Seguridad en América | Post

Directivos desconocen riesgos de la IA generativa, advierte PwC

El 40% de los líderes empresariales ignora los riesgos cibernéticos asociados al mal uso de la Inteligencia Artificial generativa, según un estudio de PwC. Las empresas enfrentan un desafío crucial para fortalecer sus estrategias de ciberseguridad.

A nivel global, un 40 por ciento de los directivos y líderes empresariales carecen de conocimiento sobre los riesgos de seguridad derivados del mal uso de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, según el informe "Global Digital Trust Insights 2024" de la consultora PwC.

El estudio destaca que muchos altos ejecutivos y profesionales de Tecnologías de la Información (TI) no comprenden plenamente las implicaciones y el alcance de las amenazas que surgen con la implementación de tecnologías avanzadas como la IA.

Riesgos latentes

A medida que las empresas integran soluciones de IA en sus procesos diarios, los riesgos de ciberseguridad aumentan exponencialmente. PwC advierte que 2025 marca un punto crítico para que las organizaciones refuercen sus estrategias de seguridad digital y actúen de manera proactiva para proteger sus iniciativas de transformación digital.

Rafael Chávez, Country Manager de F5, empresa especializada en ciberseguridad, señaló que en México y a nivel global, el uso de tecnologías basadas en la nube e IA está en auge, lo que plantea retos cada vez mayores.

"Las organizaciones requieren herramientas avanzadas, flexibles y adaptadas para enfrentar los desafíos específicos de ciberseguridad. La demanda de estas soluciones no deja de crecer," destacó Chávez.

Preparación necesaria

El informe subraya que la falta de conocimiento sobre los riesgos cibernéticos puede exponer a las empresas a incidentes como:

- Filtración de datos confidenciales.

- Manipulación de algoritmos o decisiones automatizadas.

- Ciberataques dirigidos mediante IA generativa.

Acciones clave:

1. Capacitación: Sensibilizar a los líderes empresariales sobre los riesgos de las nuevas tecnologías.

2. Inversión: Adoptar soluciones robustas de ciberseguridad diseñadas para el entorno actual.

3. Estrategia proactiva: Reforzar protocolos de protección digital en todas las áreas de la organización.

El reporte concluye que, en un panorama de digitalización acelerada, la ciberseguridad ya no es solo un tema técnico, sino una prioridad estratégica que afecta directamente la continuidad operativa y la reputación de las empresas.