Seguridad en América | Post

Alerta por influencia del crimen organizado en la elección de jueces.

En un análisis reciente, el organismo destacó que la violencia y la influencia del crimen organizado, podrían extenderse a los candidatos judiciales.

El Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha alertado sobre el riesgo de injerencia del crimen organizado en la elección de personas juzgadoras a través del voto popular. En un análisis reciente, el organismo destacó que la violencia y la influencia del crimen organizado, que ya afectan las candidaturas políticas, podrían extenderse a los candidatos judiciales.

"La violencia que ha generado el crimen organizado ha permeado en las candidaturas de los partidos políticos (...) No hay razones para suponer que candidatos y candidatas a cargos judiciales estarían exentos de esas dinámicas", señala el estudio titulado "Análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial de la Federación".

El informe resalta que los candidatos judiciales no estarían exentos del financiamiento ilegal ni de la influencia de grupos de interés, lo que generaría un riesgo significativo de cooptación de los órganos jurisdiccionales por parte de intereses privados, incluidos grandes grupos empresariales y organizaciones criminales.

Aunque la iniciativa de reforma propone mecanismos de control para evitar la infiltración en los procesos electorales, el Centro subraya que la experiencia mexicana muestra la insuficiencia de estos mecanismos para evitar la influencia de actores externos.

El Centro también anticipa que esta reforma podría llevar a que los jueces tomen decisiones que busquen agradar a las mayorías para asegurar su permanencia en el cargo, en lugar de actuar de manera independiente.

El informe del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN enumera varios motivos por los cuales la reforma al Poder Judicial no es viable:

- Legitimidad de los Jueces: La legitimidad de los jueces no depende del método de designación.

- Independencia: Los jueces deben ser independientes de las mayorías.

- Legitimidad de las Elecciones: La elección no asegura la legitimidad de las personas electas.

- Calidad de las Decisiones: No garantiza una mayor calidad en las decisiones judiciales.

- Influencias Indebidas: La elección popular puede propiciar decisiones judiciales que obedezcan a las preferencias de quien los postula y elige.

- Continuidad: Puede entorpecer la continuidad en la protección de derechos y libertades de las personas.

- Riesgos de Influencia Criminal: La elección popular representa riesgos en términos de influencia indebida de intereses privados y organizaciones criminales en el proceso de elección.

El Centro concluye que la reforma propuesta podría tener efectos adversos significativos en la independencia y eficacia del Poder Judicial en México.