Seguridad en América | Post

LA PRUEBA POLIGRÁFICA EN EVALUACIONES DE CONFIANZA Y DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO PRIVADO

La prueba poligráfica es una herramienta confiable para la toma de decisiones en procesos de selección y control de confianza, siempre que se utilice conforme a la legislación vigente y respetando los derechos humanos de los evaluados.

La prueba poligráfica es un procedimiento de evaluación que obtiene. y registra varias respuestas fisiológicas del cuerpo humano mientras la persona responde preguntas formuladas por un examinador para decidir si la persona contestó o no con la verdad a esas preguntas. Los usuarios finales pueden tener algunas dudas sobre la implementación, aplicación y alcances de las pruebas poligráficas. El objetivo de este trabajo es resolver las dudas más comunes que pueden tener y fungir como guía práctica desde cómo elegir la prueba adecuada, cómo manejar la aplicación a los evaluados y qué interpretación darles a los resultados.

¿QUÉ REGISTRA EL POLÍGRAFO?

Registra los cambios que ocurren en la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, la actividad muscular en el tórax y la conductividad eléctrica de un examinado al tiempo que se le realizan las preguntas de la prueba.

Ya que la mentira no puede ser evaluada de manera directa por ser un fenómeno intangible, el polígrafo está diseñado para registrar los cambios fisiológicos que se presentan debido a los procesos mentales que ocurren cuando una persona miente.

La mentira o el engaño requiere un mayor esfuerzo mental para fabricar historias o excusas en lugar de reportar un recuerdo, o para convencer a alguien de algo falso; también se incrementa la preocupación por la posibilidad de ser detectado y sus respectivas consecuencias y se requiere de un mayor trabajo en la mente al tener que relatar una historia distinta a lo que se recuerda.

Todo este esfuerzo o trabajo adicional en la mente de quien intenta mentir provoca cambios fisiológicos de tipo involuntario ya que el organismo tiene que suministrarle recursos al cerebro para esta tarea tan compleja.

¿QUÉ TAN PRECISA ES UNA PRUEBA DE POLÍGRAFO?

En cualquier prueba existe la posibilidad de error, y la prueba poligráfica es la que obtiene el nivel de precisión más alto, muy por encima de cualquier otra prueba para la detección del engaño.

Si el poligrafista explica correctamente el procedimiento y el evaluado sigue instrucciones de forma precisa, se obtiene un rango de precisión entre un 89% y hasta un 95%.

¿QUIÉNES PUEDEN SER EVALUADOS CON EL POLÍGRAFO?

Se requiere que el estado de salud, físico, psicológico, cognitivo y de lenguaje o comunicación del evaluado esté funcionando normalmente al tiempo de la prueba. Quienes pueden trabajar, transportarse, vivir en comunidad y conducirse de manera independiente son adecuadas para las pruebas de polígrafo.

No hay enfermedad, condición física o psicológica que provoque resultados erróneos de prueba a menos que sea una pérdida de contacto con la realidad.

¿CUÁL ES EL SUSTENTO LEGAL DE LA PRUEBA?

No hay una legislación específica que prohíba el uso de pruebas poligrá- ficas en el ámbito privado en México. No está prohibido o regulado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales ratificados por México o Leyes Federales, locales o estatales.

Es la Ley Federal de Seguridad Privada la que regula la prueba poligráfica en el contexto de la seguridad privada. En sus artículos se establecen las condiciones y responsabilidades asociadas a su uso, garantizando que su aplicación sea conforme a la ley y respetuosa de la dignidad y derechos humanos.

En su Artículo 15, dice que uno de los Sistemas de Prevención son las pruebas poligráficas, como herramienta que garantiza la confiabilidad de los empleados y para detectar posibles conductas ilícitas o de riesgo.

Concluye en que, la prueba poligráfica, puede ser vista como parte de un sistema de prevención, diseñada para evaluar la honestidad o confiabilidad de los empleados en posiciones sensibles o de alto riesgo.

En el ámbito privado, la aplicación del polígrafo es un convenio o contrato entre particulares, pero su práctica debe adherirse a ciertos principios establecidos en la legislación mexicana, principal- mente en cuanto a derechos humanos, protección de datos personales y ley federal del trabajo.

Siempre que no se vulneren la dignidad ni los derechos humanos, tales como el derecho al trabajo, a la libertad de expresión y a no ser juzgado por autoridades no competentes y los resultados de estas pruebas se manejen de manera confidencial y se utilicen exclusivamente para la toma de decisiones internas, el polígrafo es la mejor prueba y más precisa que se puede utilizar.

¿EL NERVIOSISMO PUEDE PROVOCAR QUE UN VERAZ REPRUEBE EL EXAMEN?

Ni los nervios, el miedo o el estrés son causantes de que un examinado repruebe o apruebe su evaluación. Muchos evaluados veraces están nerviosos y a veces el mentiroso no lo está. Las bases psicológicas de las reacciones de mentira tienen que ver con el esfuerzo mental al construir respuestas falsas y la atención (saliencia diferencial) que el mentiroso presta a las preguntas que están conectadas con sus recuerdos (por ejemplo, el recuerdo de haber robado).

¿PARA QUÉ PUEDE SER UTILIZADA LA PRUEBA POLIIGRÁFICA?

