SEGURIDAD Y SUSTENTABILIDAD: LOS RETOS DE LOS PARQUES INDUSTRIALES EN MÉXICO
La construcción de espacio industrial en México, creció en un 12% en el primer bimestre del año respecto al mismo periodo del 2023, este incremento representa nuevos retos de seguridad y un problema ambiental: la escasez de agua
El llamado “Día 0”, aquel al que todo el mundo le tiene pavor, podría presentarse en menos tiempo del que deseamos, ese día es llamado así, porque será la fecha en que falte el agua de forma irreversible, y desafortunadamente, México está enfrentado la peor crisis hídrica de su historia.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los usos que le damos al agua en México son: 76% agricultura, 14% abastecimiento público urbano, 5% industria y 5% generación de energía eléctrica. Por su parte, el Banco Mundial informó que en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. “Se estima que para 2030, esta disponibilidad descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año”1. Y ya no sólo se ven afectados ciertos sectores del país, sino la población en general, así como las industrias.
La escasez de agua tiene que ser un tema de agenda pública urgente, pues además de su consumo necesario para la vida de cualquier persona, la economía también se verá afectada; por una parte, la industria en sus diferentes sectores está en constante crecimiento debido al nearshoring, no obstante, las compañías han mostrado problemas para establecerse, debido a la escasez de este líquido vital en diferentes partes de la república.
Aunque la industria representa un bajo porcentaje del consumo de agua, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), hizo un llamado al sector industrial para continuar operando con responsabilidad social y ambiental, así como para incentivar el uso de tecnología por parte del gobierno para el tratamiento de agua no sólo para la agricultura y la industria, sino para generar agua potable en todo el país.
“La responsabilidad es el primer paso para tener acciones que permitan que la agricultura y la industria continúen siendo motores del crecimiento económico y del desarrollo social, y que el servicio público urbano sea mucho más eficiente, para que se mantenga el desarrollo sostenible de una sociedad cada vez más urbanizada; solo así podrá ser una realidad garantizar el derecho humano al agua. Más que con reformas legales o constitucionales, es con responsabilidad y con las pequeñas acciones que todos hagamos cómo se logrará superar esta crisis que hoy pone en riesgo nuestra supervivencia”.
Una de las industrias que está creciendo rápidamente desde que inició el año, es la construcción industrial, misma que ha anticipado los riesgos a los que se enfrenta en México, uno de ellos la escasez de agua, y otro que no puede dejar de lado, que es la inseguridad actual.
CRECIMIENTO DE ZONAS INDUSTRIALES
El año 2024 trajo un crecimiento notorio para diferentes industrias, por ejemplo, la construcción de 705 mil metros cuadrados para parques industriales, incrementándose en un 12% en comparación con el mismo periodo del 20232.
A principios de año, René Morlet, director de Proyectos Industriales de JLL México, empresa global de servicios inmobiliarios, comentó en un reportaje publicado en El Financiero, que “la escasez de agua que se vive en México ha sido un obstáculo para la construcción de nuevos parques industriales”, en diferentes partes del país, por lo que las mismas empresas están tomando medidas como la instalación de plantas de tratamiento de agua.
Otra de las soluciones es voltear la vista al sur del país, a pesar de que Ciudad de México y Monterrey son las principales ciudades de la inversión en parques industriales con 292 mil m2 y 241 mil m2, respectivamente, siendo la primera, una de las que enfrenta mayor problema de escasez de agua.
La Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) prevé cinco años de ampliación de parques industriales debido al efecto de relocalización de las cadenas de suministro como efecto del nearshoring y mostró datos hasta el 29 de diciembre de 2023, en donde captaron 340 millones de dólares en ese sector y dentro de la AMPIP, contemplando que en menos de 60 días, a partir de esa fecha, se completaría la meta de los 600 millones de dólares, con un plazo de 10 años3. Y precisamente la asociación contempla dentro de sus objetivos y metas, la promoción de prácticas que están alineadas a los criterios de Certificación en Calidad Ambiental que otorga la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) en favor de la protección del medio ambiente, gestión y manejo sustentable de agua y residuos.
