Seguridad en América | Post

MEJORES PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD EN MAQUILADORAS.

Las medidas de seguridad adecuadas pueden reducir el riesgo de pérdidas financieras debido a robos, accidentes o incumplimiento normativo, así como mejorar la confianza de los empleados y la comunidad en la empresa.

Nuevamente estimados lectores, realmente muy emocionado y agradecido por su acostumbrada preferencia; y en esta ocasión tocaremos el tema de la seguridad en las maquiladoras.

Recordemos que las maquiladoras, son entornos industriales donde se producen bienes para la exportación. Estas instalaciones enfrentan una serie de desafíos únicos en términos de seguridad. Les detallo algunas de las mejores prácticas de seguridad que pueden implementarse en éstas:

A) Control de Acceso.

B) Vigilancia y Monitoreo.

C) Iluminación Adecuada.

D) Seguridad Perimetral.

E) Formación del Personal.

F) Control de Inventarios.

G) Respuesta a Emergencias.

H) Colaboración con Autoridades Locales.

A) CONTROL DE ACCESO EN MAQUILADORAS

Es un aspecto fundamental de la seguridad corporativa. Aquí te detallo algunas prácticas clave para implementar un control de acceso efectivo en estas instalaciones:

1.- Sistemas de Identificación:
1.1-
Utilización de tarjetas de identificación o credenciales de acceso para todos los empleados y visitantes.
1.2.- Empleo de tecnología de proximidad, tarjetas inteligentes o biometría para mejorar la seguridad y evitar la falsificación por propios o terceros.

2.- Puntos de Acceso Designados:
2.1-
Establecimiento de puntos de acceso claramente definidos en las instalaciones con los cuales determinas y centras tu atención en el ingreso de propios y terceros.
2.2- Limitación del número de entradas y salidas para facilitar un mejor control y monitoreo.

3.- Control de Puertas y Entradas:
3.1-
Instalación de dispositivos de control de acceso en puertas y entradas principales.
3.2- Uso de cerraduras electrónicas (con su respectiva batería de respaldo), lectores de tarjetas o sistemas de reconocimiento biométrico para autorizar la entrada y salida de las instalaciones.

4.- Sistemas de Registro y Monitoreo:

4.1- Implementación de sistemas de registro y monitoreo para registrar la entrada y salida de todas las personas ( empleados, proveedores, visitantes, autoridades, etc.).

4.2- Utilización de software de gestión de acceso para mantener un registro preciso de quién ingresa y sale de las instalaciones.

5.- Integración con otros sistemas:

5.1- Integración del sistema de control de acceso con otros sistemas de seguridad, como sistemas de videovigilancia, radares y alarmas.
5.2- Establecimiento de alertas automáticas en caso de intentos de acceso no autorizados o violaciones de seguridad dentro de la instalación y fuera del perímetro de la maquiladora.

6.- Políticas de Acceso:
6.1-
Desarrollo de políticas claras y procedimientos para el acceso de empleados, contratistas y visitantes.

6.2.- Establecimiento de criterios de autorización basados en roles y responsabilidades específicas de cada uno.

7.- Constante formación del Personal: 7

.1- Mantener una formación y capacitación regular a todos los empleados y personal de seguridad sobre el uso adecuado de los sistemas de control de acceso.

7.2.- Promover la concientización sobre la importancia de la seguridad y la responsabilidad en el manejo de credenciales de acceso de cada uno de los usuarios.

8.- Respaldo y Recuperación de Datos:

8.1- Implementación de medidas de respaldo remoto y recuperación de datos para garantizar la integridad y disponibilidad de la información de acceso.

8.2- Establecimiento de protocolos de seguridad para proteger la información confidencial relacionada con el control de acceso.

B) VIGILANCIA Y MONITOREO

La vigilancia y el monitoreo son aspectos esenciales de la seguridad corporativa en las maquiladoras. Aquí te detallo algunas prácticas clave para implementar un sistema efectivo de vigilancia y monitoreo en estas instalaciones:

1.- Instalación de Cámaras de Vigilancia:

1.1- Colocación estratégica de cámaras de vigilancia en áreas críticas dentro y fuera de las instalaciones.
1.2- Utilización de cámaras de alta resolución con capacidad de visión nocturna para garantizar una supervisión efectiva en todo momento (en algunos casos dependiendo del ambiente exterior -con niebla, por ejemplo- se deberán utilizar cámaras termográficas o incluso algunos drones).

