Seguridad en América | Post

Entrevistas Éticas: Modelo Peace

PEACE es un acrónimo que conforma cinco pasos para el desarrollo de entrevistas éticas. Los pasos son los siguientes:

1. Planeación y Preparación P Planning and Preparation
2. Explicación e Involucramiento E Engage and Explain
3. Aclaración de la versión   A Account and Clarification
4. Cierre de la entrevista C Closure
5. Evaluación del proceso de entrevista E Evaluate

¿POR QUÉ Y CÓMO SURGE EL MARCO DE REFERENCIA PEACE QUE SE HA CONVERTIDO EN UNA MEJOR PRÁCTICA GLOBAL PARA EL MANEJO DE LAS ENTREVISTAS EN LA ACTUALIDAD?

Primero, expliquemos un breve antecedente. A partir de mediados de la década de 1970 en los Estados Unidos, se introdujo una forma de entrevista de confrontación en un seminario formal que promovió un interrogatorio conformado por un proceso de nueve pasos, técnica conocida con el tiempo como REID, en alusión a John Reid, uno de sus creadores.

Esta técnica comienza con una acusación directa y positiva que implica al sospechoso en un delito bajo investigación. El siguiente aspecto fue ofrecer una salida para salvar las apariencias y alentar al sospechoso a confesar. Como este fue uno de los primeros seminarios formales de capacitación, llenó un vacío en los sectores público y privado al ofrecer un método estructurado para obtener una confesión.

El seminario fue tomado rápidamente por investigadores encargados de hacer cumplir la ley que estaban necesitados de entrenamiento en entrevistas e interrogatorios. En menor medida, el sector privado también abrazó esta forma de interrogatorio de confrontación directa, ya que no había otra alternativa reconocida en esos años.

EL NACIMIENTO DEL MARCO DE REFERENCIA Y MODELO PEACE

Un cambio comenzó en la década de 1980 cuando en el Reino Unido, frente a varios errores judiciales, se renovó su sistema de aplicación de la ley e introdujo el marco de referencia para entrevistas PEACE.

El modelo PEACE es un estilo de entrevista de investigación que fomenta una conversación colaborativa entre el investigador y el sujeto de la inves- tigación. Se alienta a un enfoque no confrontacional por parte del investigador para desarrollar un diálogo abierto y franco en la relación y recopilación de información, en lugar de centrarse en una confesión, como lo han hecho los métodos de interrogatorio de los Estados Unidos.

El modelo PEACE prohibió el uso de la racionalización, el engaño y argumentos persuasivos para obtener una confesión.

En cambio, en PEACE se trata de una entrevista mucho más abierta, que fomenta las declaraciones detalladas y completas, por ejemplo de una coartada o secuencia de eventos de la persona en un determinado hecho objeto de aclaración.

Este tipo de entrevista se encuentra predominantemente en el Reino Unido, Noruega, Australia y Nueva Zelanda. También, este estilo de entrevistas de investigación ha encontrando eco desde hace unos cinco años en Canadá y en algunos Estados de la Unión Americana, y muy recientemente en América Latina, en particular, en Colombia, México y Perú.

Las entrevistas, pero sobre todo los interrogatorios, serán atacados en la próxima década iniciada en este 2020 por una multitud de críticos, del mismo modo que el polígrafo fue atacado a fines de la década de 1970 y en la década de 1980 en los Estados Unidos. En ese momento, los académicos criticaron la validez y la base científica del polígrafo.

El método REID de acusación directa de nueve pasos ha sido cuestionado en los tribunales y por investigadores de todo el mundo. Durante los últimos 10 años, numerosos estudios de investigación han señalado la naturaleza coercitiva del método. Los tribunales canadienses lo han criticado porque se lo ha asociado con confesiones falsas.

La naturaleza confrontacional del enfoque de nueve pasos enfrenta al investigador contra el sospechoso, rompiendo la relación y obligando al investigador a superar las negaciones del sospechoso.

El modelo PEACE, por ejemplo, al igual que la entrevista cognitiva mejorada usa una entrevista basada en una buena relación para recopilar datos e información adicional. La entrevista cognitiva mejorada para sospechosos ha sido bien estudiada y la información actual sugiere que el entrevistador puede identificar una correlación sospechosa engañosa entre el 85% y el 100% del tiempo. La entrevista cognitiva mejorada para sospechosos que se practica dentro del modelo PEACE probablemente reemplazará a la entrevista de análisis conductual (Behavior Analysis Interview - BAI) que normalmente se combina con el método de interrogatorio de nueve pasos. El BAI ha sido criticado por investigadores académicos, que no han podido replicar los resultados exitosos de los entrevistadores que lo utilizan en el campo.

