Seguridad en América | Post

LOGÍSTICA Y SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO

La etimología de la palabra “logística” proviene del latín medieval ‘logisticus’ y a su vez del griego ‘λογιστικος’ (logistikos), que en inglés sería ‘logistics’, en resumidas cuentas esta palabra se utilizó en la milicia definiéndola como la que se encarga del transporte, alojamiento y aprovisionamiento de las tropas en campaña. “La línea entre el orden y el desorden reside en la logística”, así lo describe Sun Tzu, general, militar y filósofo chino, autor de “El arte de la guerra” (siglo VI a.C.). En ese sentido, entendemos que en épocas modernas no sólo la milicia utilizó la logística, sino el mundo entero con el mismo propósito del “transporte, alojamiento y aprovisionamiento”, pero para las organizaciones y la sociedad inmersas en un mundo globalizado y capitalista.

Según el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), asociación mundial dedicada al avance y la difusión de la investigación y el conocimiento sobre la gestión de la cadena de suministro, ellos definen la logística como: “Proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y almacenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios e información relacionada, del punto de origen al punto de consumo con el propósito de conformarse a los requerimientos del cliente”.

La CSCMP1 enfatiza que el cliente es parte primordial de las cadenas de suministro, el objetivo es satisfacer sus necesidades, menciona también que una cadena de suministro puede abarcar varias etapas que incluyen: clientes, mayoristas/distribuidores, fabricantes, proveedores de componentes y materias primas.

Ahora podemos comprender que en realidad que la logística se suma como un eslabón en la cadena de suministro y siendo tan extensos sus alcances, encontramos aquí también otro eslabón denominado seguridad, que si bien hace poco más de una década, la seguridad ha logrado ser el foco de atención a nivel internacional dentro de estos procesos, debido a que, los criminales se han valido de la cadena de suministro, específicamente la distribución logística para el trasiego de armas, drogas y materia prima para la fabricación de aquellas sintéticas, contrabando, etcétera.

Pero lo que aún genera mayor preocupación es que se vean beneficiadas las organizaciones con propósito de terrorismo y por ende los Estados Unidos de América son pioneros en robustecer la seguridad; en ese país cambió el modelo denominado seamless border (fronteras sin fisuras) a safe, accountable, flexible, efficient (frontera segura, responsable, flexible y eficiente) ¿Por qué el cambio? La respuesta a cualquier reingeniería en el país norteamericano es y será el antes y después del 11 de septiembre de 2001.

 

CASCEM

Así como Estados Unidos, diversos países hoy en día emplean, integran y modifican reglas en sus procesos y no sólo de manera interna, sino también en cuanto a leyes y reglamentos gubernamentales o bien países que hacen frentes como lo es el Tratado México – Estados Unidos – Canadá, el nuevo TLCAN. Lo cierto es que en México existen diversas leyes regulatorias y a través del programa Cadena Segura del Comercio Exterior Mexicano (CASCEM), se puede gestionar los criterios mínimos de los trámites y consultorías especializadas para la implementación del Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) o Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT) logrando obtener la certificación, cuyo objetivo se enfoca en apremiar la seguridad. El CASCEM2 se compone de diversos elementos:

a) Sistemas de información previa a los embarques.

b) Evaluación de riesgos de carga antes de arribo a los diferentes puntos de entrada a nuestro país, (puertos marítimos, fronterizos y aeropuertos).

c) Tecnología no intrusiva: Rayos X, Rayos gama.

d) Detección previa de posibles delitos.

e) Prevención de asaltos, robos y extorsiones.

f) Coordinación entre empresas y el gobierno federal (aduanas) para mejorar programas de seguridad.

g) Corredores de transporte seguros.

 

Cabe señalar y enfatizar el robo, así como asalto al trasporte, que hasta hoy sigue siendo el gran reto para autoridades y organizaciones, es decir, contar con corredores de trasporte seguro, para ello se han desarrollado diversas soluciones conformadas por equipo tecnológico o de seguridad física, que va desde rastreadores satelitales, cámaras de videovigilancia, sistemas de alarma, botones de pánico silenciosos con opción de audio, cabinas blindadas, custodias con personal armado y un largo etcétera.

Pero todo esfuerzo que se haga será insuficiente si no se aplica la administración de los riesgos ya que es fundamental en la toma de decisiones para integrar medidas preventivas, se debe enfatizar el uso de la información, es decir, inteligencia en conjunto con las autoridades, si bien la inteligencia no te hace infalible pero si menos falible, además se debe involucrar al mayor número de organizaciones de colaboración mutua, recordemos que la seguridad es daltónica, no precisa de colores o marcas por lo que en materia de sumar iniciativas, debe ser más allá de competencias o marcas organizacionales.