PRINCIPALES RETOS
La sustentabilidad se ha convertido en una prioridad para las industrias debido a problemas, precisamente como la escasez de agua. La AMPIP ha contribuido en el aumento de financiamiento al desarrollo inmobiliario industrial debido a la integración de los criterios ESG (Environmental (medio ambiente), Social (sociedad) y Governance (gobierno corporativo-ASG, por sus siglas en español), en alrededor de 30 desarrolladores de parques industriales afiliados a dicha asociación.
“El reporte ASG de la AMPIP indica que, al cierre de 2023, 64% de las empresas encuestadas contaba con políticas y/o procedimientos que incluyen temas ambientales, mientras que 57% disponía de certificaciones en sus naves. En conjunto los resultados se enfocan en lo alcanzado en 215 parques industriales, 164 propiedades en diversos tipos de parques industriales y 109 propiedades stand alone”4.
La adopción de estas políticas también responde al establecimiento de empresas globales atraídas por el nearshoring y que tienen muy presente la necesidad de cuidar, proteger y preservar el medio ambiente y los recursos naturales. La sustentabilidad se ha convertido en un reto importante para los parques industriales, el segundo reto ante este crecimiento del sector, es la operación de cada uno de los procesos de la cadena de suministro, y para ello la seguridad es fundamental.
SEGURIDAD EN PARQUES INDUSTRIALES
La Norma Oficial Mexicana de Parques Industriales (SE, 2015)5, entre sus apartados, establece que el parque industrial debe tener un mínimo de 10 hectáreas de superficie urbanizada, y se recomienda contar con una reserva de terreno para su crecimiento por lo menos otras 10 hectáreas de terreno utilizable, pero existen desarrollos de dimensiones más grandes, por lo que se requieren medidas de seguridad que cubran todos los accesos a éste; Víctor Serna Rocha, socio director de VS Security Management, resume en los siguientes puntos, las consideraciones que debe tener un parque industrial en materia de seguridad:
Garantizar la seguridad de clientes y visitantes.
Contar con un sistema de seguridad adecuado a los riesgos del sitio.
Constante comunicación con los clientes- servicio al cliente.
Evaluación continua de los sistemas de seguridad.
Sistemas electrónicos (control de accesos, alarmas, iluminación, sistema rondines, cámaras de CCTV, monitoreo, entre otros).
Servicio de elementos de seguridad.
Procedimientos de seguridad.
El especialista señala que antes de definir qué elementos, estrategias o tecnología se va a implementar en el desarrollo industrial, es importante la realización de un análisis de riesgos contemplando, por ejemplo, los clientes a ubicar dentro del sitio, volumen de operaciones, país de origen, amenazas potenciales, etc. “Este procedimiento se debe realizar de forma periódica, de manera que permita identificar otros riesgos o amenazas en la cadena de suministro que se originen por cambios en las condiciones iniciales, así como para identificar que las políticas, procedimientos y otros mecanismos de control y seguridad se estén cumpliendo, debiéndose realizar por lo menos una vez al año”, explicó.
La misma norma señala que los parques deben contar con un reglamento interno para el eficaz funcionamiento de estos, para proteger las inversiones y los intereses, tanto de los industriales, como de los promotores, así como regular el uso del suelo y su desarrollo, conservar la imagen urbana, especificar los criterios de proyecto y construcción de las naves industriales, conservar el valor del inmueble y evitar la especulación. De igual manera deben existir políticas y procedimientos documentados que servirán además para la identificación de los riesgos y debilidades de la cadena de suministros.
“Es importante contar con un ‘Manual de Políticas’ orientadas a prevenir, asegurar y reconocer amenazas en la seguridad, como lo son la intrusión del personal no autorizado, control de accesos, contrabando, mercancías prohibidas, y actos de crimen organizado”, señaló el especialista.
