Seguridad en América | Post

LA SEGURIDAD FÍSICA EN PLANTAS SOLARES EN COLOMBIA

Cuando hablamos de plantas fotovoltaicas, nos estamos refiriendo a una infraestructura crítica para el desarrollo de la nación

PERO, ¿QUÉ ES UNA GRANJA FOTOVOLTAICA?

Esta modalidad de parque fotovoltaico se está volviendo cada vez más popular en el mundo, Y es que poder generar energía libre de CO2 de esta manera ir reduciendo poco a poco, la huella ambiental que los seres humanos vamos dejado en el planeta a través del tiempo. 
Una granja solar cuenta con la tecnología necesaria para que los paneles utilizados se puedan fijar o montar en seguidores solares que giran para mantenerlos orientados hacia el sol y aprovechar al máximo todos los rayos solares. 

En términos de la seguridad física de este tipo de instalaciones existen aún muchos retos que deben ser sorteados para poder garantizar el aseguramiento y prevención de pérdidas económicas que son importantes para el negocio. 

La instalación de un proyecto de este tipo desde el punto de vista la seguridad física y patrimonial debe de iniciarse con un buen y preciso análisis de riesgos, del lugar donde va a ser construido. Esto obliga al entendimiento del entorno donde se desarrollará la actividad. 
Por tanto, es muy importante el conocimiento de las comunidades cercanas al entorno del proyecto, teniendo en cuenta la problemática de seguridad ciudadana, ya que esto nos mostrará las amenazas que el proyecto va a tener que enfrentarse:

• Son muchas las vulnerabilidades que posee una planta solar, debido fundamentalmente a las grandes extensiones de tierra las que hay que proteger. Por ello es fundamental tener cerramiento perimetral desde el inicio del proyecto, ya que pronto comienzan a llegar activos muy valiosos (paneles fotovoltaicos, cable de cobre, elementos de acero, etc.), los cuales son dispuestos dentro del campo y por tanto, es prioritario que estos activos, tan atractivos para los delincuentes queden protegidos.

• El planteamiento de la seguridad física deberá involucrar, personas, tecnología y procedimientos. 

• El diseño deberá estar pensado en términos de seguridad en profundidad, entendiendo este concepto como capas que deberá sortear el adversario para poder acceder a su blanco de interés.

En un artículo publicado por los señores Brian R. Johnson y Christopher A. Kierkus en la revista Security Management en mayo de 2021 realiza una aproximación al concepto bastante interesante se utilizará en este artículo para apoyar el diseño de seguridad en las plantas solares. 
El documento utiliza elementos que son muy importantes para diseñar un adecuado sistema de seguridad, los cuales son:

1. Elementos de trabajo del sitio: ¿Hay elementos alrededor del sitio o activo que mejoren o impidan la seguridad física? ¿La organización ha identificado y abordado problemas o vulnerabilidades relacionados con la seguridad en torno a la instalación o el activo? Preguntas que se deberán resolver muy rápido en cuanto de seguridad a plantas solares se refiere. Esto es debido a que la extensión de tierra hace difícil inicialmente tener cerramientos adecuados para delimitar el predio y, por otro lado, al ser territorio abierto, facilita el ingreso de los adversarios por cualquiera de sus flancos. 

2. Elementos de construcción: ¿Existen elementos arquitectónicos que retrasen, disuadan y/o anulen los esfuerzos contra la entrada? ¿De qué están hechas las estructuras? ¿Dónde están las ubicaciones o áreas que permiten la entrada? Debemos considerar, siempre una perspectiva de 360 ​​grados ("arriba, abajo y alrededor") estos elementos, al inicio de un parque solar no siempre están, el cerramiento iniciara su construcción y al tiempo podría estar llegando activos valiosos, dejando elementos expuesto. La estrategia de seguridad física se debe basar inicialmente en tecnología y en seres humanos. 

3. Controles o elementos administrativos: ¿La organización cuenta con políticas y procedimientos integrales relacionados con la seguridad física de las instalaciones, incluida la respuesta de emergencia a amenazas humanas, como robos? ¿El personal está debidamente capacitado en prácticas de seguridad? Este es quizá el elemento más probable que se tenga al inicio de una granja solar, debido a que su soporte inicial se hace a través del factor humano. Es importante, por tanto, tener personal con buen entrenamiento, un tema que puede generar complicaciones debido a que en los proyectos de granjas solares hay compromisos con las comunidades de influencia directa del proyecto. Debido a que en estos sitios consideran la vigilancia privada como mano de obra no calificada, lo que genera falta de entrenamiento, y una debilidad adicional por la pertenencia que tiene el hombre de seguridad con su comunidad. 

4. Elementos basados en retrasos: ¿Existen medidas de seguridad física que retrasen o retrasen la ruta de ataque de un adversario? Las medidas de demora incluyen el control de acceso (puertas, cercas, esclusas), el uso del entorno natural (CPTED, seguridad a través del diseño ambienta, zanjas) y las fuerzas de vigilancia. A menudo, las medidas de demora también sirven como una forma de disuasión psicológica. En proyectos de granjas solares el inicio suele ser complejo, porque no se cuenta con estos elementos estructurales, la vigilancia privada queda en muchos casos expuesta. 

5. Elementos basados en la disuasión: ¿Sus medidas de seguridad física hacen que la amenaza perciba que los costos de entrada superan los beneficios? La señalización, la iluminación, las medidas basadas en CPTED, las cercas y otros indicadores visibles de seguridad efectiva tienen un valor disuasorio. Estos elementos no están al inicio de un proyecto, en muchas ocasiones se van construyendo y al tiempo se tienen activos valiosos que proteger. El planteamiento de la estrategia de seguridad se apoya en plantas estadio y en recorredores en campo, tratando de cubrir la mayor área con elementos expuestos.

6. Elementos de respuesta: ¿Cuál es su respuesta física a un incidente? ¿Qué formas de aplicación de la ley pública existen? ¿Son eficaces y fiables? ¿Cuál es su tiempo de respuesta? ¿Qué tipos de personal de seguridad privada existen?