C-TPAT: ¿EL PROGRAMA DE SEGURIDAD PATRIMONIAL MÁS EXITOSO EN LA ACTUALIDAD?
Con el fin de poder contestar esta pregunta vamos a considerar un análisis de comparación del Programa C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism) con otros dos Programas de Seguridad Patrimonial muy conocidos: OEA (Operador Económico Autorizado) y BASC (Business Alliance for Secure Commerce).
Primero nos enfocaremos a los números actuales que respaldan la operación de cada programa:
• C-TPAT: este programa opera bajo la responsabilidad de CBP (Customs & Border Protection) del Gobierno de Estados Unidos a partir del año 2001 y cuenta con alrededor de 11 mil 570 empresas certificadas a nivel mundial, de las cuales alrededor del 25% son empresas mexicanas.
• OEA: este programa opera bajo la responsabilidad de WCO (World Customs Organization), a partir del año 2015 y cuenta con alrededor de 14 mil 460 empresas certificadas a nivel mundial, de las cuales alrededor de 6.4% son empresas mexicanas.
• BASC: este programa o norma opera bajo la responsabilidad de WBO (World Basc Organization) que es una alianza empresarial público-privada a partir del año 1996 y cuenta con alrededor de 3 mil 240 empresas certificadas a nivel mundial de las cuales alrededor de 3.5% son empresas mexicanas.
4 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA
Enseguida voy a mencionar algunos criterios que considero importantes para determinar el programa que opino tiene mayor éxito en la actualidad: Costo, Infraestructura de Personal, Infraestructura de Tecnología, Crecimiento y Apoyo del Gobierno.
1. Costo. El programa C-TPAT no tiene costo de registro ni costo alguno por las visitas de validación (auditorías) que realizan los especialistas de seguridad de la cadena de suministro, lo cual ha representado un verdadero atractivo para las empresas a la hora de optar por certificarse en este programa que sigue siendo voluntario. En el caso de OEA en México tiene un costo anual de alrededor de 30 mil pesos (1,327 dólares), principalmente para las empresas importadoras/exportadoras (por ejemplo, no hay este costo para las empresas transportistas) que es por mantener la certificación, obviamente cumpliendo con los requerimientos en las áreas Fiscal, Aduanas y Seguridad Patrimonial. Para la norma BASC hay que realizar un pago por el trámite inicial de revisión documental y afiliación, más un pago de aportación anual que depende del giro y tamaño de la empresa (cantidad de empleados) que como mínimo pueden ser 25 mil pesos (1,105 dólares) en adelante.
2. Infraestructura del Personal. En el caso del C-TPAT, tiene alrededor de 1,150 Especialistas de Seguridad de la Cadena de Suministro divididos en seis oficinas en Estados Unidos, quienes atienden a las empresas certificadas en todo el mundo. Para el caso de OEA, los auditores pertenecen a la AGACE (Administración General de Auditoría de Comercio Exterior), desafortunadamente, no se tiene la cantidad de personal con el que cuenta para atender a las empresas certificadas, sin embargo, por el tiempo que se requiere para la revisión de las aplicaciones y para la realización de las visitas de auditorías a las empresas registradas se intuye que el personal es limitado.
El tiempo establecido para dar una respuesta a las empresas es de 120 días. Hay casos de empresas que les ha tomado certificarse más de un año después del primer registro. Finalmente, en el caso de BASC en nuestro país sólo se tiene el Capítulo Occidente, tampoco se tiene una información clara respecto a la cantidad de auditores, no obstante también es limitada dado la reducción tanto de los Capítulos BASC en México como del interés de las empresas mexicanas en esta certificación.
3. Infraestructura de la Tecnología. En este caso consideramos los sistemas o portales que tiene cada programa para sus empresas registradas. C-TPAT tiene un portal web (C-TPAT Web Portal) que es muy robusto y que ha ido mejorando mucho conforme el Programa se actualiza, la nueva versión más poderosa salió en junio de 2020, dado los nuevos criterios que este Programa ha establecido a partir de este año. VUCEM (Ventanilla Única del Comercio Exterior Mexicano) es el portal utilizado por las empresas para su registro en el Programa OEA en México, que al no tener las funciones dedicadas completamente para dicho programa, tiene importantes áreas de oportunidad en cuanto a funcionamiento efectivo para sus usuarios. Finalmente, BASC no cuenta con un portal dedicado para el registro de sus empresas afiliadas.
OEA opera bajo la responsabilidad de WCO (World Customs Organization)
a partir del año 2015 y cuenta con alrededor de 14 mil 460
empresas certificadas a nivel mundial, de las cuales alrededor de
6.4% son empresas mexicanas
4. Crecimiento y Apoyo del Gobierno. C-TPAT, al igual que OEA, han tenido un crecimiento constante desde su creación. Ambos programas están respaldados por los Gobiernos de los países a los que pertenecen, es decir los programas forman parte importante de las áreas que vigilan el Cumplimiento en Comercio Exterior y/o Seguridad Patrimonial, más aún el C-TPAT es un programa no sólo para empresas americanas, sino para las de México y Canadá y finalmente pueden validar a empresas de otros países dependiendo de la relación con las empresas importadoras americanas. En la actualidad ambos programas tienen más de 10 mil empresas registradas y actualmente con medidas de seguridad que tienen como respaldo un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimonial formal y robusto. En el caso de BASC, al ser un programa de iniciativa privada, particularmente en Latinoamérica, tiene el apoyo de autoridades de Gobierno de manera indirecta, sin embargo éste al tener sus programas de Seguridad Patrimonial, el apoyo a BASC es un tanto limitado, lo que ha impactado de cierta manera el crecimiento desacelerado o nulo en el número de empresas registradas.
Después de esta revisión y análisis de estos Programas de Seguridad Patrimonial, creo que el C-TPAT es por lo menos en México el de mayor éxito, el cual esta sostenido por la inversión creciente que el Gobierno de Estados Unidos ha hecho en el mismo, su infraestructura tecnológica a la vanguardia del criterio de ciberseguridad que el mismo C-TPAT promueve y finalmente el Recurso Humano que soporta este programa dividido en sus seis oficinas, como prueba está el éxito en sus conferencias anuales, en donde participan todos los profesionales de la seguridad patrimonial en el mundo.