LOGÍSTICA EN LOS CUERPOS DE BOMBEROS
Cuando escuchamos la palabra logística inmediatamente se nos viene a la mente recursos humanos, materiales y financieros. La logística dentro de un cuerpo de bomberos es fundamental para el desarrollo de sus actividades y de vital importancia frente a una emergencia.
Con el propósito de impulsar, desarrollar y transformar los procesos educativos dentro de los cuerpos de bomberos y garantizar la articulación institucional enmarcado en el vértice seguridad y cuarta línea matriz estratégica del proyecto nacional Simón Bolívar y rindiendo honores a mis hermanos bomberos, se preparó el presente documento.
Dentro de las actividades estratégicas de un cuerpo de bomberos, y mucho más frente a una emergencia, es fundamental contar con un sistema logístico robusto, que permita estar concretado en el antes (obtención de recursos según sus necesidades, ubicación de recursos y personal), durante la respuesta ante una emergencia (recursos en alerta y los que están por llegar) y en el proceso de recuperación, lo cual siempre será un reto.
En el artículo 13 de la ley de Bomberos, identifica una serie de responsabilidades en la atención de emergencias, todas estas se logran entre varios departamentos, en especial la sección de logística.
Investigando sobre la historia de la “Logística” vemos que la misma tiene su origen en las épocas de las cruzadas y parte como una unidad operacional de apoyo, más adelante se desarrolla en el área militar, específicamente durante las guerras mundiales, después inicia un gran auge en todas las especialidades, incluyendo los cuerpos de emergencia.
Hoy día tiene aplicaciones prácticas en la vida civil, privada y pública, sobre todo en los cuerpos de bomberos. En general se concibe como un sistema en el que la interrelación de sus partes facilita la obtención de un objetivo de manera más rápida y ordenada mediante la utilización optimizada de los recursos. Esto implica que el éxito o la falla de uno de los segmentos repercute en el resultado final.
DESCRIPCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar el tema logístico den- tro de los cuerpos de Bomberos y más para el momento de ocurrir una emergencia donde se deba activar un comando en el sistema de gestión identificado como comando de incidente o en escena.
La presente investigación busca realizar un aporte significativo para el diseño y propuesta del mejoramiento en el aspecto logísticode los cuerpos de bomberos, como órgano de seguridad ciudadana y de primera respuesta ante emergencias, en especial en la activación del sistema de comando en escena.
EXPOSICIÓN
Esta disciplina es de gran importancia para las organizaciones, en general y en la actualidad se cuenta con estudios de 3er y 4to nivel en nuestras universidades.
Por su importancia estratégica puedo asegurar que la logística es la columna vertebral de cualquier organización y operación de emergencia.
La logística estratégica permite a los cuerpos de bomberos contar con una planificación eficaz de recursos y procesos antes de los eventos.
Sin logística no existe operación eficiente. La logística garantiza la operación disponible en la movilización y desmovilización.
Dentro de nuestros procesos existe la definición planeamiento previo, que no es más que identificar previamente los riesgos existentes en el estado, municipio o sector de responsabilidad, analizando el peor de los escenarios y siempre contando con los recursos requeridos para su atención, así como los probables recursos que se puedan requerir. Es decir, según los probables eventos y sus niveles de peligros, debemos contar con la logística requerida para una eficiente respuesta.
Cuando escuchamos la palabra logística inmediatamente se nos viene a la mente recursos humanos, materiales y financieros. La logística dentro de un cuerpo de bomberos es fundamental para el desarrollo de sus actividades y de vital importancia frente a una emergencia.
En las últimas décadas las diferentes emergencias donde Bomberos son los protagonistas, se detecta la falta de recursos materiales, debilitando su efectividad y por ende el no cumpliendo efectivo de su objetivo, preservar la vida, protección del ambiente y los bienes.
EXPLICACIÓN
En la actualidad contamos con estándares internacionales y nacionales que orientan la capacidad operativa de un cuerpo de bomberos. Norma Covenin NVF-6-7- 002, orienta al diseño, establece los criterios básicos para diagnosticar, planificar, programar, diseñar y evaluar las estaciones de bomberos.
Existen las normas NFPA 1600 sobre administración de emergencias y la ISO 28000 gestión de seguridad para la cadena de suministros. En cuanto al proceso de la sección de logística, claramente definido en las normas ISO 22320, Covenin 3402, 3606 y NTF 4042.
