RIESGOS DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA.
Crisis energética, robo al transporte de carga, huelgas, competencia desleal, y daño reputacional, son algunos de los riesgos a los que maquiladoras nacionales se enfrentan actualmente.
La maquila nace en los años sesenta en nuestro país, como resultado de la alta demanda de mano de obra económica y calificada, misma que fue desarrollándose con mayor auge en los estados del norte, convirtiéndose en uno de los países con
la mejor mano de obra siendo muy competitiva en cuanto a precio- calidad, representando una gran participación en el Producto Interno Bruto (PIB). Con los años, las industrias maquiladora y manufacturera se han convertido en uno de los pilares de la economía mexicana.
De acuerdo con un comunicado publicado en el Diario de la Federación el 29 de mayo de 2020, la industria maquiladora se consideró como esencial, y hasta junio de ese mismo año, se tenían registrados 5 mil 184 establecimientos en activo. En 2021, las maquiladoras repre- sentaron el 58% del PIB y el 48% del empleo industrial. México también ha sido uno de los países mejor posicionados para el nearshoring, modelo económico que atraerá la inversión de 9 mil 50 millones de dólares en activos fijos para establecer nuevas líneas de producción, plantas y fábricas en este año, de acuerdo a estimaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora.
UNA INDUSTRIA ESENCIAL
Para entender la magnitud que la industria maquiladora representa para el país y sus habitantes, Paul Messeguer Lamas, Country Security
Manager en ZF Group y presidente de ASIS Capítulo Occidente, impartió una conferencia magistral en uno de los roadshows que organizó Seguridad en América este año, en donde expuso los beneficios que brinda la industria manufacturera al país:
• Crean fuentes de empleo.
• Fortalecen la balanza comercial del país, a través de una mayor aportación neta de divisas.
• Contribuyen a una mayor integración interindustrial y elevan la competitividad internacional de la maquila nacional.
• Elevan la capacitación de los trabajadores e impulsan el desarrollo y la transferencia de tecnología en el país.
En el siguiente esquema se puede visualizar la distribución de la industria maquiladora de acuerdo con su producción, sin embargo, con la llegada del nearshoring, y la crisis hídrica que enfrentan algunos estados, así como la inseguridad, las empresas extranjeras han optado por trasladar sus fábricas al sur del país.
PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD
Para definir los riesgos de seguridad a los que se enfrenta actualmente la industria maquiladora se debe empezar por mantener un enfoque básico de seguridad, es decir, contemplar to- dos aquellos procesos, herramientas, procedimientos, situaciones, nuevas tecnologías, elementos de seguridad física, políticas, auditorías, todo lo relacionado a la maquila que estemos protegiendo o resguardando. Paul Messeguer dividió los riesgos en dos niveles, los cuales contemplan de manera general y particular todo lo que sucede dentro y fuera de esta industria, que de una manera u otra, se relaciona con la seguridad de ésta:
RIESGOS NIVEL 1
Factor documental. El no contar con políticas y guías establecidas, basadas en los objetivos de la empresa, en donde se identifiquen y registren los riesgos de la maquiladora, eso en sí mismo representa un riesgo para la propia empresa. Es importante, además, que estas políticas sean de conocimiento del personal que está involucrado en cada proceso en conjunto con el área de Seguridad.
Factor Recurso Humano. Una vez que se tienen las políticas y guías, se debe informar a todas las áreas sobre los riesgos conocidos, y solicitar que estas brinden información sobre los riesgos que identifiquen desde sus actividades. Así el res- ponsable de Seguridad o del De- partamento de Gestión de Riegos (Risk Management) tenga presente todos los riesgos y, a su vez, todos accionen al enfrentarlos: manejarlos, prevenirlos, minimizarlos, asumirlos y transferirlos.
Dentro del Recurso Humano, se encuentra un riesgo latente, que es el de la falta de un proceso de contratación y selección del personal con enfoque en seguridad. Así como la falta de entrenamiento y sensibilización en temas de seguridad a todo el personal, basado en las políticas y guías:
a)Política General de Seguridad Patrimonial.
b) Protección de Activos (tangibles e intangibles).
c) Manejo de emergencias y crisis.
d) Uso de equipos de IT.
e) Uso de armas.
f) Uso de drogas.
g)Violencia en el lugar de trabajo.
h) Antisoborno.
i) Acoso sexual y laboral.
j) Autoprotección como empleado de la organización (cultura de seguridad).
Factor Seguridad Física.
El no contar con procesos y recursos para la protección de las personas, activos e instalaciones es un riesgo, por ello es importante contar con:
a) Cámaras de videovigilancia.
b) Control de accesos.
c) Guardias de seguridad.
d) Equipamientos y tecnología para detección de amenazas.
e) Formación del personal: asegurar que todos comprendan y apliquen las medidas de seguridad física.
f) Respuesta ante emergencias: capacitar al personal para actuar en situaciones críticas.
Factores IT.
La falta de ciberseguridad hoy en día representa un riesgo importante, que requiere de la capacitación de todo el personal para evitar ser presa de ciberataques o extorsiones y robo de información.
a) Ciberataques.
b) Phishing, Malware, virus y Ransomware.
c) Fallas en la gestión de contraseñas.
d) Privacidad de datos–robo de identidad.
e) Falta de procesos como BCP/DRP.
f) Falta de certificaciones en ciberseguridad (TISAX).
g) Factores globales.
h)Dependencia de los socios comerciales.
i) Competencia y adaptabilidad.
j) Guerras.
k) Pandemias.
l) Cambios en la Cadena de Suministros (pospandemia).
m) Nearshoring. Si no se implementa de manera adecuada y oportuna, se puede convertir en un riesgo de supply.
n) Inestabilidad política y cambios en políticas fiscales.
o) Crimen organizado.
p) Extorsión.
q) Cobro de piso.
r) Secuestro físico y virtual.
s) Inserción en el Supply Chain e indirectos.
RIESGOS NIVEL 2
Factor Recurso Humano.
Las siguientes situaciones representan un nivel de riesgo y consecuencias más complejas y que interfieren con la seguridad de la maquiladora, la materia prima, el personal y los usuarios finales, como son:
a) Huelgas.
b) Espionaje industrial.
c) Falsificación de productos.
d) Sabotajes.
e) Extorsión dentro de la maquiladora.
f) Violencia / tiradores activos.
g)Manifestaciones no violentas que pueden llegar a cerrar accesos,
vialidades, e interrumpir la operación.
h) Rotación del personal.
i) Salud (enfermedades, epidemias, pandemias).
j) Derechos humanos.
k) Reputacionales, recall, denuncias.
Factor Cadena de Suministros:
a) Robo de carga. Tan sólo de enero
Factores naturales:
a) Sismos.
b)Inundaciones.
c) Erupciones volcánicas.
d) Tornados.
e) Huracanes.
f) Sequía.
g) Olas de frío, y muy reciente, todo lo que está conllevando las olas de calor en el país.
Factor financiero.
a) Costos de exportación.
Factor legal.
a) Propiedad intelectual.
b) Demandas laborales.
c) Governance.
Sustentabilidad.
a) Accidentes ambientales.
b) Falta de espacio, agua y energía.
c) Generación de desechos peligrosos.
d) Contaminación atmosférica.