Seguridad en América | Post

SEGURIDAD EN HOSPITALES PÚBLICOS

A la hora de llevar adelante una gestión seria en el ámbito de la seguridad hospitalaria podría ser diseñar, implementar y auditar de manera permanente un Programa Integral de Seguridad Hospitalaria, que sea totalmente dinámico y se adecúe a las características físicas, sociales, organizativas y funcionales de los diferentes centros de salud.

Los hospitales públicos son grandes centros trabajo cuya actividad básicamente (dependiendo de la complejidad) es el diagnóstico, tratamiento y cuidado de las personas con alguna problemática relacionada a la salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a el hospital seguro “como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural”, con base en esta premisa, propone desarrollar políticas y regulaciones tendientes a proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función de los establecimientos.

El propósito del presente artículo, es realizar una mirada desde la perspectiva de la seguridad sobre este tipo de infraestructuras críticas tan sensibles e importantes, haciendo especial hincapié en la importancia de hacer prevención.

Por cuestiones de cumplimiento de las reglas pautadas con los responsables de la edición, se abordarán de manera sintética los temas seleccionados.

LA PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN HOSPITALES PÚBLICOS. CONSIDERACIONES GENERALES

Actualmente no es posible entender un eficaz funcionamiento hospitalario sin una adecuada “gestión de la seguridad”, que inevitablemente redunda en una mejor calidad de la asistencia sanitaria y genera al mismo tiempo mejores condiciones de trabajo al garantizar la seguridad de las personas (empleados, pacientes y visitantes que se encuentren de manera transitoria o permanente en el nosocomio) y la conservación del patrimonio y la imagen del centro hospitalario.

Para conseguir una eficaz y eficiente gestión de la seguridad debe partirse de dos premisas: basar los diferentes programas de seguridad en la prevención y promover la proactividad en las acciones.

La seguridad debe formar parte de los planes generales que las autoridades hospitalarias promuevan para llevar adelante una prestación de los servicios desarrollados en los centros sanitarios de calidad y acorde a los requerimientos del paciente.

Asimismo, la seguridad debe entenderse en un sentido amplio como seguridad integral cubriendo todo el abanico de actividades críticas y disciplinas involucradas en el centro hospitalario, entre otras, los siguientes campos:

  • Procedimientos médicos.

  • Peligros biológicos.

  • Seguridad e Higiene Laboral.

  • Protección contra incendios.

  • Seguridad en instalaciones auxiliares.

  • Seguridad en las instalaciones de gases medicinales.

  • Seguridad en las instalaciones radiológicas.

  • Plan de evacuación en caso de incendio.

  • Plan de contención.

  • Relación de compras y almacenes.

  • Modificaciones arquitectónicas.

  • Protección contra robo e intrusión.

DETERMINACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS

Dentro de un hospital podemos encontrar diferentes áreas de acuerdo con la función que lleven adelante, por sólo mencionar algunas: Dirección Administrativa, Auditoría, Cobranzas, Departamento de Finanzas, Servicio Social, Comunicaciones, Departamento de Sueldos, Departamento de Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Departamento de Sistemas, Departamento de Suministros, Sector de Compras, Servicio de Limpieza, Seguridad, Admisión, Guardias de Emergencias, etc., siendo estas últimas las merecedoras de mayor atención y donde se deberá aplicar técnicas de negociación y resolución de conflictos, ya que pacientes y familiares se encuentran en un estado de excitación, no necesariamente de violencia, que puede escalar de no dotar al personal de los conocimientos necesarios a la hora de controlar estas situaciones.

Algunas técnicas para tener un trato adecuado y eficiente con el paciente, o familiares con quienes se tenga contacto en el sector:

  • La atención al paciente/familiar o allegado debe

    ser respetuosa, amable y cordial, evitando ser frío y descortés mostrando en todo momento interés, mantener una comunicación gestual, verbal y visual, con un enfoque solucionador.

  • Evitar discusiones con el paciente/familiar o allegado que ocasionen un clima de tensión.

  • Conceder inicialmente al entrevistado un desahogo emocional.

  • Transformar cualquier queja o reclamo como un reto o una oportunidad.

  • En todo momento mostrar interés en solucionar cualquier inquietud o reclamo, con actitud profesional.

  • Mantener siempre la calma, permanecer enfocado o generar tranquilidad.

  • Evitar transformar los problemas primarios en situaciones más grandes, caóticas y conflictivas.

DELITOS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO

El ámbito hospitalario se caracteriza por contar con características propias que lo diferencian de otros objetivos donde se desarrollan actividades de Prevención y Seguridad como, por ejemplo: bancos, barrios cerrados, áreas portuarias o aeroportuarias, transporte de mercaderías, entre otras tantas actividades.

Sólo por indicar algunos de los delitos presentes, podemos mencionar los siguientes:

  • Delitos contra la vida.

  • Delitos contra la integridad personal.

  • Delitos contra el honor.

  • Delitos contra la integridad sexual.

  • Delitos contra la libertad individual.

  • Delitos contra la seguridad pública.

  • Delitos contra la propiedad.

  • Delitos contra el orden público.

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

A la hora de llevar adelante una gestión seria en el ámbito de la seguridad hospitalaria podría ser diseñar, implementar y auditar de manera permanente un Programa Integral de Seguridad hospitalaria, que sea totalmente dinámico y se adecúe a las características físicas, sociales, organizativas y funcionales de los diferentes centros de salud.

Este Programa deberá contemplar las acciones necesarias en lo que a seguridad del paciente se refiere, sin descuidar la protección del Equipo de Salud (personal médico, enfermeros, técnicos, administrativos, seguridad, mantenimiento, camilleros y todos aquellos que presten servicio en el ámbito del centro de salud) como así también los bienes muebles e inmuebles.

Para que la implementación del mencionado Programa se pueda llevar adelante, será menester cumplir con algunas acciones previas:

  • Obtener el compromiso de quienes tienen a su cargo la toma

    de decisiones y la conducción estratégica de la Institución.

  • Realizar un Análisis de Riesgo con el objetivo de identificar los riesgos y las consecuencias que éstos puedan producir, determinar que puede ser dañado y como, realizar las evaluaciones correspondientes, registrar los hallazgos y tomar las medidas necesarias de manera tal que se lleve adelante las acciones de gerenciamiento del riesgo de manera profesional y teniendo presente los costos

    y beneficios de los programas a implementar.

  • Hacer una valoración de las necesidades de toda la institución.

  • Identificar las prioridades e instituir medidas preventivas.

  • Desarrollar políticas y procedimientos de seguridad en forma escrita.

    CONCLUSIONES

    A modo de conclusión, es responsabilidad de quienes llevamos adelante la seguridad en hospitales públicos, trabajar en la formación integral de quienes desempeñan tareas en esta clase de objetivos incluyendo al resto de los miembros del equipo de salud (médicos, enfermeros, técnicos, auxiliares, etc.), haciendo especial hincapié en que el paciente es el núcleo de atención y que un buen obrar de parte nuestra contribuirá de la mejor manera a que el tránsito por la institución sea en el marco de una labor profesional, empática y de respeto por los derechos de quienes asisten a recibir atención de manera transitoria o permanente.