¿CUÁL ES EL MEJOR PERFIL DEL GUARDIA DE SEGURIDAD?
Es muy notorio que poco a poco se busca integrar a la tecnología para sustituir tareas humanas y eso incluye al guardia de seguridad, por ejemplo, la gran china, referente tecnológico en el mundo, hoy en día utiliza robots que fungen como anfitriones en la recepción de visitantes en edificios corporativos y su alcance no tiene límites.
Esta pregunta normalmente se formula al momento de buscar un colaborador destinado a la protección de activos y para el profesional de seguridad no cabe duda que es necesario evaluar y analizar una serie de factores que van desde el pues- to, ubicación, responsabilidades, controles, aplicación de reglamentos, procesos, protocolos, herramientas tecnológicas, capacidad de comunicación, interacción con clientes internos, externos, entre otros. Al final se logra establecer un perfil con cierto grado de idoneidad.
Antes de continuar, debemos comprender que el guardia de seguridad forma parte de un conjunto que se integra para poder realizar las funciones de seguridad para la protección de activos y personas de una organización: “...la seguridad es un conjunto de elementos técnicos (tecnología), administrativos (procedimientos, protocolos, etc.) y humanos (personal con funciones propias a la seguridad), destinados a la prevención, disuasión y/o reacción cuyo propósito es evitar pérdidas y/o daños en las personas, bienes y/o activos de una organización” (Lic. J. Rubén Fajardo Correa).
Esta definición nos permite comprender que, la tecnología por sí sola no logra el éxito en la seguridad. El Ing. David Chong Chong, secretario general de CEAS México, documenta en sus múltiples aportaciones, que, la tecnología ayuda a hacer el trabajo más no hace el trabajo y enfatiza que el ser humano es el elemento consciente con capacidad de discernimiento para la toma de decisiones, incluso explica que la tecnología se suma al humano formando un binomio, pero para lograr el éxito en seguridad, se debe integrar lo que definimos como factor administrativo (procedimientos, protocolos, etc.). Entonces debemos concluir que, el factor humano no puede ser sustituido.
GUARDIAS ROBOTS
Es muy notorio que poco a poco se busca integrar a la tecnología para sustituir tareas humanas y eso incluye al guardia de seguridad, por ejemplo, la gran China, referente tecnológico en el mundo, hoy en día utiliza robots que fungen como anfitriones en la recepción de visitantes en edificios corporativos y su alcance no tiene límites. Según Juan Luis Moreno, Chief Innovation Officer de The Valley, los robots humanoides no necesariamente reemplazarán el trabajo humano, ya que su aplicación dependerá de varios factores como el nivel de automatización, las necesidades de las empresas, las políticas laborales, la legislación y cuestiones éticas. En muchos casos, estos robots colaboran con los trabajadores en lugar de sustituirlos, realizando tareas repetitivas, peligrosas o físicamente agotadoras, lo que permite a los empleados concentrarse en actividades más complejas que requieren creatividad y habilidades interpersonales. (nota publicada en La Vanguardia Barcelona el 07/11/23).
Cabe señalar que, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) de China anunció a finales del 2023, la intención de comenzar para 2025 la producción en masa de robots humanoides con el objetivo de que estos sean capaces de realizar tareas laborales y convertirse en “un importante motor económico” del país (nota publicada el 13/11/2023 en el Economista por Miguel Terán Haughey, redactor de tecnología).
Revisemos datos relevantes de México para analizar cómo se forma un enlace tecnología guardia de seguridad. En lo que concierne a las empresas de seguridad privada (debidamente registradas y validadas ante las autoridades competentes), según Agrupaciones de Seguridad Unidad por México, Sociedad Nacional de Industrias de la Seguridad Privada, A.C., con sus 32 asociaciones que representa y 980 empresas del gremio; existen más de 947 mil 200 trabajado- res relacionados a la industria, esta cifra evidentemente representa una necesidad descomunal en México.
Del mismo modo existen necesidades para poder subsanar la demanda, un factor relevante es la alta rotación de personal que cada vez se vuelve más complejo debido a la oferta laboral fuera del gremio y es aquí donde la tecnología embona perfectamente para dar una solución, es decir, integrar a la tecnología para sustituir tareas humanas, lo que incluye al guardia de seguridad. Esta convergencia tendrá beneficios operativos, pero también con enfoque financiero ante la organización. No es sorprendente que los gastos en materia de seguridad suelen ser vistos como “la seguridad cuesta y molesta”, pero al integrar tecnología, se generan inversiones y se disminuyen los gastos, lo que será mejor visto financieramente hablando.
Retornando a la pregunta inicial: ¿Cuál es el mejor perfil del guardia de seguridad? Es evidente que se requiere un modelo integral que incluye:
Humanos.
Tecnología.
Procedimientos, protocolos, etc.
El conjunto de estos, sin duda darán como resultado el éxito en las tareas de seguridad.
Con la colaboración de Georgina Rodríguez, Security Manager.