CRIME PREVENTION THROUGH ENVIRONMENTAL DESING (CPTED): PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DEL DISEÑO AMBIENTAL.
El concepto CPTED fue tomado de la teoría del “Síndrome de la Ventana Rota”, expuesta en el libro “El espacio defendible” de Oscar Newman.
La planeación física del espacio a través del diseño adecuado del medio ambiente y el entorno permite actuar como disuasivo en el sentido que delimita áreas reduciendo la oportunidad delictiva.
OBJETIVOS DE CPTED
Su primer gran objetivo es influir en las decisiones de los infractores potenciales para evitar la delincuencia y la actividad criminal, diseñando un mejor entorno urbano e interviniendo sobre sus características para reforzar aspectos como el aumento de la vigilancia natural, la apropiación territorial y la ampliación de la coexistencia en espacios colectivos.
Además, provee una manera de integrar al individuo con su espacio público de entorno, vinculando a las comunidades, haciéndolas partícipes del proceso para que sean vigilantes naturales y activos y de esa manera colaboren en las estrategias de seguridad pública.
Estas intervenciones suelen involucrar desde la implementación de diseños de calles que organicen las posibilidades de flujo, hasta la mejora de plazas y espacios públicos, el diseño de condominios y grandes proyectos de mejoramiento urbano.
Los objetivos específicos de este sistema podrían ser, entre otros: controlar accesos, vigilar a través del diseño físico, diseñar la construcción, administrar el uso del suelo, optimizar los dispositivos mecánicos de vigilancia, elaborar recomendaciones para gerentes y constructores para proteger los usuarios, generar vida urbana e interacción social, aprovechar los servicios de seguridad privada, mejorar la relación con la comunidad y las fuerzas de policía, apropiar el territorio y mejorar la imagen del entorno.
En tal sentido el concepto permite desarrollar las siguientes categorías:
Territorialidad: arraigo y apropiación del espacio
generando sentido de pertenencia.
Vigilancia natural: ausencia de sistemas electrónicos, la claridad y la limpieza minimalista de los espacios genera comunicación visual.
Imagen: el estado de limpieza y mantenimiento
de áreas, así como la iluminación generan percepción de confianza y tranquilidad.
Área segura: el deterioro de lo construido es el ambiente perfecto para los focos de delincuencia.
BENEFICIOS Y ESTRATEGIAS
Su implementación genera varias ventajas:
Retardo en la intrusión: búsqueda y análisis de vulnerabilidades por parte del agresor.
Facilita la detección: la distribución espacial de la facilidad en cada una de las capas de seguridad física facilita la identificación de personas extrañas al entorno.
Reducción en el tiempo de respuesta: la territorialidad y la vigilancia natural facilitan la acción de la fuerza de seguridad.
Son varias las estrategias que se pueden desarrollar en el diseño e implementación del proyecto:
Definición fronteriza clara de espacio controlado: física o simbólicamente entre el espacio público y el espacio privado por medio de placas, pinturas en ambientes, ubicación de muebles, etc.
Zonas de transición claramente marcadas: reconocer inconscientemente las áreas publicas y privadas con iluminación texturas o cambio de nivel.
Reubicación de áreas de ingreso: designar entradas formalmente o áreas de reunión con vigilancia natural y control de accesos.
El uso de espacio para proporcionar barreras naturales: las actividades pueden separarse por el terreno natural u otras funciones para evitar conflicto.
Horario para el uso de espacio: el uso adecuado de los espacios reduce el riesgo para los usuarios.
Espacio para aumentar la percepción de vigilancia natural: la percepción de la vigilancia es más poderosa que su realidad. “Las cámaras ocultas hacen poco para hacer a los usuarios normales sentirse más seguros”.
Distancia y aislamiento: mejorando comunicaciones y aumentando eficacias de la percepción de vigilancia natural y control.
El ámbito de aplicación es muy variado, por ejemplo:
Áreas externas de permanencia.
Ágoras y plazas.
Bulevares y alamedas.
Parqueaderos.
Oficinas.
Edificios de oficinas.
Centros comerciales.
Bancos.
Conjuntos residenciales.
Colegios.
Centros de convenciones.