México lidera peticiones urgentes por desapariciones forzadas ante la ONU
Con 728 casos desde 2012, México encabeza la lista de países con más solicitudes al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que alerta sobre fallas sistemáticas en la búsqueda e investigación de personas desaparecidas.
México es el país con mayor número de peticiones de acción urgente presentadas ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas, al acumular 728 casos entre 2012 y el 28 de febrero de 2025.
Así lo señala un informe difundido el viernes pasado durante el 28º periodo de sesiones del Comité, celebrado en Ginebra, Suiza. La cifra supera a las de países como Iraq (612) y Colombia (241). Sólo en 2024 se presentaron 100 solicitudes desde México, mientras que en los dos primeros meses de 2025 ya suman 14. El pico se registró en 2015, con 166 peticiones.
Según el artículo 30 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, familiares o representantes legales pueden solicitar al Comité medidas urgentes para localizar a una persona desaparecida. Si se admite la petición, el Comité exige al Estado que emprenda acciones inmediatas de búsqueda e investigación.
Hasta ahora, 80 casos de México han sido cerrados tras la localización de las personas, pero el Comité expresó preocupación por diversos obstáculos. En algunos casos, los peticionarios abandonaron el proceso por temor a represalias, y en otros, las autoridades reclasificaron los delitos —como en Guanajuato—, sustituyendo el delito de desaparición por homicidio, lo que impide investigar posibles desapariciones forzadas.
El Comité también denunció fallas sistemáticas en las acciones de búsqueda, con operativos de campo limitados o inexistentes, e incluso reportes detallados sobre agentes del Estado que habrían obstruido las investigaciones.
El informe subraya que en todos los casos el CED ha compartido la información con el Estado mexicano y ha recomendado desarrollar una estrategia integral con plan de acción y cronograma para mejorar la respuesta institucional.