Un sistema logístico permite una comprensión avanzada en la gestión estratégica, una base operacional sólida, con optimización local y visión global, también permite contar con indicadores de gestión para la medición estructurada del impacto y desempeño enfocados en el cumplimiento de la misión institucional.
Palabras claves: logística, hologerencia, planeamiento previo, comando de incidentes/escena, evento, emergencia, desastres y catástrofe.
DEMOSTRACIÓN
La logística es definida como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización adecuada de una institución pública y privada, de servicio, entre otras.
En lo referente a la estructura del comando de incidentes como se reconoce internacionalmente o el comando en escena como lo defino en mi trabajo de investigación de la especialización de seguridad ciudadana en la UNES, es una sección básica para el desempeño correcto y adecuado de un cuerpo de seguridad del estado.
En el caso de los Cuerpos de Bomberos, la sección de logística forma parte del sistema de abastecimiento de la planificación diaria y frente a emergencias, implementa y controla el flujo del almacenamiento eficaz y eficiente de los recursos y equipos en general, que son vitales para el funcionamiento de la organización.
¿QUE ES LA LOGÍSTICA EN EMERGENCIAS?
Es la movilización de personal, equipos, accesorios, herramientas, suministros y asistencia humanitaria de emergencia para el trabajo del personal operativo y/o la atención de la población afectada.
Es el proceso encargado del manejo de suministros y servicios de apoyo, asegurando que el requerimiento solicitado sea el adecuado según las necesidades, en la cantidad requerida, con las condiciones adecuadas, en el lugar y tiempo precisos y al costo justo.
En el mundo de las emergencias se consiguen procesos de apoyo, por ejemplo: el sistema de manejo de suministros humanitarios(SUMA), un sistema operativo desarrollado por la organización panamericana de salud (OPS) para ayudar a los países en los que se produjo un desastre para administrar de forma ordenada y eficiente los suministros donados desde el momento en que se promete su envío hasta la distribución física de los mismos. También se encuentran otros softwares como el EDAN, sistema para la gestión del riesgo de desastres (UNGRD).
Ahora bien, cuando me refiero al sistema de comando en escena, los recursos operacionales tienen sus estados:
Asignados: son los que están trabajando en el evento, con una tarea específica.
Obtenidos: aquellos que se entregaron, pero no está confirmada su actividad. Este último es una de mis propuestas de mejora.
Disponibles: son los que están listos para una asignación inmediata en el área de espera. Recursos en espera.
No disponibles: Fuera de servicio.
La sección de logística dentro del proceso comando en escena se identifican con chalecos reflectivos de color naranja. Esta sección en equipo con el comandante en escena y todo el staff, permiten la interrelación de sus partes facilitando el logro de un (os) objetivo (s) estratégicos y tácticos, de manera más eficiente, eficaz, oportuna y ordenada mediante la utilización optimizada de los recursos.
En el comando en escena, la sección de logística se compone:
Rama de apoyo: unidad de provisiones, de instalaciones y apoyo terrestre.
Rama de servicios: unidad de comunicaciones, médica y alimentos.
Entre sus funciones:
Supervisar su personal.
Planifica la organización de la sección.
Asigna lugares y tareas al personal de la sección.
Participa en la preparación del plan de acción de la emergencia o como se identifica internacionalmente del incidente (PAI, POE) y apoya el mismo.
Coordina y procesa solicitudes.
Estima necesidades futuras basado en la planificación.
Coordina la desmovilización.
Según el tipo de emergencia, se desarrolla de diferentes tamaños, en el caso de la logística humanitaria en desastres se define como el proceso de planificación, implementación y control del flujo y almacenamiento eficiente y costo efectivo de materiales, mercancías e información, desde el punto de origen al punto de consumo con el propósito de aliviar el sufrimiento de la gente vulnerable.
Las emergencias son acontecimientos inesperados, inhabituales y extraordinarios que generan, al menos durante un tiempo, una desproporción o desequilibrio en las autoridades por la falta, básicamente, de conocimientos de la logística. Por lo tanto, un desastre o catástrofe serán sucesos inesperados que se instaura de forma rápida, que afecta a un sector de la población de un país o al país, que es de gran importancia, que produce importantes eventos, tanto físicos como humanos, que supone una desproporción entre necesidades y medios de auxilio, y que obliga a la intervención de medios extraordinarios utilizando y requiriendo de logística.