2.- Monitoreo en Tiempo Real:
2.1-
Implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real para supervisar activamente las imágenes de las cámaras.
2.2- Uso de software de gestión de video que permita a los operadores del Centro de Mando, detectar y responder rápidamente ante cualquier incidente o actividad sospechosa identificada.

3.- Almacenamiento y Archivo de Grabaciones:

3.1- Utilización de sistemas de almacenamiento de video robustos y seguros para almacenar grabaciones de cámaras de manera eficiente (preferentemente con respaldo de manera remota).

3.2- Establecimiento de políticas de “retención de datos” para garantizar que las grabaciones estén disponibles para su revisión durante un periodo de tiempo adecuado.

4.- Monitoreo de Perímetros y Áreas Exteriores:

4.1- Colocación de cámaras de vigilancia en los perímetros y áreas exteriores de la planta para detectar intrusiones y actividades sospechosas.

4.2- Utilización de cámaras con capacidades de panorámica, inclinación y zoom (PTZ), termográficas y drones, para una cobertura amplia y flexible.

5.- Auditorías de Seguridad y Revisión de Grabaciones:

5.1- Realización de auditorías periódicas de seguridad utilizando grabaciones de video para identificar áreas de mejora y detectar posibles vulnerabilidades. 5.2- Revisión regular de grabaciones de video en respuesta a incidentes o para investigaciones de seguridad posteriores.

C) ILUMINACIÓN ADECUADA

La iluminación adecuada es un aspecto crucial de la seguridad corporativa en las maquiladoras. Aquí te detallo algunas prácticas clave para garantizar una iluminación adecuada en estas instalaciones:

1.-Iluminación Exterior:
1.1-
Instalación de luces exteriores potentes en áreas perimetrales, estacionamientos y zonas de acceso para disuadir la intrusión y mejorar la visibilidad durante la noche.
1.2- Utilización de luces de inundación o proyectores para iluminar áreas amplias y reducir los puntos ciegos.

2.- Iluminación Interior:
2.1-
Colocación estratégica de luces interiores en pasillos, áreas de trabajo y zonas de almacenamiento para proporcionar una iluminación uniforme y reducir los riesgos de tropiezos y caídas.
2.2- Uso de iluminación dirigida en esta- ciones de trabajo y áreas de producción para mejorar la visibilidad y la seguridad de los empleados.

3.- Luces de Emergencia:
3.1-
Instalación de luces de emergencia en áreas críticas y salidas de emergencia para garantizar una iluminación adecuada durante cortes de energía o situaciones de emergencia.
3.2- Pruebas regulares de las luces de emergencia para asegurar su funcionamiento correcto en caso de necesidad por medio de simulacros programados.

4.- Sensores de Movimiento:
4.1.-
Implementación de luces con sensores de movimiento en áreas poco transitadas o exteriores para activar la iluminación cuando se detecte movimiento, lo que puede disuadir la actividad delictiva y reducir el consumo de energía.

5.- Tecnología de Iluminación Eficiente:

5.1.- Utilización de tecnología de iluminación eficiente, como luces LED, que ofrecen una mayor durabilidad, menor consumo de energía y una iluminación más brillante y uniforme en comparación con las fuentes de luz tradicionales.

6.- Mantenimiento Regular:
6.1-
Programación de un programa de mantenimiento regular para inspeccionar y mantener todas las luces en óptimas condiciones de funcionamiento.
6.2.- Reemplazo o reparación inmediata de luces defectuosas o fundidas para evitar áreas oscuras que puedan ser aprovechadas por intrusos.

7.- Iluminación de Señalización:
7.1-
Instalación de luces de señalización en áreas de riesgo, como escaleras, rampas y salidas de emergencia, para facilitar la evacuación y la navegación en situaciones de emergencia.

