a la seguridad de las personas que manejan las flotillas. “Hay que priorizar la protección de las personas, los productos, materiales y la recuperación del vehículo, de esta manera, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son fundamentales, tanto de forma interna en las áreas involucradas de un corporativo, como si se cuenta con apoyo tercerizado (cliente – empresa de rastreo – transportista), sin olvidar la conexión con las autoridades”, agregó Guadalupe Sánchez, Emergency Response & Security en Corteva.

Un protocolo básico y fundamental es la capacitación del personal operativo para reaccionar de la manera más adecuada ante un posible acto delincuencial, al igual que la enseñanza para las herramientas tecnológicas de emergencia, y una relación constante con las autoridades.

“En Corteva Agriscience tenemos un compromiso con el bienestar de nuestra gente, las comunidades en las que operamos y el medio ambiente. Este valor también representa el compromiso de los empleados de Corteva con la seguridad, ya que los colaboradores de la compañía saben que están marcando una diferencia en el mundo por la forma en la que eligen vivir diariamente”, enfatizó Guadalupe.

DELINCUENCIA ORGANIZADA: EL VIRUS DEL TRANSPORTE DE CARGA

Como si fuera un virus que se expande de forma rápida y se adelanta a las vacunas, así es como actúa la delincuencia organizada quien se ha encargado de causar grandes afectaciones al sector del autotransporte, tan solo en enero y febrero del presente año, el informe de la ANERPV mostró del 100% de vehículos robados en todo el país, el 46% fueron de transporte pesado, siendo el principal problema de seguridad para las flotillas y la logística.

“Todos los sectores y las industrias estamos siendo afectados por el mismo problema: el robo a transporte, aunado a esto el cierre de autopistas, casetas y algunos otros lugares por circunstancias sociales. Pero lo más importante es lo que estamos haciendo para prevenir estos incidentes y para cuidar a nuestra gente. En DHL siempre hemos dicho: no hay nada más importante que la vida y en este caso no hay cosa más importante que todos y cada uno de nuestros empleados y colaboradores”, comentó José Aguilar Méndez, Security and Customs Compliance senior director de DHL Express México.

De nueva cuenta la capacitación del personal es la pieza clave para que sepan reaccionar ante un incidente, y estar siempre un paso delante de la delincuencia trabajando en conjunto con todas las áreas. “Cuidar el control y manejo de información en áreas críticas dentro del proceso logístico es esencial.

Esta situación se vuelve una carrera constante de ambas partes, pues la delincuencia también realiza las mismas tareas de análisis e investigación, manejo y control de información, monitoreo (halcones), uso (o podríamos decir mal uso) de tecnología, entrenamiento, y en general estrategias para la realización de sus actos delincuenciales”, comentó Guadalupe Sánchez.

Y agregó la importancia de “igualar el lenguaje” de las distintas áreas, pues a nivel de corporativo se toman decisiones basadas en un análisis de riesgo y un diseño de seguridad con visión global, y de forma logística se habla de movimientos con base en una programación y producto, “por lo que debemos empatar el movimiento logístico, con nuestros procesos y la medida de seguridad”, puntualizó.

Existen otros aspectos que también atentan contra la seguridad de las flotillas y los procesos de logística, éstos tienen que ver con la administración interna de la empresa y la falta de servicios profesionales de seguridad.

“La reducción de presupuestos por parte de los dueños de la carga como por los operadores transportistas, es un problema para afrontar una adecuada gestión de riesgos en las cadenas de suministro, así como la falta de procedimientos de visibilidad y control, debido a que muchas empresas transportistas monitorean sus propios vehículos y ante cualquier incidente su reacción es ineficiente. Existe además una tendencia global a tercerizar los servicios de transportación de mercancía por parte de las empresas logísticas que no llevan una adecuada investigación de los proveedores que contratan”, explicó Héctor Robles-Conde, presidente LATAM/ VP Global Operations de FirstCall.

LA “COVIDIANIDAD” DE LA LOGÍSTICA

La adaptación es una reacción necesaria para sobrevivir a cada cambio ya sea ambiental o social, y pese a la nueva normalidad en la que vivimos debido al COVID-19, cada sector, industria, y los millones de personas que habitamos en este planeta, lo seguimos intentando.

“Adaptarse a la ‘Covidianidad’ fue un proceso global de rápido planteamiento para algunos grupos flotilleros o logísticos, el ser colocado en grupos esenciales o no, definió la rapidez de hacerlo y en ello estaba muchas veces el resultado de seguir o sobrevivir. En México fueron instalados por cada estado documentos de cumplimiento sanitario con las medidas básicas y filtros sanitarios en los puntos de recolección y entrega. Contraerse por la pandemia fue un reto, pero expandirse o regresar a una forma regular de tamaño u operación es resultado de la resiliencia que en el segundo y tercer trimestre del año será necesario replantearse”, comentó Gonzalo Enrique Alamillo González, Seguridad Integral de Alsea México.

