Espionaje militar en tiempos de AMLO: revelan uso de Pegasus en 2019
Documentos judiciales en Estados Unidos confirman que 456 personas en México fueron espiadas con el software Pegasus durante los primeros meses del sexenio de López Obrador, pese a la negativa oficial del Gobierno federal.
A pesar de que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador negó haber utilizado el software de espionaje Pegasus, nuevas pruebas presentadas en un juicio en Estados Unidos revelan que el programa sí fue empleado en México en abril y mayo de 2019 para intervenir los teléfonos de al menos 456 personas.
La denuncia fue difundida por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), que tuvo acceso a documentos judiciales en el litigio entre WhatsApp y NSO Group, la empresa israelí que desarrolla Pegasus. Como parte de las pruebas, WhatsApp entregó un listado con el país de origen de mil 233 víctimas espiadas, entre las que México destaca con el 37% de los casos. También aparecen India, con 100 víctimas, y Baréin, con 82.
El espionaje se realizó aprovechando una vulnerabilidad del sistema operativo Android mediante la aplicación WhatsApp, según la información técnica incluida en el expediente.
Aunque el Gobierno mexicano ha negado el uso del programa durante esta administración, R3D recordó que en 2022 se documentó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó un contrato con la empresa Comercializadora Antsua, representante exclusiva de Pegasus en México. El contrato fue para adquirir un Sistema de Monitoreo Remoto de Información y el operador final fue el Centro Militar de Inteligencia, una agencia que la Sedena no ha reconocido oficialmente.
R3D denunció que hasta ahora la Sedena se niega a entregar información relacionada con estos contratos, a pesar de que el extinto Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) emitió una resolución definitiva que obligaba a hacerlo.
Diversas investigaciones han documentado que Pegasus ha sido usado para vigilar a periodistas, defensores de derechos humanos y activistas. Ante esta nueva revelación, la Red urgió al Gobierno federal a romper el pacto de impunidad militar y emprender una investigación independiente, así como impulsar una reforma que establezca límites y controles democráticos a las prácticas de vigilancia del Estado.