En este tipo de construcciones es importante prevenir situaciones de riesgo como lavado de dinero y actividades ilícitas, por lo que Víctor Serna recomienda para la selección y contratación de socios de negocio, contar con procedimientos escritos y verificables tanto de transportistas, fabricantes, vendedores, proveedores de servicios, de materias primas hasta del personal de seguridad e interno; y que de acuerdo al análisis de riesgos, exigir que cumplan con las medidas de seguridad del parque industrial.
PERSONAL DE SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Aunque la tecnología es un aliado eficaz para la seguridad de un parque industrial, la seguridad privada sigue siendo un elemento necesario en estos desarrollos para la protección física de las instalaciones y para el control de acceso. Un aspecto en el que este personal debe estar calificado y capacitado, es en la identificación y retiro de personas y/o vehículos no autorizados.
Las propias instalaciones del parque deben estar construidas con materiales resistentes que puedan evitar accesos no autorizados. “Se deben realizar inspecciones periódicas documentadas para mantener la integridad de las estructuras, y en el caso de haberse detectado una irregularidad, ésta deberá documentarse, reportarse y efectuar la reparación correspondiente”, indicó Víctor Serna, quien recomendó las siguientes herramientas para la seguridad física del parque industrial.
Personal de seguridad. Para la supervisión y control de puertas de entrada o salida de vehículos y/o personal.
Bardas/cercos perimetrales. Para segregar los diferentes sitios de acuerdo al nivel de riesgo y deben ser inspeccionadas regularmente para asegurar si integridad e identificar daños.
Estacionamientos. El acceso al estacionamiento debe ser controlado, se debe prohibir que los vehículos privados (de empleados, visitantes, proveedores, contratistas, entre otros), se estacionen dentro de las áreas de manejo y almacenaje.
Alumbrado. Debe estar ubicado tanto dentro como fuera de las instalaciones, y debe permitir una clara identificación de personas, vehículos, material, y/o equipo, que se encuentre en las áreas de manejo y almacenaje; entradas y salidas; andadores; estacionamiento; bardas perimetrales.
Sistemas de alarma y CCTV (videovigilancia). Los sistemas de alarma y de Circuito Cerrado de Televisión se deben utilizar para vigilar, notificar o disuadir accesos no autorizados, incidentes y actividades prohibida en las instalaciones. Estos sistemas deberán colocarse con base en el análisis de riesgos previamente realizado.
Seguridad de la información. Hoy en día es fundamental contar con medidas de prevención para mantener la confidencialidad e integridad de la información y documentación generada por los sistemas de seguridad.
Cultura de seguridad. Una estrategia que debe existir en el Plan de Seguridad es la concientización del personal sobre temas de amenazas, terrorismo, contrabando, protección civil; y el personal de seguridad debe estar capacitado para reaccionar ante estos riesgos, conocer los procedimientos de seguridad y permanecer alerta.
Esas son algunas de las recomendaciones que Víctor Serna Rocha comparte para que las operaciones del parque industrial se realicen de la mejor manera y se cumplan con las metas del desarrollo hacia sus cliente.
Referencias:
1 “México en crisis por falta de agua”, COPARMEX, febrero14, 2024. https://coparmex.org.mx/mexico-en-crisis-por-falta-de-agua/
2 “Construcción industrial crece a doble dígito; advierten riesgos para el sector por escasez de agua”, Samanta Escobar, marzo 05, 2024. El Economista https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/Construccion-industrial-crece-a-doble-digito-advierten-riesgos-para-el-sector-por-escasez-de-agua-20240305-0002.html
3 “Parques industriales de México prevén cinco años de crecimiento por ‘nearshoring’”, Forbes Staff, enero 31, 2024. https://www.forbes.com.mx/parques-industriales-de-mexico-preven-cinco-anos-de-crecimiento-por-nearshoring/
4“Parques industriales navegan entorno ESG”, Claudia Olguín, enero 24, 2024. El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/inmobiliario/2024/01/24/parques-industriales-navegan-entorno-esg/
5 La infraestructura y el equipamiento de los parques industriales en México. Situación vigente y perspectivas. David Iglesias Piña/ Fermín Carreño Meléndez UNAM https://ru.iiec.unam.mx/5093/1/2-065-Iglesias-Carreno.pdf