El marco de trabajo PEACE de entrevistas investigativas proporciona un modelo forense robusto para asegurar datos completos, precisos y confiables a fin de ayudar a la toma de decisiones informadas y agregar valor a la relación entre el entrevistador y la persona entrevistada.

En este contexto, las entrevistas son frecuentes y los investigadores apreciarán la habilidad de realizar entrevistas con un propósito claro, “con mente abierta”, y con una mentalidad investigativa; el objetivo principal es asegurar una versión tan detallada, confiable y precisa como sea posible, evitando al mismo tiempo el “sesgo de confirmación” y utilizando estilos de cuestionamiento forense apropiados.

¿Qué es un sesgo de confirmación?

La tendencia que tenemos todos a buscar información que confirme nuestras hipótesis en lugar de buscar información que nos ayude a falsarlas.

Entrevistar de manera personal es la principal herramienta de búsqueda de hechos que tenemos para obtener información, establecer de manera confiable los hechos y determinar la veracidad de las declaraciones. Finalmente, damos aquí una útil descripción del significado de los pasos del modelo PEACE:

• Planeación y preparación. Antes de la entrevista, el entrevistador prepara un plan que contenga todos los elementos necesarios; incluyendo la definición de los objetivos, los temas de la entrevista y la evaluación de la información disponible y dónde se puede obtener. La planificación y preparación es una de las fases más importantes en las entrevistas efectivas.

La planificación y la preparación deben llevarse a cabo independientemente del tipo de entrevista que se considere, ya sea con un testigo, la víctima o el sospechoso. La planificación y la preparación aseguran que esté listo para realizar una entrevista efectiva y ética.

• Explicar e involucrar. Involucrar: la entrevista se abre con una introducción adecuada a las circunstancias y se forma una relación apropiada. Se proporciona el nombre del entrevistador con un saludo cortés y una actitud amigable. El entrevistador muestra interés y responde a las necesidades de bienestar del testigo y a sus miedos, así como a las expectativas particulares que pueda tener. Explicar: aquí, las razones de la entrevista se describen, así como las rutinas que se deben seguir y cómo se relaciona con el proceso probatorio en general.

• Aclaración de la versión y comparación/ contraste. Este es el proceso utilizado para “activar” la memoria de las personas sobre los eventos de interés, destinado a lograr la versión más completa posible del testigo.

Aclaración de la versión: este aspecto implica obtener de los testigos información de calidad y un gran detalle y fino. El entrevistador resume y relata lo que el testigo ha dicho en cada etapa para que ambas partes tengan un entendimiento acordado de lo que ha sucedido. Comparación/contraste: el entrevistador busca aclarar la versión de los testigos, indagando sobre partes de la versión a su vez y en detalle.

El testigo puede ser cuestionado de una manera estructurada en cuanto a la veracidad de su versión. El entrevistador intentará establecer “la cadena de evidencia” e identificar debilidades e inconsistencias. Es la etapa de la entrevista cognitiva mejorada.

• Cierre. El entrevistador asegura que se dé un cierre planificado en lugar de un final improvisado y áspero. Al testigo se le da la oportunidad de hacer preguntas y se le brinda una explicación para que sepa qué va a suceder a continuación.

• Evaluación. Después de que se complete cada entrevista, los resultados y el material reunido deben evaluarse completamente, incluida la consideración de si se lograron los objetivos, si se requiere más información y si es necesario realizar más consultas o corroboraciones.

Seguiremos en entregas posteriores a este artículo proporcionando otros detalles interesantes del marco de referencia PEACE, así tambíen lo estaremos haciendo con otros modelos de entrevista importantes como el denominado SCAnR, otro acrónimo en inglés que significa Six Channel Analysis in Real Time (Seis Canales de Análisis en Tiempo Real), y la entrevista cognitiva mejorada. Estos modelos y técnicas forman parte, por ejemplo, del estándar de competencia laboral “Practicar entrevistas para la investigacion de información”, que hemos denominado en Latinoamérica como Entrevistas Éticas.