Seguridad en América | Post

Violencia le cuesta a México 4.8 billones: más gasto, menos paz

El impacto económico de la violencia en México alcanzó los 4.8 billones de pesos en 2024, equivalente al 18% del PIB. Pese a una leve mejoría en el Índice de Paz, el país sigue siendo menos pacífico que hace una década, con homicidios y delitos armados como los principales factores de deterioro.

En 2024, la violencia representó para México un costo de 4.8 billones de pesos, lo que equivale al 18 por ciento del Producto Interno Bruto, según el más reciente Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

El informe advierte que esta cifra es 3.4 por ciento mayor a la registrada en 2023 y 32 por ciento más alta que en 2015. En términos individuales, el impacto económico de la violencia fue de 33 mil 905 pesos por persona, una cantidad superior al salario mensual promedio nacional.

Las entidades con mayor costo económico per cápita por violencia fueron Colima (89 mil 916 pesos), Quintana Roo (69 mil 452 pesos) y Morelos (69 mil 318 pesos). A nivel nacional, los homicidios y delitos con violencia concentraron el 71 por ciento del impacto total.

El reporte destaca que el gasto gubernamental para contener y atender la violencia llegó a 805 mil millones de pesos, su nivel más alto en al menos una década. Esta cifra representa el 18 por ciento del costo total. No obstante, el aumento del presupuesto se ha orientado principalmente al fortalecimiento de las fuerzas armadas, mientras que los sistemas de justicia y seguridad pública han sufrido recortes desde 2015.

Mejoría marginal, retroceso estructural

A pesar de estos recursos, el Índice de Paz reporta apenas una mejoría del 0.7 por ciento en 2024 respecto al año anterior, lo que representa el quinto año consecutivo con avances limitados. Sin embargo, en una perspectiva de largo plazo, México es hoy un 13.4 por ciento menos pacífico que en 2015.

El informe también subraya que la tasa de homicidios es actualmente 54.7 por ciento más alta que hace una década, mientras que los delitos con armas de fuego han aumentado 71.2 por ciento en ese mismo periodo.

En 2024, se observó una mejoría en siete indicadores de paz y deterioro en cinco. Entre los rubros con mayor retroceso están los asaltos y los homicidios con armas de fuego. Por primera vez hubo una ligera mejora en indicadores de violencia de género, aunque el deterioro acumulado sigue siendo grave.

Estados y municipios en crisis

Las entidades con peor desempeño en el índice fueron Colima, Guanajuato y Morelos, mientras que Yucatán, Tlaxcalay Durango se ubicaron como las más pacíficas.

Por otro lado, Tabasco y Sinaloa fueron los estados con mayor deterioro entre 2023 y 2024.

En el plano municipal, Colima, Manzanillo, San Luis Río Colorado, Celaya y Zamora registraron tasas de homicidio superiores a los 100 casos por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio nacional de 23.3.