PLANEACIÓN DE LA SEGURIDAD EN PARQUES INDUSTRIALES
Identificación de riesgos, seguridad para la información crítica, capacitación y creación de una cultura de seguridad, son algunas de las herramientas para mantener seguro un parque industrial.
El sector inmobiliario industrial en México, tuvo un crecimiento exponencial a raíz de la pandemia, tan sólo dentro de la Asociación de Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), hay más de 460 parques industriales en 28 estados del país, más de 4 mil empresas instaladas, generando más de tres millones de empleos, y con una proyección de inversión cercana a los 6 mil millones de dólares para el desarrollo de nuevos espacios de este tipo este año, de acuerdo con declaraciones de Jorge Ávalos, presidente de la AMPIP, en el podcast Norte Económico, de Grupo Financiero Banorte.
Todo este crecimiento va de la mano del nearshoring y el ecommerce, que, pese a la incertidumbre y las amenazas generadas por Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, respecto a la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas, este sector sigue creciendo.
La seguridad es entonces, un pilar fundamental para la operatividad de este negocio, de ahí, que Seguridad en América realizó en el mes de febrero, un roadshow enfocado en la seguridad en parques industriales, del que retomamos la conferencia magistral de Víctor Serna, director de VS Security Management, quien explicó sobre los aspectos a considerar para la planeación de la seguridad en estos inmuebles.
ANÁLISIS DE RIESGOS
Uno de los pasos más importantes dentro de la planeación del Plan de Seguridad, el análisis de riesgos, para ello se debe tener un procedimiento para identificar, analizar y mitigar los riesgos que comprometan la seguridad.
“Es fundamental desarrollar un proceso por escrito para detectar los riesgos con base en el modelo de operaciones de la organización, por ejemplo, clientes a ubicar dentro de sus sitios, contratistas, transportistas, volúmen de operaciones, país de origen, rutas de accesos, salidas, amenazas potenciales, etcétera; este procedimiento permitirá implementar y mantener medidas de seguridad apropiadas”, explicó el especialista.
Este proceso requiere de una evaluación periódica, de manera que permita identificar otros riesgos potenciales o amenazas en la cadena de suministro que se originen por cambios de operaciones, así como para identificar que, las políticas, procedimientos y otros mecanismos de control y seguridad, se estén llevando a cabo, realizando una evaluación, por lo menos, una vez al año.
“Es muy importante realizar un recorrido nocturno en el parque, para evaluar los riesgos dentro de ese horario, por ejemplo, si hay zonas con escasa o nula iluminación, si las cámaras tienen visión nocturna, entre otros aspectos, sólo así se tendrá una visión más amplia de los riesgos a los que está expuesto el parque industrial”.
Sobre el ambiente de seguridad al exterior del parque industrial, el especialista indicó que se debe desarrollar un proceso para detectar los riesgos específicos del entorno del sitio, éste debe contemplar:
Clase social de los habitantes cercanos.
Posibles actividades ilícitas.
Estadísticas de las zonas cercanas al parque industrial.
Número de habitantes.
De acuerdo con los resultados de este proceso de evaluación de la seguridad externa, se implementarán acciones para la prevención, por ejemplo, un contrato con seguridad pública local, asignación de un agente armado con unidad oficial (asignada por el par- que industrial). El análisis de riegos deberá contemplar tanto los internos como externos; y con esta evaluación, identificar qué herramientas, estrategias, tecnología o personal, ayudará a prevenirlos y mitigarlos.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD
Víctor Serna explicó que, se deben establecer las políticas y procedimientos para el análisis de riesgos, todo de forma escrita y puntual, para que no se excluya ninguno de los factores a contemplar en la seguridad del parque. “Es importante conocer los riesgos y debilidades de la cadena de suministro, con el objeto de que la dirección de Seguridad pueda implementar las estrategias que ayuden a mitigarlos”.
En este punto, el especialista recomendó el desarrollo de un “Manual de Políticas”, orientadas a detectar, prevenir, asegurar y reconocer amenazas, como:
Intrusión de personal no autorizado.
Presencia de personas y/o vehículos sospechosos en el perímetro exterior de la propiedad.
Vehículos sospechosos estacionados en áreas no autorizadas dentro de la propiedad, que no traigan gafete de identificaciónde autorización de acceso.
Control de accesos: peatonal y vehículos.