El sector de la logística activó protocolos sanitarios provenientes de las recomendaciones de las autoridades y anexó las que consideró pertinentes no sólo para evitar contagios en sus flotillas, sino para mitigar los riesgos de inseguridad prevalecientes. “Principalmente habilitamos protocolos a distancia y aseguramos su cumplimiento en el menor tiempo posible. Tuvimos que aprender y generar disposición para nuevas formas de hacer las cosas y el uso de medios electrónicos que al principio causan temor e incertidumbre. Simplificamos procesos mediante el uso de tecnologías, esa es la nueva normalidad”, dijo Cristina Ríos.

Por su parte, en DHL primero mitigaron el contagio, ya que dependen de cada uno de sus operadores, por lo tanto salvaguardar su integridad fue prioridad durante la pandemia. “Les dimos (a los operadores) las recomendaciones que nos hacían las autoridades: uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial, guardar la distancia, etc., les dimos lentes de protección o mascarillas, en algunos casos guantes; primero para cumplir con los requisitos de la autoridad y en adición salvaguardar a la gente, además sanitizamos las unidades, ya que la limpieza del vehículo es vital y es con lo que más contacto tienen”, señaló José Aguilar.

ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍA: ALIADOS DE LA SEGURIDAD

La tecnología es una herramienta fundamental para la seguridad, no obstante el uso de ésta requiere de estrategias y una planeación para que se instale la correcta y los resultados sean positivos.

“Las empresas administradoras de flotas corporativas son un gran apoyo, no solamente por la mejora que ofrecen en el desempeño de nuestras operaciones, sino por el monitoreo de gastos, trámites administrativos que facilitan la obtención de información sobre el estatus de pólizas de seguro, tenencias, verificaciones o cualquier trámite vehicular de cumplimiento. En cuanto a la tecnología, reconocemos que es primordial para alcanzar los resultados que deseamos, y que está en constante innovación”, expresó Guadalupe Sánchez.

Algunas de las tecnologías que son valoradas para la seguridad en las flotillas son las que ofrecen:

• Rastreo satelital, seguimiento de las unidades mediante GPS (Global Positioning System).

• Asignación que empata al conductor con la unidad.

• Plazos de uso por unidad, nivel y consumo de combustible, etc.

• Telemetría enfocada a un control más preciso sobre actitudes de conducción.

• Tecnologías que emiten estadísticas y reportes detallados en relación al uso del activo de la flotilla.

“A nivel corporativo, trabajamos en el entrenamiento del personal dando seguimiento de las políticas internas.

Nuestro compromiso es enriquecer la vida de nuestros colaboradores, de quienes producen y quienes consumen, asegurando el progreso de las generaciones venideras, y uno de los pasos para lograr esta meta, es la seguridad”, agregó la experta.

Las estrategias van a depender de los objetivos de cada proceso logístico y la funcionalidad de la empresa. “El objetivo principal que tenemos es estandarizar con todos los proveedores de la red, la implementación de la tecnología y otras herramientas para poder “jugar” con ellos dentro de los diferentes formatos y necesidades de la compañía y así poder sacar el mayor provecho de una asociación comercial o mancuerna entre el prestador de servicios y nosotros cómo sus clientes”, comentó César Domínguez.

Ya que en las operaciones de logística y sus flotillas, cuentan con un proveedor de servicios con centro de monitoreo en tiempo real que les permite: visualizar la ubicación de las unidades, incluyendo la hora exacta en la que se embarga la mercancía, los artículos que tiene cada pedido, el tiempo estimado a su destino, el tiempo de ruta, el tiempo en el que la unidad está inactiva o sin movimiento dentro de una ruta, el kilometraje recorrido.

Así como el tiempo promedio de la duración de la ruta, nombre del operador, su foto y teléfono, fotos de evidencia de entrega, comunicación directa con el operador y generación de data para análisis de productividad, que puede ser desde visualizar todo su recorrido a en tiempo real o realizar un análisis de hasta un mes atrás, sobre una base de datos histórica, dinámica, que se actualiza en tiempo real.

Toda la información que se obtiene de herramientas como las anteriores es porque se tiene un conocimiento amplio y sustentado del proceso logístico y los riesgos que en él incluyendo a sus flotillas, enfrentan.

“Una vez que se conoce muy bien el proceso (mapeo) y se tienen identificadas las amenazas y los activos que están expuestos, la tecnología básica como geolocalización, sensores, transporte en buen estado, equipos de comunicación debidamente coordinados y en buen funcionamiento, hacen una aportación sumamente importante en la prevención.

