SOLUCIONES CONTRA INCENDIO
En México se registra un promedio de 260 incendios urbanos y no urbanos al día en todo el país, de los cuales, el 55.6% ocurre en edificios y condominios, dejando alrededor de 700 víctimas letales al año, y la mejor solución ante este grave problema, es la prevención
El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) dio a conocer que anualmente se registran más de 95 mil incendios urbanos y no urbanos, en promedio 260 al día en todo el país, y según datos de la National Fire Protection Association (NFPA), de cada 100 incendios en zonas urbanas, el 55.6% ocurre en edificios y condominios; 34.1% en comercios; 21.1% en casas de una sola familia; 3% en hoteles y moteles; 3% en industrias y 4.3% en otros edificios1.
Desafortunadamente, se han registrado alrededor de 700 víctimas letales al año por incendios; además de que las edificaciones que presentan este siniestro, pierden un gran porcentaje de su patrimonio, y de acuerdo con aseguradoras, el impacto económico por incendios en el país en los últimos cinco años, fue de 34 mil millones de pesos2.
La mejor medida de seguridad ante este siniestro, es la prevención. Es por ello que realizamos una serie de entrevistas a expertos en el tema, para conocer las mejores medidas y tecnologías contra incendios en distintos sectores del país.
ROBERTO JARAMILLO, CONSULTOR EN SAFETY Y PROTECCIÓN CIVIL
Maestro en Administración de Empresas y Director de Proyectos, con una especialidad en Habilidades Directivas.
Fue voluntario en la Cruz Roja Mexicana, formándose como Paramédico, Rescatista Urbano, Operador de Radio y de Vehículos de Emergencia e Instructor. Perteneció a grupos voluntarios, entre ellos el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la Ciudad de México. Fue integrante de la Policía Federal en la División de Inteligencia, posteriormente colaboró en el C5 de la CDMX como director de Vinculación y responsable del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y de 2019 a 2023 fue director general de Protección Civil y Salud en el trabajo en el Consejo de la Judicatura Federal.
Seguridad en América (SEA): de acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son las principales causas de un incendio en México?
Roberto Jaramillo (RJ): las generadas por riesgo eléctrico y por la acumulación de materiales que generan cargas de fuego. Esto aunado a una laxa cultura de prevención respecto a este riesgo, que genera al año más de 98 mil incendios estructurales en el país.
SEA: ¿Cuáles son las principales construcciones en México que presentan incendios?
RJ: vivienda de interés social y medio, seguidas por actividades industriales de transformación, en donde se almacenan grandes cantidades de producto bajo condiciones de riesgo, en donde predomina la falta de sistemas de detección y supresión.
SEA: ¿Qué medidas de seguridad recomienda para prevenir un incendio?
RJ: en viviendas, revisión periódica de las instalaciones eléctricas y de gas, así como conocimientos básicos de combate a fuegos incipientes, sobre cargar las líneas eléctricas (extensiones y multicontactos sin protección termo magnética) incrementa considerablemente el riesgo de corto circuito e incendio. En la industria y servicios, observar y verificar los procedimientos preventivos, eliminación de riesgos por cargas de fuego acumuladas, preparación especializada de las brigadas y, dependiendo del nivel de riesgo, auxiliarse de sistemas automatizados de detección y supresión donde estos sean necesarios, más que por cumplimientos normativos, por sentido común.
5 tips de seguridad al momento de presenciar un incendio, por Roberto Jaramillo:
Mantener la calma y recordar la preparación.
Si no existe forma de iniciar un ataque inicial o secundario no se arriesgue innecesariamente.
Muévase rápido y active a las demás personas en el recinto, debe actuar más rápido que el fuego.
Nunca combatir un fuego si no se cuenta con equipo de protección adecuado.
Active por cualquier medio disponible de inmediato a los servicios de emergencia, el tiempo de respuesta de éstos, hace una gran diferencia en los resultados del siniestro.
JACQUELINE FLORES ALVARADO, ESPECIALISTA EN SAFETY
Lic. en Administración de Empresas Turísticas por la UVM, cuenta con una Maestría en Administración con especialidad en Dirección del Factor Humano por la misma institución. Está certificada en la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil por el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), y participó como expositor en el Diplomado de Dirección de Programas de Protección Civil del CENAPRED. También contribuyó en el establecimiento de las bases de la protección civil en el Grupo Financiero Banamex y en CIGrupo. Laborando para la primera Instutución por 24 años y en la segunda desde 2017 hasta la fecha, al frente de la protección civil. Cuenta con más de 30 años de experiencia en Protección Civil.
SEA: ¿Cuáles son las soluciones contra incendios que más recomienda utilizar?
