Seguridad en América | Post

La Norma Iso 28000, Sistema de Gestión de Seguridad en la Cadena de Suministro, Aplicada al Contexto Policial

¿QUÉ ES LA ISO 28000?

La norma internacional ISO 28000 es un Sistema de Gestión de la Seguridad en la Cadena de Suministro, que permite identificar la vulnerabilidad en procesos críticos en cada eslabón de su cadena logística y suministro, mediante el desarrollo de controles preventivos, conocidos como contramedidas.

Esta norma internacional tiene aplicación en el sector privado, organismos no gubernamentales y un sector poco conocido, el público, concretamente en el ámbito policial.

EL ESTÁNDAR ISO 28000 APLICADO AL CONTEXTO POLICIAL EN LA PROTECCIÓN DE CICLOS PRODUCTIVOS

Ante los índices delictivos que se presentan en México, en el año 2014 se creó un grupo especializado dentro de la Policía Federal Mexicana, con el nombre de Gendarmería Nacional, nombrando como titular al Ing. Benjamín Grajeda Regalado, con capacidades de planeación y coordinación en conjunto con los tres órdenes de gobierno (federación, estados y municipios), con el objetivo de proteger todos los eslabones de la cadena de suministro, a los cuales en lo sucesivo nos referiremos como ciclos productivos.

¿POR QUÉ IMPLEMENTAR LA ISO 28000 EN UN CONTEXTO POLICIAL? 

La norma ISO 28000 fue creada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en el año 2007, concebida sobre todo (mas no limitada) para organizaciones con actividades prioritariamente logísticas; sin embargo, México fue el primero en adoptar esta norma, para aplicarla en un contexto policial a partir del año 2016, lo cual dio como resultado la creación de un proyecto académico especializado para la División de Ciclos Productivos de la División de la Gendarmería Nacional, en la Policía Federal de México, a partir del año 2018, denominado “Diplomado de Protección a Ciclos Productivos”, con una duración total de 140 horas.

ANTECEDENTES Y LÍNEA DE TIEMPO 2006

En el año 2016, la Jefe del Área de Asistencia y Cooperación para la Investigación Judicial y Frente de Seguridad Empresarial, Mayor Gelga Buitrago Martínez (DIJIN FSE) me invitó a colaborar en la V edición de la Guía de Seguridad para los actores de la Cadena de Suministro. Este artículo se puede consultar en la página 110, con el título “El desarrollo de competencias del líder de seguridad en la cadena de suministro”.

Este mismo año, en el mes de diciembre, el Consejo de Seguridad en Cadena de Suministro (del cual soy titular) llevó a cabo el seminario internacional (México - Estados Unidos) denominado “Dirección de proyectos, mitigación de riesgos, diseño de contramedidas y continuidad de operaciones en la cadena de suministro”, en el auditorio Senator Zaffirini Success Center, Laredo, en las instalaciones de la Texas International University, Laredo, Texas, Estados Unidos.

2018 DIPLOMADO EN PROTECCIÓN A CICLOS PRODUCTIVOS

Los objetivos del diplomado en protección a ciclos productivos son: a. Desarrollar competencias en el personal en activo de todas las divisiones de la Policía Federal en la interpretación de la norma ISO 28000.

b. Homologar criterios entre la autoridad y la industria, especialmente en programas de certificación de seguridad en cadena logi?stica, como es el caso del programa Customs Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT US CBP) y la certificación Operador Económico Autorizado del Servicio de Administración Tributaria (SAT Aduanas).

c. Fortalecer a las organizaciones de cualquier sector sus procesos logísticos críticos, de conformidad con la norma internacional ISO 28000, replicando este modelo en todas las organizaciones, especialmente en aquellos proveedores considerados críticos, como es el caso de empresas de transporte de carga terrestre, agencias aduanales, operadores logísticos, empresas de seguridad privada, entre otros.

El diplomado en protección a ciclos productivos tiene una duración total de 140 horas y está reservado a oficiales en activo de rango medio y superior, integrado por los siguientes módulos:

• Módulo 1. La función policial en los ciclos productivos.

• Módulo 2. Introducción a ciclos productivos.

• Módulo 3. Sector primario.

• Módulo 4. Sector secundario.

• Módulo 5. Sector terciario.

• Módulo 6. ISO 28000, seguridad en la cadena de suministro.

• Módulo 7. Ciclos productivos con mayor incidencia delictiva.

El Diplomado en Protección a Ciclos Productivos fue desarrollado de conformidad con los siguientes instrumentos:

a. Norma internacional ISO 28000:2007, Sistema de Gestión de Seguridad en Cadena de Suministro.

b. Programa Frente de Seguridad Empresarial de la Policía Nacional de Colombia (DIJIN FSE).

c. Guía de Seguridad en Cadena de Suministro 2016 (Policía Nacional de Colombia (DIJIN FSE).

d. Guía INTERPOL de colaboración Aduanas y Policía Federal (INTERPOL 2018).

e. Marco SAFE versión 2018 de la Organización Mundial de Aduanas (WCO SAFE 2018).

f. Guía de validación OEA (AEO WCO 2018).

g. Programa Partnership in Customs Academic Research and Development de la Organización Mundial de Aduanas (WCO PICARD 2019). 2019

En 2019, existen ya siete generaciones con 300 oficiales egresados adscritos a las siete divisiones de la Policía Federal (Antidrogas, Inteligencia, Investigación, Fuerzas Federales, Seguridad Regional, Científica y, por supuesto, Gendarmería Nacional), formados como auditores de seguridad en la cadena de suministro. Recomendamos a todos los países de cualquier región que desarrollen o repliquen el modelo denominado Frente de Seguridad Empresarial, con más de 19 años (Policía Nacional de Colombia Dijin), cuyo objetivo es crear un esquema de responsabilidad compartida, que consiste en que la coordinación del sector privado y la autoridad trabajen por un mismo objetivo en materia de seguridad en cadena logística y de suministro, implementando la norma internacional ISO 28000:2007 (la cual será actualizada en el último trimestre del año 2020).