El mayor problema que surge tras una emergencia según su tipo son los elementos de desastres o catástrofes, es establecer una coordinación adecuada para distribuir los recursos, bien sea agua, alimentos, medicinas o equipos, áreas golpeadas por el evento.
En las emergencias ocurridas en nuestro país como, por ejemplo, el terremoto de Cariaco, el deslave de Vargas, las Tejerías, han surgido críticas constructivas a los organismos de primera respuesta, quienes se señala de no haber respondido con rapidez a la emergencia, principalmente, debido a la falta de sistemas logísticos adecuados, es decir, recursos: ambulancias, camiones de bomberos, transportes, equipos y accesorios, agua, principalmente por la no implementación del sistema hologerencial comando en escena.
En el establecimiento de ayuda, en casos de desastre, la logística es requerida para apoyar la organización e implementación de las acciones de respuesta, para que estas sean no sólo rápidas, sino también ágiles y efectivas. La movilización del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia y hasta las actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el desastre, requieren de un sistema logístico para ser llevadas a cabo.
La sección de logística debe activarse como una actividad preponderante en la planificación y los preparativos para la atención de emergencias en Venezuela. La posibilidad de utilizar adecuadamente los recursos disponibles o de poder conseguir aquellos faltantes, depende de una identificación previa de su ubicación y disponibilidad, así como de las fuentes para obtener otros que no estén disponibles. Nunca podemos olvidar el concepto de planeamiento previo.
Toda institución debe utilizar esta herramienta la cual aporta algunos componentes básicos para su elaboración, así como insistir en que la planificación es un elemento crucial y determinante.
Las actividades logísticas deben ser planificadas y requieren de una preparación que será decisiva para su adecuado funcionamiento; de manera determinante borrar la idea de que la logística se debe improvisar en el momento de la emergencia y dependiendo de las necesidades que “el evento nos indique”, ya que tanto los probables eventos a los que estamos expuestos como las necesidades que estos generan son generalmente previsibles.
La logística debe ser un componente activo de los planes operativos vigentes de los Cuerpos de Bomberos del país que intervienen en la atención de emergencias y debe estar en articulación con los protocolos y procedimientos dentro de las actividades operacionales en el contexto de la respuesta.
La cadena logística de los suministros en emergencias su tarea primordial consiste en “entregar los materiales apropiados, en buenas condiciones y en las cantidades solicitadas, en los lugares y en el momento en que son requeridas”. Los componentes de esta cadena logística, aunque no son necesariamente secuenciales y frecuente- mente se desarrollan paralela y simultáneamente, deben ser considerados integrales.
En los cuerpos de Bomberos deben estar activos los departamentos:
Abastecimiento: Lugar donde administran logística de suministros.
Almacenamiento: Almacén de suministros para uso diario y la atención de emergencias.
Transporte: Todo lo relacionado al transporte en sus diferentes tipos.
Distribución: Forma lógica y ordenada de dispersión de los recursos materiales y humanos.
Administración de la logística: Persona responsable de los inventarios y sus controles.
Todas las asignaciones deben contar con su 2do. responsable, dentro del aspecto logístico debe estar incluido en el plan operativo vigente POV y en el plan de acción de incidente PAI o emergencia PAE.
La cadena logística en situaciones de emergencias es la encarga- da de entregar las provisiones y materiales a los diferentes comandos en escena y en el momento en el que son requeridas durante una situación de emergencia. Esta cadena tiene diferentes componentes, que deben desarrollarse simultáneamente y han de ser considerados integralmente.
Parte de la cadena de suministros logísticos en los cuerpos de bomberos:
1) El abastecimiento en desastres naturales y emergencias.
El abastecimiento en la Gestión de Riesgos en Desastres es la puesta a disposición de los suministros necesarios a las organizaciones asistenciales. Estas pueden ser una ONG o algún organismo gubernamental. Estos suministros se han agrupado en 10 categorías siguiendo una normativa internacional. Entre ellas, se encuentran los medicamentos, el agua y el saneamiento ambiental, los recursos humanos (voluntarios, entre otros) o los alimentos y bebidas.
2) El transporte como parte de la logística de emergencia. El transporte es una parte fundamental de la cadena logística de suministros en emergencias. Es el medio por el que se hacen llegar los su- ministros y el personal humano a los lugares donde son necesarios. La estrategia en esta área debe tener en cuenta las posibilidades reales y las alternativas para la entrega pronta y segura de la asistencia.
