Presentación de la ISO DIS 28000 versión 2021
Ciudad de México.- El 29 de abril se llevó a cabo el evento “Presentación de la ISO DIS 28000 versión 2021”, a cargo de Eduardo Hernández Ruiz, presidente del Consejo de Seguridad en Cadena de Suministro en México, en la que habló acerca de la presencia de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en la vida cotidiana, pues existen múltiples de estándares ISO para diferentes industrias y usos, todo aquello con la finalidad de que los productos que se fabrican con la intención de ser exportados enfrentan algunas regulaciones del país destino, desde la fabricación se acuerdan normas para tener menor diferencia en criterios.
Eduardo Hernández resaltó que ninguno es obligatorio, no precisamente son sólo empresas, también entran entes de gobierno. Comentó que ISO se identifica y promueve que las organizaciones identifiquen con cuál de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) se alinearán.
Por parte de la ISO DIS 28000, cuenta con identificación y promueve que las organizaciones tienen qué incluir en sus estrategias el cumplimiento de los ODS, en específico la industria innovación e infraestructura el número 11 de ciudades y comunidades sostenibles, el 16 de paz, justicia e instituciones sólidas; y las 17 de alianzas para lograr objetivos.
Más adelante, Eduardo Hernández habló de la evolución de los estándares y la relación de organismos internacionales que regulan el comercio mundial y la seguridad. El atentado del 11 de septiembre de 2001 fue un parteaguas en la seguridad mundial, lo cual promovió la creación de múltiples estándares y lineamientos en cuestiones de seguridad internacional, en estos nuevos esquemas de colaboración nació C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en 2002.
En 2005 la OMA inició el marco SAFE de estándares para asegurar y facilitar el comercio global, y en 2007 se publicó el estándar ISO DIS 28000. En 2015 se presentó el estándar ISO 9001, siendo éste el avance más importante al crearse conforme la estructura de alto nivel. En 2020, entró en vigencia el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y este año se publicó la versión de ISO DIS 28000 de 2021.
El estándar ISO DIS 28000 tiene como intención desarrollar esquemas de prevención con el desarrollo de escenarios posibles y poder identificar los recursos para atenderlos, ayuda a que cada eslabón de la cadena de suministro se alinea y una vez establecidos los criterios lo único que lleva a un tema de resultados.
También mencionó que la OMA crea el marco SAFE de estándares para asegurar y facilitar el comercio, del cual surge la figura de Operador Económico Autorizado (OEA) replicado en más de 100 aduanas del mundo, la OEA lleva nombres diferentes en cada país, en México hoy en día se llama OEA México.
El sistema de gestión de ISO DIS 28000 consta en identificar riesgos negativos en la cadena de suministro, desarrolla escenarios de afección incluyendo socios comerciales y disminuye la irrupción en el alto flujo de procesos logísticos. El objetivo es desarrollar una continuidad de operaciones en la cadena de suministro y esto se lleva a cabo a través de un plan denominado PDCA, el uso del principio que está presente en todos los sistemas de gestión de ISO es el PDCA: Plan (Planeacion), Do (implementación), Check (auditoria), Act (mejora continua).
Después habló de los siete principios del HACCP (Hazard Analytics Critical Control Point System), en español APCC (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control):
- Realizar un análisis de peligros e identificar medidas preventivas
- Determinar los puntos críticos de control.
- Establecer los límites críticos.
- Establecer un sistema de control para monitorear PCC.
- Establecer acciones correctivas cuando un PCC no está bajo control.
- Establecer procedimientos de verificación para confirmar que el sistema HACCP está funcionando.
- Establecer documentación para todos procedimientos y sus respectivos registros.
Y concluyó explicando acerca del mapa de flujo de registro “aguas arriba” y “aguas abajo” dentro de la cadena de suministro de insumos y distribución.