Control de accesos: contratistas y proveedores.
Contrabando, mercancías prohibidas, crimen organizado.
SELECCIÓN DE SOCIOS COMERCIALES
Seguridad también debe contemplar por escrito, los procesos y procedimientos para analizar a los posibles socios comerciales, realizar una previa investigación para aquellos que están interesados en rentar una nave del parque industrial, y así prevenir situaciones de riesgo como lavado de dinero, actividades ilícitas (almacenamiento distribución).
“Deben existir procedimientos documentados para la selección, seguimiento o renovación de relaciones comerciales con los socios de negocio, que incluyan entrevistas, verificación de referencias, mé- todos de evaluación, y uso de la información proporcionada”.
CONTROLES DE ACCESO FÍSICO
Las entradas y salidas del parque industrial deben contar con sistemas de seguridad físicos eficientes; Víctor Serna hace la recomendación de instalar plumas electrónicas que son controladas por elementos de seguridad privada, y llevar un registro en este punto de control de acceso para identificar a todos los visitantes, proveedores, contratistas, vehículos y unidades de transporte.
“Todo el perímetro deberá tener barreras físicas, elementos de control y disuasión contra el acceso no autorizado, como pueden ser: un cerco metálico, iluminación, sistema de alarma, videovigilancia, y contar con seguridad privada para realizar rondines. También deben incluir la identificación de todos los empleados, visitantes, contratistas, y proveedores en todos los puntos de entrada”.
Contar con seguridad privada aún sigue siendo necesario, ya que se requiere personal capacitado para el monitoreo de los sistemas de videovigilancia, el control de accesos, y la reacción inmediata o aviso en caso de algún incidente. Por otro lado, las ventanas, puertas y cercas, de acuerdo con el análisis de riesgos, deben asegurarse con dispositivos de cierre.
Otro aspecto importante es la seguridad en los sistemas de comunicación crítica entre el personal de seguridad privada que tengan un buen funcionamiento frente a las barreras físicas que puedan existir y contemplen a la ciberseguridad.
SEGURIDAD FÍSICA
Uno de los aspectos a contemplarse dentro del Plan de Seguridad, es la propia seguridad de la información considerando medidas de prevención para mantener la confidencialidad e integridad de la data y documentación generada por los sistemas de seguridad, incluyendo aquellos utilizados para el intercambio de datos personales, así mismo deben existir políticas que incluyan las medidas contra su mal uso.
“También deben existir procedimientos para clasificar documentos de acuerdo con su sensibilidad y/o importancia; ésta debe ser almacenada en un área segura que solamente permita el acceso a personal autorizado e introducir auditorías en forma regular para verificar los accesos a la información y asegurarse que no sean utilizados de manera indebida”.
Además de todos los aspectos mencionados por el especialista respecto a la creación de un Plan de Seguridad para un Parque Industrial, la concientización, como en otras industrias y hasta en la vida diaria, sobre la seguridad, así como la creación de una cultura de seguridad entre el personal contribuirá para prevenir y mitigar algunos de los riesgos.
“Se debe crear un programa de concientización sobre amenazas, el cual debe estar establecido y mantenido para el personal de Seguridad para reconocer y crear consciencia sobre las amenazas de actos delictivos, terrorismo y contrabando”.
Víctor Serna explicó que, además, se le debe brindar capacitación adicional en las áreas de alto riesgo dentro del parque industrial:
Centros de distribución (CEDIS).
Empresas que manejan materiales de alto valor.
Empresas que manejan productos de valor en el
mercado ilícito.
En conclusión... la Planeación de la Seguridad en Parques Industriales:
Sirve para garantizar y tener un ambiente de seguridad.
• Debe contar con un sistema de seguridad adecuado a los riesgos del sitio.
• El responsable de Seguridad debe estar en constante comunicación con los clientes.
• Los clientes deben tener conocimiento de los Protocolos de Seguridad.
• Se debe realizar una evaluación de los sistemas de seguridad para actualizar los riesgos de seguridad.
• Contar con sistemas electrónicos: control de accesos,alarmas, iluminación, sistema de rondines de guardias de seguridad, videovigilancia, centro de monitoreo, seguridad perimetral.
• Servicio de elementos de Seguridad (procedimientos y capacitaciones).
• Procedimientos de Seguridad.