3) El almacenamiento de suministros. Una vez que llegan a su destino, los suministros tienen que ser protegidos en algún sitio hasta ser distribuidos o utilizados. El almacenamiento tiene que seguir un sistema organizado, que permita saber el tipo, la cantidad y la localización de las provisiones existentes. A la hora de seleccionar el emplazamiento para almacenar los suministros se tendrá que tener en cuenta el tipo de provisión a almacenar o la seguridad del sitio.
4) La distribución de suministros en situaciones de catástrofes. Otro aspecto clave en la logística de desastres es la distribución en sí de los suministros. De esta forma, la idea consiste en entregar la asistencia a las personas afectadas por el desastre o a las organizaciones encargadas de su manejo. La distribución no puede ser una acción general e indiscriminada, al contrario, debe ser proporcional y tener un control.
A la hora de realizar esta entrega deben seguirse unos principios. Entre ellos, por ejemplo, que la asistencia se entregue únicamente a la gente que realmente la necesita y ser proporcional a su necesidad.
LOS SUMINISTROS DE EMERGENCIA
Son suministros humanitarios o de emergencia, aquellos productos, materiales y equipos utilizados por las organizaciones para la atención de los incidentes, catástrofes o desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.
Los suministros son de una profundísima gama, que incluye desde los productos y materiales para uso y consumo de la población, tales como los medicamentos, los productos alimentarios, los enseres domésticos, vestimentas, etc. hasta aquellos requeridos por los organismos de socorro o respuesta para brindar la asistencia, tales como los grupos electrógenos, equipos de rescate, equipos contraincendios, equipos de achique, materiales de construcción, herramientas, entre otros (Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA) Marzo, 1999).
SUMA es una herramienta para el manejo de suministros humanitarios, desde el momento en que la oferta ha sido hecha por los donantes, hasta que llegan al área de desastre, se almacenan y distribuyen. La cantidad abrumadora de suministros de socorro que llega después de un desastre de gran magnitud representa un serio problema logístico y administrativo para las autoridades nacionales.
SUMA, como un sistema de manejo de suministros, puede preparar informes y mantener informados tanto a los administradores de desastres y organismos humanitarios como a los donantes, la prensa y los beneficiarios, sobre qué es lo que se ha recibido; identifica y clasifica rápidamente la ayuda humanitaria que se recibe y le define prioridad sobre los suministros de acuerdo a las necesidades de la población afectada por el desastre; ofrece una herramienta para mantener un control de inventario en las bodegas y para dar seguimiento a la distribución de los suministros de emergencia desde los almacenes centrales o centros de distribución hasta el nivel local.
SUMA empezó como un proyecto de cooperación técnica de la Organización Panamericana de Salud, OPS/OMS, en América Latina y el Caribe en 1992. El objetivo de SUMA es crear y fortalecer la capacidad nacional en los países de administrar eficientemente la información sobre los suministros humanitarios que llegaban.
Aproximadamente más de tres mil voluntarios en más de 30 países en las Américas y otras regiones del mundo han recibido entrenamiento desde el inicio del proyecto. SUMA ha sido aplicado en diferentes tipos de desastres, tanto naturales como complejos.
OPERATIVIDAD DE SUMA
La información sobre suministros es recabada en diferentes putos de entrada, tales como el aeropuerto, puerto marítimo o frontera terrestre.
El equipo SUMA le asigna prioridad a cada artículo con base en las necesidades de las víctimas del desastre. Los suministros son clasificados por categoría, subcategoría y artículo (ítem).
Otros equipos de SUMA trabajan en bodegas/almacenes y centros de distribución, coordinando la información sobre la distribución de artículos de puntos centrales a periféricos.
La información organizada en el campo se envía por formato electrónico al nivel central donde se esté manejando la emergencia para su consolidación. Se pueden preparar fácilmente informes tanto estándar como específicos según se requiera para los coordinadores de desastres, ayudándolos de esta manera a administrar los suministros en el desastre y a tomar decisiones logísticas.
El objetivo principal del proyecto SUMA ha sido desarrollar autosuficiencia en los países, asegurando que puedan manejar la ayuda humanitaria con sus propios recursos. Los equipos nacionales de SUMA están integrados por voluntarios del personal de organismos nacionales de salud y socorro, la Defensa Civil o fuerzas armadas, ministerios de relaciones exteriores, oficinas de aduana, Cruz Roja, grupos voluntarios, ingenieros, entre otros.