Un claro ejemplo de colaboración mutua es el resultado de esfuerzos que realizó la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, A.C (ANERPV)3 con el gobierno federal para hacer realidad la llamada “Ley anti-jammer”, que castiga la comercialización, promoción, venta y portación de los inhibidores de señal satelital, equipo tecnológico que utilizan los criminales para anular la señal que emiten los sistemas de rastreo satelital que tienen integrados los camiones, de esa manera logran tiempo a su favor para perpetrar sus crímenes. 

 

Las bandas de asaltantes aplican nuevas

formas para asaltar camiones de carga

en carreteras a través de falsos retenes sanitarios

 

CRECE EL ROBO A TRANSPORTE Y EL E-COMMERCE

Echemos un vistazo a las estadísticas de las fuentes oficiales. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica4, a través del reporte de incidencia delictiva del fuero común 2020, en el primer cuatrimestre del año se han consumado 2 mil 853 delitos por robo al transportista: enero 741, febrero 710, marzo 764 y abril 638, en el mismo periodo, pero de 2019 se registraron 3 mil 340 delitos, es decir, hubo una baja de 15%, pero la realidad es que se pronostican números negativos en los meses subsecuentes debido a la situación actual de inseguridad en el país, producto de la falta de una estrategia de seguridad bien definida que primero prevenga el delito; segundo, que detecte en flagrancia la comisión del delito y concluyendo llevar ante la justicia a los criminales.

No podemos dejar de lado el fenómeno “huachicol” donde un sector de “pillos” dedicado al robo de combustibles, migró o mutó a raíz de la acción de las autoridades por detener tal actividad en los estados de Puebla y Guanajuato, los delincuentes buscaron nuevas formas de hacerse llegar de recursos producto de sus crímenes, optando por atacar a los operadores logísticos (Party Logistics y/o PL) en cualquiera de sus tipos: 1PL, 2PL, 3PL y 4PL.

Ahora bien, debido a la contingencia por COVID-19, se incrementan los atracos, ¿qué tiene que ver la pandemia? La respuesta está en la creatividad de los criminales; a partir de la contingencia se han registrado diversos casos donde el “modus operandi” consiste en falsos retenes sanitarios, así lo mencionó el diario El Heraldo de México en una nota periodística del pasado 8 de mayo de los corrientes: “Las bandas de asaltantes aplican nuevas formas para asaltar camiones de carga en carreteras a través de falsos retenes sanitarios. Los delincuentes portan batas blancas, cubrebocas y equipo sanitizante como técnica del retén para detener los vehículos bajo el argumento de ‘desinfectar‘ la unidad y/o checar la temperatura del operador, para luego efectuar los asaltos con armas de alto poder para despojarlos de vehículos y mercancías, informó la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV)”5.

En contraste, los beneficios en el sector durante la pandemia, fueron el incremento exponencial del e-commerce (comercio por Internet, redes sociales y otras páginas web), se estima que el incremento del e-commerce creció 500% en productos farmacéuticos y supermercados y la tendencia apunta a que el crecimiento sea una constante de manera anual invariablemente de la pandemia, por lo que la tendencia cambia a que el usuario recoja su producto en cualquier lugar que él decida, en lugar de comprarlo en una tienda departamental, entonces el operador logístico a enfocado una reingeniería en cuanto a mejorar los empaques, cuyo objetivo es la entrega del producto al usuario final en condiciones de integridad y seguridad, es decir, minimizar el riesgo en tanto está bajo la responsabilidad de los 1PL, 2PL, 3PL y 4PL que, de acuerdo al tipo de producto llegan ocupar empaques con tecnologías que garantizan el cierre y apertura controlada sistemáticamente.

En conclusión, para materializar el éxito de la cadena de suministro, tiene que ocurrir lo siguiente: que el producto terminado “deba de llegar, como debe de llegar, cuando debe de llegar”, es decir, oportuno, íntegro y preciso; para que esto suceda es indispensable la efectividad de todos los eslabones, primordialmente el de la seguridad y logística, que además de garantizar el éxito, aportan en la prevención para evitar grietas en benéfico del crimen organizado. 

 

*Las opiniones descritas en los artículos que escribe el autor son a título personal, por lo que no representan de ninguna manera a la empresa para la cual labora.

 

REFERENCIAS

1 https://cscmpspain.org/

2 https://www.comcesur.org.mx/

3 https://www.anerpv.com.mx/

4 https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-federal?idiom=es

5 https://heraldodemexico.com.mx/estados/falsos-retenes-robo-de-camiones-tramos-carreteros-zacatecas-merida/