UNA EMPRESA PROFESIONAL EN LA SEGURIDAD PRIVADA
Nuestro especialista invitado platica en este artículo que las empresas de seguridad privada deben contar con un profesionalismo basado en la capacitación, en la madurez de su personal, las acciones y desarrollo de su operación basado en la vasta experiencia y manejo del bienestar de su personal y toda su población, aquí se mencionan algunas características con las que deben contar el personal de mandos medios, gerentes y directores de operación.
¿Qué es exactamente la seguridad privada? Precisamente, se encarga de cuidar y garantizar la integridad física de las personas, de los bienes y de los inmuebles que tiene a su cargo. Es un sistema que está constituido por distintos profesionales que tienen el objetivo de reducir, controlar y eliminar todo tipo de riesgos y amenazas.
El origen de la seguridad privada se argumenta como resultado de la carencia de protección empresarial, frente a la desactualización de la seguridad pública para enfrentar las nuevas modalidades de ataque.
Aunque histórica y empíricamente se muestra que el aumento de seguridad privada responde a factores como el crecimiento económico, las nuevas responsabilidades civiles y penales para las empresas, mayores estándares de referencia en seguridad, la competitividad de la industria, entre otros.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Capacitar, capacitar, capacitar. Sin duda se ha comprobado que muchas veces el eslabón más débil en un programa de seguridad es el factor humano no capacitado. De nada sirve tener protocolos, normatividad, políticas y tecnologías de seguridad robustas, si el personal no los conoce o no sabe cómo actuar.
Como un eslabón fundamental en la prevención, o bien no sabe cómo reaccionar ante una situación de crisis o emergencia. El integrar al personal al esfuerzo de seguridad de la empresa, es una de las inversiones más rentables en seguridad. Es importante integrar en este esfuerzo también a proveedores y clientes cuando sea aplicable.
Desde hace muchos años la Seguridad Privada se ha convertido en un servicio requerido por miles de empresas, instituciones y ciudadanos. Tiene la clasificación de “privada”, porque son las compañías quienes otorgan el servicio y no el Estado. Generalmente se las contrata para proteger personas y bienes que son de carácter privado o particulares.
Dentro de este servicio se encuentran personas que se distribuyen en múltiples áreas. Cada una de ellas tiene roles específicos y están destinadas a cumplir diferentes tareas:
• Promover cambio de conducta del guardia de Seguridad Privada, para mejorar el servicio y la imagen que proyecta hacia la ciudadanía y usuario final.
• Mejorar la calidad de servicio que ofertan las compañías de seguridad en beneficio de la seguridad del cliente.
• Articular los conocimientos, los procedimientos y valores de los guardias de seguridad privada.
En empresas especializadas en vigilancia o en compañías que utilizan sus propios guardias de seguridad, la actividad de supervisión tiene una incuestionable importancia.
Son los supervisores los principales responsables de la correcta y eficiente ejecución de las tareas cotidianas de vigilancia y también de proteger las vidas de quienes contratan los servicios de los profesionales bajo supervisión.
SUPERVISORES Y MEDIOS MANDOS
Da gusto que alguien tenga tan en claro cuál es el rol de un verdadero supervisor de seguridad. En la realidad, la cosa generalmente pasa por otros meridianos.
Para muchas empresas (sean prestadoras de servicios del ramo y/o tomadores directos), el tema es visto en forma notoriamente más acotada, como modo de justificar las limitadas remuneraciones que están dispuestos a reconocerles, si se los compara con respecto de los percibidos por todos aquellos a su cargo y responsabilidad.
Los resultados saltan a la vista. No es casual que las principales quejas de gran mayoría de los clientes de las prestadoras apunten principalmente hacia los supervisores, y estos temas que muy razonablemente consideran como de su incumbencia:
- Falta de concurrencia y/o continuidad en la supervisión.
- Escaso conocimiento del terreno y/o de sus consignas específicas.
- Ausencia de ideas para ejercitaciones / simulaciones y evaluación.
- Falta de iniciativa en el ajuste de las prestaciones.