D) SEGURIDAD PERIMETRAL

La seguridad perimetral en maquiladoras es esencial para proteger las instalaciones y sus activos contra intrusiones no autorizadas. Aquí te detallo algunas prácticas clave para garantizar una seguridad pe- rimetral efectiva en estas instalaciones:

1.- Cercado Perimetral:
1.1-
Instalación de cercas perimetrales robustas y de altura adecuada para delimitar claramente los límites de la propiedad.
1.2- Utilización de materiales resistentes y difíciles de escalar, como malla metálica o alambre de púas, para disuadir a los intrusos.

2.- Control de Acceso:
2.1-
Establecimiento de acceso controlados y vigilados en las entradas y salidas de la planta.
2.2.- Implementación de sistemas de control de acceso, como tarjetas de identificación o lectores biométricos, para autorizar la entrada de personas autorizadas y registrar la actividad de los visitantes.

3.- Vigilancia Electrónica:
3.1-
Instalación de sensores de movimiento y sistemas de detección de intrusos a lo largo del perímetro para alertar sobre cualquier intento de intrusión.
3.2.- Utilización de tecnología de videovigilancia con cámaras de alta resolución y visión nocturna para monitorear continuamente el perímetro y registrar cualquier actividad sospechosa.

4.- Iluminación Exterior:
4.1-
Implementación de iluminación exterior adecuada en todo el perímetro de la planta para disuadir la intrusión durante la noche.
4.2.- Utilización de luces de inundación o proyectores con sensores de movimiento para activarse automáticamente ante la detección de actividad no autorizada.

5.- Patrullaje y Vigilancia Humana:
5.1.-
Realización de patrullas regulares por parte de personal de seguridad a lo largo del perímetro para detectar y responder rápidamente a cualquier intrusión.
5.2.- Implementación de torres de vigilancia elevadas para propor- cionar una vista panorámica del área perimetral y aumentar la visibilidad del personal de seguridad.

E) FORMACIÓN DEL PERSONAL

La formación del personal en maquiladoras es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los empleados, así como para proteger los activos de la empresa. Aquí te detallo algunas prácticas clave para llevar a cabo una formación y capacitación efectiva en estas instalaciones:

1.- Entrenamiento en Seguridad Laboral:

1.1- Proporcionar formación en seguridad laboral para todos los empleados, incluyendo temas como prevención de accidentes, manejo de productos químicos y procedimientos de emergencia. 1.2.- Enseñanza de prácticas seguras de trabajo y el uso adecuado de equipo de protección personal (EPP) específico para cada tarea.

2.- Concientización sobre Seguridad:

2.1.- Realización de sesiones de concientización regular para destacar la importancia de la seguridad en el lugar de trabajo y fomentar una real cultura de seguridad.
2.2.- Promoción de la participación activa, de los empleados en la identificación y reporte de riesgos potenciales.

3.- Capacitación en Manejo de Maquinaria:

3.1.- Entrenamiento especializado en el manejo seguro de la maquinaria utilizada en la producción, incluyendo operación, mantenimiento y procedimientos de apagado de emergencia.

3.2.- Certificación de los empleados que operan equipos especializados después de completar con éxito la capacitación correspondiente.

4.- Prevención de Incendios y Evacuación:

4.1.- Realización de simulacros periódicos de incendio y evacuación para familiarizar a los empleados con los procedimientos de emergencia y las rutas de evacuación.

4.2.- Capacitación en el uso adecuado de extintores de incendio y otros equipos de lucha contra incendios.

5.- Seguridad en el Manejo de Materiales:

5.1- Entrenamiento en el manejo seguro de materiales y productos, incluyendo técnicas adecuadas de levantamiento y transporte.

5.2.- Instrucción sobre el almacenamiento seguro de productos químicos y materiales inflamables, así como la manipulación adecuada de desechos y residuos.

6.- Seguridad en la Cadena de Suministro:

6.1.- Capacitación en seguridad para empleados involucrados en la recepción, almacenamiento y distribución de materiales y productos en la cadena de suministro.

6.2.- Educación sobre la importancia de la verificación de identidad y la inspección de cargas para prevenir la intrusión de productos no autorizados.

7.- Actualización Continua:
7.1.-
Programación de sesiones regulares de capacitación y actualización para mantener a los empleados al tanto de los cambios en los procedimientos de seguridad y las regulaciones gubernamentales.
7.2.- Fomento de una cultura de aprendizaje continuo y mejora en materia de seguridad entre todos los empleados.

