Seguridad en América | Post

Oposición acusa creación de un “Estado Espía” con nuevas leyes impulsadas por Morena

Legisladores del PAN y PRI advierten que las recientes reformas permiten al Gobierno acceder a datos personales, ubicación en tiempo real y plataformas digitales sin orden judicial, lo que consideran una amenaza a las libertades civiles y la privacidad de los ciudadanos.

CIUDAD DE MÉXICO.— La oposición en el Congreso acusó este lunes a Morena y sus aliados de instaurar un “Estado Espía” a través de un paquete de reformas que facultan a autoridades de seguridad a vigilar a los ciudadanos sin necesidad de una orden judicial.

Durante el debate legislativo, los grupos parlamentarios del PAN y PRI denunciaron que las nuevas leyes —entre ellas la Ley de Investigación e Inteligencia y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Públicahabilitan el acceso en tiempo real a la geolocalización, datos telefónicos y registros personales y financieros, sin supervisión judicial ni criterios claros.

Además, se criticó que con la nueva Ley General de Población, la CURP biométrica, que incluye huellas digitales y fotografía, se convierte en un documento de identificación obligatorio y universal, necesario incluso para realizar compras en línea, trámites bancarios y servicios a domicilio.

“Estas reformas permiten al Gobierno requerir todo tipo de información, desde llamadas y mensajes en WhatsApp o Instagram, hasta registros de compras en Amazon o Mercado Libre. Esto es vigilancia estatal, no seguridad”, denunció la diputada panista María Elena Pérez-Jaén.

Por su parte, el coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, alertó sobre los riesgos de abuso de poder y filtración de información sensible.

“Sin autorización judicial, un burócrata puede saber dónde estás, qué compras, qué hablas, e incluso tener acceso a tu iris. Esto no es seguridad, es espionaje institucional”, afirmó.

La “vigilancia total” del Gobierno, según la oposición

Los legisladores advirtieron que, en conjunto, las reformas aprobadas en materia de Telecomunicaciones, Población, Trámites, Antilavado, Guardia Nacional, Inteligencia y Búsqueda de Desaparecidos, crean un marco legal que habilita al Estado a:

  • Acceder a la ubicación de teléfonos móviles en tiempo real sin orden judicial.

  • Suspender transmisiones en medios electrónicos.

  • Requerir la CURP biométrica para contratar servicios digitales o presenciales.

  • Obtener bases de datos personales, incluyendo las del INE (foto, dirección, huellas).

  • Interconectar en tiempo real los sistemas de información de servicios de salud, financieros, telecomunicaciones, educación, transporte, religiosos, y más.

  • Permitir que la Guardia Nacional acceda a estos datos sin control judicial.

Morena responde: “No es espionaje, es seguridad”

El diputado morenista Eduardo Castillo rechazó que las reformas signifiquen espionaje masivo, y defendió que su objetivo es fortalecer las capacidades del Estado para combatir el crimen.

“No hay que confundirnos, esto no es espionaje. Es una estrategia de seguridad nacional, y quienes lo critican solo buscan generar desinformación”, afirmó.