Las estrategias que se deriven de un plan de protección deben estar acorde al nivel de riesgo y hay que actualizarlas periódicamente”, indicó Cristina Ríos.

La experta también recomienda que como mínimo una vez al año tanto las estrategias, como el plan de protección y por ende la tecnología, sean revisadas, evaluadas y actualizadas o ante un incidente y de manera inmediata.

Existen empresas de seguridad que cuentan con herramientas tecnológicas para prevenir y reaccionar ante un incidente que atente contra el personal y carga de las flotillas, por ejemplo FirstCall que tiene más de 17 años de experiencia en el mercado.

“En FirstCall contamos con la mejor tecnología para el resguardo de las flotillas, así como estrategias de seguridad con alta eficacia para los procesos logísticos, entre ellos:

• G-Soc 24/7.

• Área de Inteligencia (análisis de rutas, monitoreo de incidentes en rutas), análisis de riesgos en carreteras, etc.

• Información Oficial.

• Medios Informativos locales.

• Medios informativos estatales.

• Blogs y otros medios alternativos.

• Dispositivos GPS fijos.

• Dispositivos GPS portátiles”, indicó Héctor Robles-Conde.

POSPANDEMIA DESDE LA TRINCHERA

La pandemia por COVID-19 se ha convertido en la realidad unificada en todo el mundo, la necesidad de mantener a salvo a sus poblaciones ha sido la principal causa de que varios países se unan para lograr desde protocolos de seguridad unificados, iniciativas de lineamientos de seguridad iguales en aeropuertos internacionales, hasta la creación y distribución de vacunas.

Además de continuar con los procesos “normales” de prevención que fomenten la seguridad.

“Las compañías de transporte se automonitorean (con intervalos de hasta dos horas), convirtiéndose en juez y parte ante un incidente, retrasando la notificación de éste y también el protocolo de reacción que permitiría la recuperación de lo robado. Las empresas dueñas de la carga en conjunto con su proveedor logístico o transportista deben de establecer Planes de Prevención que contengan los protocolos de monitoreo de seguridad que lleve a cabo una empresa que se dedique en exclusiva al monitoreo de seguridad, que pueda confirmar en un menor tiempo un incidente, así como generar la acción de autoridades”, comentó Héctor.

Todos los sectores y las personas se preparan para la pospandemia, pese a que no hay fecha y la incertidumbre es constante, sólo prevalecerán aquellos que estén listos para adaptarse una vez más a otro cambio, los protocolos sanitarios estrictos llegaron para quedarse, y la logística deberá contemplarlos como parte de su “checklist” habitual.

“La pospandemia obliga no sólo a pensar fuera de la caja, sino a replantear las estrategias y los resultados de éstas. La revisión de proceso en todo el LCM (Life Cicle Management) ya es una obligación en los procesos logísticos y administración de flotillas donde se considere el proceso sanitario y de seguridad y sus puntos de control. Las estrategias para crear seguridad logística y certidumbre comercial en equipos de flotillas serán las bases para los nuevos indicadores que se adapten a la pospandemia; la capacitación y entrenamiento en estrategias de operación en esta resiliencia, son sin duda parte de la estrategia de seguridad actual”, indicó Gonzalo Enrique Alamillo.

La seguridad en el proceso de logística y el mismo proceso en sí es fundamental para lograr los objetivos de las flotillas. “Gracias a él (proceso de seguridad), podemos obtener un resultado y la ausencia del mismo nos deja indefensos ante cualquier situación, siempre para todo debe haber un proceso, lo divertido e interesante es: de qué manera lo voy a modificar para que éste sea conveniente, efectivo, duradero y sobre todo fácil de entender”, señaló César Domínguez.

Pero todo el éxito en los procesos y los procesos de seguridad son resultado de aprendizajes, experiencia que se obtiene de la observación de los responsables del área desde la trinchera. “Un líder debe conocer a la perfección sus procesos de seguridad y logística, pero al observarlos desde el lugar le permitirá perfeccionarlos”, puntualizó.

Si antes la seguridad del personal era lo más importante, ahora con la pandemia ha aumentado el interés por salvaguardarlos aún más.

“No hay cosa más importante en esta pandemia que las personas y no necesitamos hacer inversiones sumamente costosas para salvaguardar su seguridad, lo que necesitamos hacer es concientizar y cambiar la cultura de todos los mexicanos y de las personas que colaboran con nosotros. La seguridad no es nada más cómo combates lo que sucede en las calles, sino también cómo proteges a las personas a través de un cambio de cultura, cómo les das mecanismos de prevención y que los protocolos sean sumamente robustos. Un buen protocolo no es por la cantidad de hojas que lo integran, sino por lo sencillo que es para entenderlo y cumplirlo”, finalizó José Aguilar.