F) CONTROL DE INVENTARIOS

El control de inventarios en maquiladoras es fundamental para garantizar la eficiencia operativa, la transparencia y la seguridad de los activos de la empresa. Aquí te detallo algunas prácticas clave para llevar a cabo un control efectivo de inventarios en estas instalaciones:

1.- Sistema de Gestión de Inventarios:

1.1.- Implementación de un sistema de gestión de inventarios automatizado y centralizado que permita el seguimiento en tiempo real de los movimientos de inventario.

1.2.- Utilización de software especializado que facilite la identificación, conteo y registro de todos los productos y materiales almacenados en la maquiladora.

2.- Etiquetado y Codificación:
2.1.-
Etiquetado y codificación de todos los productos y materiales con información detallada, como número de serie, código de barras o RFID, para facilitar la identificación y el seguimiento individual de cada ítem.

2.2.- Utilización de etiquetas y códigos de identificación únicos para cada producto para evitar confusiones y errores en el registro y control de inventarios.

3.- Inventarios Periódicos:
3.1.-
Realización de inventarios físicos periódicos para verificar la precisión de los registros del sistema y detectar posibles discrepancias o pérdidas de inventario.
3.2.- Programación de auditorías internas regulares para revisar y validar la exactitud de los datos de inventario y garantizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos.

4.- Control de Entradas y Salidas:
4.1.-
Registro detallado de todas las entradas y salidas de productos y materiales de la maquiladora, incluyendo fechas, cantidades y responsables.
4.2.- Implementación de procedimientos de autorización y verificación para garantizar que sólo personal autorizado pueda acceder y manipular el inventario.

5.- Seguridad Física:
5.1.-
Almacenamiento seguro de los inventarios en áreas designadas y protegidas, como almacenes cerrados con acceso restringido y sistemas de seguridad perimetral.
5.2.- Utilización de cerraduras electrónicas y de alta seguridad, cámaras de vigilancia y sistemas de alarma para proteger contra robos e intrusiones no autorizadas.

6.- Rotación de Stock:
6.1.-
Implementación de prácticas de rotación de stock para garantizar que los productos más antiguos se utilicen primero y se minimicen las pérdidas por obsolescencia o caducidad.

6.2.- Monitoreo continuo de los niveles de inventario y ajuste de las cantidades almacenadas según la demanda y las proyecciones de ventas.

G) RESPUESTA A EMERGENCIAS

La respuesta a emergencias en maquiladoras es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de los empleados, así como para proteger los activos y la continuidad operativa de la empresa. Aquí te detallo algunas prácticas clave para llevar a cabo una respuesta efectiva a emergencias en estas instalaciones:

1.- Planificación de Emergencias:
1.1.-
Desarrollo de un plan de emergencias detallado que incluya procedimientos claros y específicos para diferentes tipos de emergencias, como incendios, accidentes químicos, evacuaciones y amenazas de seguridad.
1.2.- Identificación de roles y responsabilidades del personal en caso de emergencia, incluyendo líderes de equipo, brigadistas de emergencia y coordinadores de evacuación.

2.- Simulacros y Entrenamiento:
2.1.-
Realización regular de simulacros de emergencia para familiarizar a los empleados con los procedimientos de respuesta y practicar la evacuación de manera segura y ordenada.
2.2.- Capacitación del personal en primeros auxilios, manejo de extintores de incendio y otras habilidades básicas de respuesta a emergencias.

3.- Comunicación y Alerta:
3.1.-
Establecimiento de un sistema de comunicación efectivo para alertar rápidamente a todos los empleados sobre una emergencia y proporcionar instrucciones claras sobre cómo responder.

3.2.- Utilización de alarmas audibles, sistemas de megafonía y mensajes de texto o correos electrónicos para notificar a los empleados sobre la situación de emergencia y las acciones a tomar.

4.- Evacuación Segura:
4.1.-
Definición de rutas de evacuación claramente marcadas y salida de emergencia en todas las áreas de la maquiladora, con señalización adecuada y luces de emergencia.
4.2.- Designación de de encuentro fuera de las instalaciones para garantizar la contabilidad de todos los empleados durante una evacuación.