El comandante de la estación, su jefe de finanzas y jefe de logística, en equipo con todo el estado mayor, deben reunirse y previos análisis de riesgo y las recomendaciones internacionales para la atención de emergencias, debe realizar las solicitudes de necesidades de políticas públicas. Se incluye la dotación de uniforme, equipos de protección personal, incluso lavandería.
En el sistema de comando de incidentes referido en la norma Covenin 3402 y la norma técnica Fondonorma (sistema de gestión de incidentes y seguridad del comando para servicios de emergencia) o, como yo lo refiero, gestión en un comando en la escena de una emergencia, es una sección logística que tiene la responsabilidad de proveer servicios y sistemas de apoyo para todos los componentes organizacionales involucrados en el incidente incluyendo instalaciones, transporte, suministros, mantenimiento de equipo, combustibles, alimentación, comunicaciones y servicios médicos / rehabilitación para respondedores.
Dentro de la sección logística se deben establecer seis unidades:
1) Unidad de suministros.
2) Unidad de instalaciones.
3) Unidad de soporte terrestre.
4) Unidad de comunicaciones.
5) Unidad de alimentación.
6) Unidad médica / rehabilitación para respondedores.
Se debe permitir al comandante en la escena activar unidades específicas dentro de la sección de logística sin activar la sección completa.
Las principales responsabilidades de la sección logística, que deben aplicarse a cualquier emergencia, son las siguientes:
Manejo de la logística de todos los eventos.
Provisión de información logística para el comandante en escena y preparación de los planes de respuesta.
Información a los directores de rama y líderes de unidad, según sea necesario.
Identificación de requisitos esperados y conocidos del servicio y de apoyo.
Solicitar recursos adicionales según sea necesario.
Revisión y provisión de información para el plan de comunicaciones, plan médico y plan de tráfico.
Supervisar solicitudes de recursos adicionales.
Supervisar la desmovilización de la sección logística.
En la norma ISO 22320 sobre el sistema de gestión de emergencia e incidentes, el área de Logística tiene definidas las siguientes responsabilidades:
1) Proporcionar todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar las actividades durante la emergencia.
2)Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo durante un evento, operativo o emergencia.
3) Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua, alimentación, servicios médicos, sanitarios y de entretenimiento o descanso.
4) Además, es responsable de proporcionar el equipo de comunicaciones, suministros, transporte y cualquier cosa que se necesite durante el evento.
CONCLUSIÓN:
Concluyo ratificando la importancia de que los cuerpos de bomberos cuenten con una sección de logística robusta tecnológicamente y en especial en la gestión de comando en escena. Sin logística, la inoperatividad está en un 80% y frente a una emergencia en 100%.
Es de esperar que este documento sea beneficioso para los comandos de los cuerpos de bomberos y profesionales de la seguridad, que se incorpore mi trabajo de investigación maestría UNES (comando en escena) en la gestión de riesgos.
La logística es la columna vertical de un cuerpo de bomberos. Termino recomendando que, en las estaciones de bomberos, debe contar con material/insumos y equipos suficientes para subsistir las 72 primeras horas mientras llega la ayuda internacional. Este material incluyendo a los familiares de los bomberos.
RECOMENDACIÓN:
Cada Comandante debe iniciar un proceso de búsqueda de contactos en las diferentes organizaciones públicas y privadas, con la finalidad de ubicar y describir los recursos que puedan ser requeridos frente a una emergencia, por ejemplo: agua, cisternas, vehículos pesados, plantas eléctricas, unidades de supresión, unidades para el transporte de personal y equipos, equipos para respuesta a eventos con materiales peligrosos, alimentos, contar con el apoyo de los Bomberos industriales y las brigadas de emergencia, entre otros.
Depende de los riesgos del municipio. Activación de los comités de ayuda mutua. Esta actividad la debe desarrollar el Oficial de comando identificado como enlace institucional, en equipo con operaciones.
La UNES como institución universitaria especializada en la seguridad ciudadana y creada en la misión alma mater, debe Incluir como prioridad formativa en los programas nacionales de formación (PNF) y en los avanzados (PNFA) el módulo gestión en un sistema de comando de escena.