- Tardía respuesta ante sugerencias y/o reclamos del cliente.
- Tardía o nula reacción en casos de emergencias.
- Escasa o nula formación específica, y ausencia de iniciativa para su corrección tanto de parte de supervisor como del prestador.
El buen supervisor de seguridad debe:
- Conocer perfectamente su actividad, buscando el perfeccionamiento constante y la actualización técnica. Tener en mente que su actividad profesional exige una gama de conocimientos que no se agotan, por lo que deberá estar en constante aprendizaje.
- Conocerse a sí mismo. Tener capacidad de autocrítica y tratar de ser mejor como ser humano.
- Conocer a sus hombres, preocuparse de su bienestar y tratarlos con dignidad y respeto.
- Mantener a sus hombres bien informados, dentro de lo que permite el principio de compartimentación de la información.
- Verificar siempre si las órdenes han sido bien comprendidas, ejecutadas y fiscalizadas.
Algunas de las actividades que debe desempeñar un buen supervisor de seguridad son:
- Ejercer un control rígido sobre aquellos que se encuentran bajo su supervisión directa.
- Verificar las condiciones generales en los puestos de servicio.
- Mantener un registro completo y actualizado de los puestos de servicio bajo supervisión/fiscalización, donde aparezcan datos como: nombre y dirección del puesto, teléfonos del puesto, nombres y teléfonos de los responsables con los que debe comunicarse en caso de emergencia, nombres de los guardias de seguridad, cantidad, tipo y número de serie del armamento de servicio, así como también otro detalle que se considere oportuno.
- Verificar, si es posible diariamente, la asistencia y puntualidad de los subordinados.
- Inspeccionar los servicios de seguridad prestados.
- Establecer, cuando se necesite, los horarios de los efectivos de seguridad.
- El buen supervisor es aquel cuya autoridad emana de su propio ejemplo, habilidad, conocimiento técnico, capacidad de ejecución, y se basa en el elevado patrón de disciplina y eficiencia que se exige a sí mismo y a sus subordinados.
- Es el profesional que consigue que las personas bajo su mando realicen las tareas más difíciles, motivados muchas veces tan sólo por la admiración, la confianza y el ejemplo.
GERENTE / DIRECTOR DE OPERACIONES
La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una empresa, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo.
De esta manera se pueden distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso:
- En primer lugar, la coordinación de recursos de la organización.
- Segundo, la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas como medio de lograr la coordinación.
- Tercero, establecer a propósito del proceso gerencial; es decir a dónde queremos llegar o qué es lo que deseamos lograr.
Un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continua, todas o algunas de las cuatro funciones:
- Planeamiento.
- Organización.
- Dirección.
- Control.
HABILIDAD TÉCNICA
Implica la capacidad para usar el conocimiento técnico, los métodos, las técnicas y los medios necesarios para la ejecución de tareas específicas.
Envuelve un conocimiento especializado, capacidad analítica, facilidad para el uso de técnicas y herramientas. Puede ser obtenida mediante educación formal o a través de la experiencia personal o de otros.
Es la sensibilidad o capacidad del gerente para trabajar de manera efectiva como miembro de un grupo y lograr la cooperación dentro del equipo que dirige.
El tipo de información que se necesita es:
- Faltas de día y noche.
- Vacantes.
- Número de stand by.
- Tiempo de respuesta en coberturas.
- Número de supervisores.
- Nivel de productividad de supervisión.
- Visitas a clientes.
- Evaluaciones operativas.
- Rutas programadas.
- Estado de fuerza y rol de trabajo del personal.
- Operativo, supervisión, administrativo y stand by.
La información necesaria se debe solicitar y dar seguimiento de manera:
- Diaria.
- Semanal.
- Quincenal.
- Mensual.
Para finalizar, les comento que la seguridad por todos los elementos que involucra puede llegar a ser un arte. Se requiere de profesionales comprometidos, experimentados y con la visión de integrar a esta función como agregadora de valor a la organización y empezar a cambiar la percepción de muchas empresas que la consideran sólo como un gasto.