5.- Coordinación con Autoridades Locales:

5.1.- Establecimiento de relaciones de colaboración con los servicios de emergencia locales, como bomberos, policía y servicios médicos de emergencia, para facilitar una respuesta coordinada y eficiente a situaciones de crisis.

5.2.- Participación en ejercicios de respuesta conjunta con las autoridades locales para mejorar la coordinación y la capacidad de respuesta en caso de emergencia.

6.- Equipamiento de Emergencia:
6.1.-
Mantenimiento regular de equipos de emergencia, como extintores de incendio, botiquines de primeros auxilios, kits de derrames químicos y equipos de protección personal (EPP).

6.2.- Disponibilidad de recursos adicionales, como camillas, mantas térmicas y equipos de rescate, para responder a situaciones de emergencia de manera efectiva.

H) COLABORACIÓN CON AUTORIDADES LOCALES

La colaboración con las autoridades locales en maquiladoras es esencial para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las regulaciones en el lugar de trabajo. Aquí detallo algunas prácticas clave para establecer y mantener una colaboración efectiva con las autoridades locales:

1.- Establecimiento de Relaciones:
1.1.-
Iniciar y mantener una relación proactiva con las autoridades locales pertinentes, como la policía, el cuerpo de bomberos, los servicios médicos de emergencia, protección civil, y las agencias gubernamentales de regulación.

1.2.- Designar un punto de contacto principal dentro de la maquiladora para facilitar la comunicación y la coordinación con las autoridades locales.

2.- Participación en Reuniones y Foros:

2.1.- Asistir a reuniones y foros de seguridad locales donde se discutan temas relevantes para la comunidad y la industria, y donde se puedan establecer vínculos con las autoridades locales.

2.2.- Contribuir activamente en la planificación de la seguridad pública y las iniciativas de prevención del delito en el área circundante a la maquiladora.

3.- Compartir Información:
3.1.-
Compartir información relevante con las autoridades locales, como planes de emergencia, datos sobre incidentes de seguridad, y cambios en las operaciones que puedan afectar la seguridad pública.
3.2.- Colaborar en la identificación y mitigación de riesgos de seguridad en la comunidad, como puntos vulnerables en las rutas de transporte de carga o áreas propensas a la delincuencia.

4.- Coordinación de Ejercicios y Simulacros:

4.1.- Coordinar y participar en ejercicios y simulacros conjuntos con las autoridades locales para mejorar la preparación y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

4.2.- Practicar la coordinación y la comunicación entre la maquiladora y las autoridades locales durante estos ejercicios para garantizar una respuesta efectiva en caso de crisis.

5.- Apoyo Mutuo en Emergencias:
5.1.-
Establecer protocolos claros para la comunicación y la coordinación durante situaciones de emergencia, incluyendo la activación de recursos de emergencia y la prestación de asistencia mutua según sea necesario.
5.2.- Brindar apoyo logístico y operativo a las autoridades locales durante emergencias, como acceso a instalaciones, equipos de seguridad y recursos humanos capacitados.

6.- Cumplimiento Normativo:
6.1.-
Trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales para garantizar el cumplimiento de las regulaciones de seguridad, medio ambiente y salud ocupacional en la maquiladora.
6.2.- Proveer acceso a instalaciones y registros para inspecciones regulatorias y colaborar en la resolución de cualquier hallazgo o requerimiento regulatorio.

También, desde mi observador, les comparto los pros y contras para la seguridad en maquiladoras.

PROS DE LA SEGURIDAD EN MAQUILADORAS

a) Protección del personal: la implementación de medidas de seguridad en maquiladoras ayuda a proteger la integridad física y el bienestar de los empleados, reduciendo el riesgo de accidentes laborales y lesiones.

a) Prevención de pérdidas: la seguridad adecuada en las maquiladoras ayuda a prevenir robos, vandalismo y otros tipos de pérdidas, lo que a su vez contribuye a mantener la rentabilidad del negocio.

a) Cumplimiento normativo: el establecimiento de protocolos de seguridad garantiza el cumplimiento de regulaciones y normativas locales e internacionales, evitando sanciones y multas por incumplimiento.

a) Continuidad operativa: la implementación de medidas de seguridad contribuye a mantener la continuidad de las operaciones al reducir el impacto de eventos adversos, como desastres naturales o emergencias.

a) Mejora de la imagen corporativa:

una buena gestión de seguridad en las maquiladoras puede mejorar la reputación de la empresa, tanto entre los empleados como entre los clientes y la comunidad en general.