Existen dos grandes grupos de pruebas que se conocen como exploratorias, (como lo son las preempleo, permanencia y promociones) y que tienen el objetivo de evaluar confianza o posibles condiciones de riesgo, y pruebas diagnósticas (de investigación de actos ilícitos ya ocurridos).

Los temas considerados de riesgo podrían incluir consumo de alcohol en ambiente laboral, consumo de drogas, falsificación de documentos, fuga de información, beneficios indebidos, comisión de delitos y vínculos con grupos delictivos. Se sabe que la mejor manera de predecir conductas futuras es conociendo comportamientos pasados.

Las pruebas diagnósticas se realizan cuando hay evidencias o acusaciones sobre un evento en particular, es decir, que hay eventos por investigar sobre un caso en particular.

En este mismo rubro se encuentran las pruebas forenses cuya finalidad es coadyuvar a las autoridades en el esclarecimiento de un hecho presuntamente delictuoso y los resultados pueden ser presentados en forma de dictamen en un juicio.

¿CÓMO INFORMAR A LOS EVALUADOS ACERCA DE LA NECESIDAD DE PRACTICAR ESTA PRUEBA?

En ocasiones se piensa que no dar aviso al evaluado de que la cita es para someterse a una prueba poligráfica es benéfico por el factor sorpresa, y quizá evitar que el evaluado decida no asistir en cuanto sepa que se le pide hacer polígrafo.

Programar cita al evaluado sin avisarle el motivo específico genera incomodidad y molestia en muchos entrevistados, y probablemente dañe el estado de ánimo estable que se requiere para que la prueba sea confiable

La mejor recomendación es que desde que se le programa, el entrevistado sepa que se le aplicará una prueba poligráfica y que se le explique el motivo.

Un ejemplo simple para una prueba de ingreso es: Uno de los procesos de evaluación de confiabilidad de la empresa es la prueba poligráfica. El puesto requiere del manejo de recursos que necesitan de un alto nivel de confianza en el empleado y antes de poder asignar esta responsabilidad es indispensable conocer a la persona que será depósito de esta confianza.

En caso de permanencias o pruebas periódicas: La empresa busca mantener conocimiento de colaboradores y la prueba poligráfica permite corroborar que se mantiene ese conocimiento de cada uno de los colaboradores que pueden seguir siendo depósito de responsabilidades

En caso de específicas: Antes de que se tome una decisión sobre los eventos acontecidos, es importante escuchar todas las versiones de los involucrados en el suceso. Todos tienen derecho a dar su versión y demostrar si están diciendo la verdad o no.

¿CÓMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS?

En el reporte final se incluyen dos elementos que apoyan la toma de decisiones:

  • Información que el entrevistado proporcionó en la entrevista con respecto a cualquiera de los temas revisados y que son comportamientos pasados que podrían ser considerados de riesgo. Cada empresa tiene diferentes criterios de exclusión y esta información podría o no ser considerada como motivo de descalificación.

  • Resultados de veracidad o engaño obtenidos después de aplicar la prueba y que serán un indicador de si la persona habló o no con veracidad cuando se abordaron los temas en la entrevista. Este resultado se reporta indicando el nivel de confianza estadística que se tiene en el resultado. Hay cinco posibles combinaciones. de estos dos resultados:

1) Resultado Veraz / Sin información de riesgo. Se corrobora con el polígrafo que el evaluado dijo la verdad durante la entrevista y la información que proporcionó no es considerada de riesgo.

2)  Resultado Veraz / Con Información de riesgo. Se corrobora con el polígrafo que el evaluado dijo la verdad durante la entrevista, sin embargo, la información que proporcionó podría ser considerada de riesgo. Es decir, que las experiencias reportadas por el evaluado podrían ser nocivas para la empresa.

3)  Resultado No Veraz / Sin información de riesgo. Se corrobora con el polígrafo que el evaluado no dijo la verdad durante la prueba, sin embargo, no proporciona información en los temas revisados lo que. no permite conocer qué tipo de experiencias ocultó el entrevistado.

4) Resultado No Veraz / Con información de riesgo. Se corrobora con el polígrafo que el evaluado no dijo toda la verdad durante la entrevista y la información que proporcionó podría ser considerada de riesgo. Es decir, que las experienciasreportadas por el evaluado podrían ser nocivas para la empresa.

5) No opinión. Al momento de registrar las reacciones fisiológicas el evaluado no siguió las instrucciones dadas y no permitieron un registro claro, otra alternativa es que al momento de la prueba el evaluado no mostrara condiciones de idoneidad, en ambos casos, la información no es suficiente y no se puede reportar una conclusión sobre si lo que dijo fue la verdad o no.

CONCLUSIONES

Como usuarios, es vital tener claro el para qué sirve y cómo implementar las pruebas poligráficas ya que se sabe es una inversión de tiempo y esfuerzos, entender el proceso permite un mejor aprovechamiento de los recursos in- vertidos y da un mejor panorama para la toma de decisiones en la investigación realizada.

Se ha demostrado que la implementación de pruebas poligráficas coadyuva a la toma de decisiones para esclarecer investigaciones y funge como elemento preventivo de comisiones indebidas en futuros empleados y en empleados activos. Saber qué tipo de prueba es la recomendada para cada caso y cómo interpretar los resultados incrementa la taza de éxito en programas preventivos e investigativos.