CONTRAS DE LA SEGURIDAD EN MAQUILADORAS

a) Costos financieros: la implementación y mantenimiento de sistemas de seguridad puede implicar costos significativos, incluyendo la inversión en tecnología, equipos y capacitación del personal.


a) Complejidad operativa: la gestión de la seguridad en entornos industriales puede ser compleja debido a la naturaleza de las operaciones y a la diversidad de riesgos asociados, lo que requiere una planificación cuidadosa y recursos adecuados.

a) Resistencia del personal: algunos empleados pueden percibir las medidas de seguridad como restrictivas o intrusivas, lo que puede generar resistencia y afectar la moral y la productividad.

a) Vulnerabilidad ante la corrupción: en algunos casos, la corrupción o la colusión interna pueden comprometer la efectividad de las medidas de seguridad, especialmente si no se implementan controles adecuados.

a) Posible impacto en la productividad: algunas medidas de seguridad, como controles de acceso o procedimientos de registro, pueden ralentizar los procesos operativos y afectar la eficiencia y la productividad.

NOVELTY, FEASIBILITY, SPECIFICITY, IMPACT
Y WORKABILITY

Una vez más, no quiero dejar pasar mí ya tradicional análisis Novelty, Feasibility, Specificity, Impact y Workability en esta ocasión, aplicado a la seguridad en maquiladoras:

Novelty (Novedad): la seguridad en maquiladoras ha sido una preocupación constante, pero su enfoque ha evolucionado con el tiempo para adaptarse a las cambiantes amenazas y tecnologías. La novedad radica en la implementación de soluciones de seguridad más avanzadas, como sistemas de vigilancia inteligente, tecnología biométrica y análisis predictivo de datos para prevenir riesgos y proteger a los empleados y activos

Feasibility (Viabilidad): la viabilidad de implementar medidas de seguridad en maquiladoras es alta, dado el acceso a tecnologías avanzadas y la disponibilidad de recursos financieros para inversiones en seguridad. Sin embargo, también es importante considerar la viabilidad operativa y logística, así como el tiempo y los recursos necesarios para la implementación efectiva de las medidas de seguridad.

Specificity (Especificidad): las medidas de seguridad en maquiladoras deben ser específicas y adaptadas a las necesidades y riesgos específicos de cada instalación. Esto incluye la identificación de áreas de vulnerabilidad, como accesos no autorizados, robo de mercancías o riesgos laborales, y la implementación de soluciones específicas para abordar es- tos problemas de manera efectiva; como siempre se los he comentado, “hay que hacer un traje a medida” de cada instalación.

Impact (Impacto): el impacto de la seguridad en maquiladoras es significativo tanto en términos de protección de empleados y activos como en la continuidad operativa y la reputación de la empresa. Las medidas de seguridad adecuadas pueden reducir el riesgo de pérdidas financieras debido a robos, accidentes o incumplimiento normativo, así como mejorar la confianza de los empleados y la comunidad en la empresa.

Workability (Viabilidad Operativa): la viabilidad operativa de las medidas de seguridad en maquiladoras se refiere a su capacidad para integrarse de manera efectiva en los procesos y operaciones existentes sin afectar negativamente la eficiencia y la productividad. Es importante asegurarse de que las medidas de seguridad no obstaculicen el flujo de trabajo o generen una carga adicional para el personal, sino que complementen las actividades diarias y mejoren el ambiente laboral.

Tomar en cuenta que siempre como seguridad corporativa tenemos en todo momento como objetivo, el cuidado de las personas, de los activos físicos y biológicos, el cuidado de la reputación (imagen y marca), así como realmente apoyar la rentabilidad del negocio con todas las actividades realizadas en el área.

Una vez más, gracias por permitirme compartir contigo este artículo, esperando sea de tu interés y nos leemos en la siguiente edición.