Jacqueline Flores Alvarado (JF): la prevención es el elemento más importante cuando se trata de proteger la integridad del personal, de los bienes y valores de cualquier instalación expuesta al riesgo de incendio. Esta debe de ir acompañada de medidas y acciones que contribuyan a mitigar los posibles efectos de un incendio tales como:
Sensibilizar e informar a los socios y/o dueños de empresas o negocios sobre la importancia de invertir en medidas de prevención, así como en la adquisición, instalación y mantenimiento de equipo contra incendio con tecnología de punta, que evitará pérdidas importantes, lo cual, a corto o mediano plazo, redundará en un retorno de inversión para éstos (ROI).
Realizar inversiones en equipo vs. incendio contratando con empresas autorizadas que instalen sistemas certificados de detección de humo, de supresión de incendios, hidrantes, extintores, etc.
Conocer, adoptar y aplicar leyes y reglamentos en materia de prevención de incendios.
Realizar puntualmente análisis de riesgos y atender de inmediato las anomalías detectadas.
Desarrollar un agresivo programa de capacitación en la prevención y combate de incendios.
Todo lo anterior, puede contribuir a que disminuya la vulnerabilidad o exposición al riesgo de incendio, lo cual redundará en la protección del personal y activos de las empresas, reduciendo la posibilidad de verse envueltos en acciones de carácter legal con autoridades o con terceros que pudieran ser afectados.
SEA: ¿Cuáles son los protocolos de seguridad ante un incendio?
JF: los protocolos para el personal que labora en una empresa:
Antes:
Ubica las rutas de evacuación.
Identifica las salidas de emergencia más cercanas.
Conoce a tus brigadistas.
Conoce el significado de la señalización.
Ten localizados los extintores en tu área de trabajo y verifica que estén vigentes en su mantenimiento.
Ubica las estaciones manuales contra incendio y su uso.
Participa en los simulacros.
Durante:
Conserva la calma y transmítela.
Si es un conato de incendio y conoces el uso de un extintor, trata de apagarlo, si no lo logras, retírate, activa la estación manual contra incendio y da la voz de alerta.
Si es un fuego declarado o conflagración, ¡aléjate! Activa la estación manual contra incendio más cercana, da la voz de alarma a tus compañeros y evacua el lugar lo más rápido posible sin correr.
Da aviso al personal de seguridad.
Si hay humo en el área y es denso, cubre nariz y boca con un trapo húmedo y desplázate en cuclillas o a gatas hasta la salida de emergencia más cercana.
No portes contigo mochilas u objetos personales que pudieran afectar el flujo de evacuación.
Sigue la columna de evacuación en orden.
Ubícate en el punto reunión externo y espera instrucciones del personal brigadistas y/o de seguridad.
Después:
Mantente en el punto de reunión externo hasta recibir indicaciones.
SALVADOR GÓMEZ MARTÍNEZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE INSTALA
Ingeniero civil egresado de la UNAM con 39 años de experiencia en ejecución y supervisión de obras, especializado en protección contra incendio, con certificación CPO de la IFPO y certificación DES por parte de ASUME y la Universidad Panamericana. CEO de Meridian Global e INSTALA, y ex presidente de la NFPA Capítulo México, ALAS Comité México y AMERIC.
SEA: ¿Cuáles considera que son los lugares o edificaciones más propensos a un incendio y por qué?
Salvador Gómez Martínez (SG): aquellos que en el análisis de riesgos tienen como resultado un riesgo extraordinario, así como los que tienen instalaciones eléctricas y de gas en condiciones de falta de mantenimiento, incumplimiento de normas o deterioro severo, y finalmente, aquellos que carecen de sistemas de detección de incendios y de extinción automática de incendios.
SEA: ¿Cuáles son las soluciones contra incendios que más recomienda utilizar?
SG: para sistemas de alarma y detección de incendios, la detección temprana por aspiración, debido a su alta efectividad, y en sistemas de extinción, los rociadores automáticos o los sistemas híbridos de nitrógeno con agua pulverizada para riesgos especiales.
SEA: ¿Considera que México está al mismo nivel que otros países en materia de capacitación, elementos de protección civil, tecnología contra incendios? ¿Qué considera puede mejorar en el país sobre ese tema?
SG: contamos en México con expertos que proveen capacitación adecuada en esta materia, particularmente en las asociaciones especializadas en seguridad como AMPCI (Asociación Mexicana de Protección Contra Incendios, anteriormente NFPA Capítulo México); CONAPCI (Consejo Nacional de Protección Contra Incendios), y los organismos certificadores de la NFPA como el IIAR (Instituto Internacional de Administración de Riesgos).
En cuestión tecnológica estamos a la vanguardia, ofreciendo las últimas soluciones aprobadas y listadas por UL/FM. Un área que se debe de revisar es la actualización de manera práctica, sencilla y factible de ser cumplida, de los Planes y Programas Internos de Protección Civil solicitados por la autoridad correspondiente, además de incorporar de manera obligatoria las normas de la NFPA, mediante la adopción de los códigos NFPA-1 Código Nacional contra Incendios y NFPA-101 Código de Seguridad Humana, como se ha hecho en varios países de Latinoamérica.
JOSÉ ANTONIO MOLLEVI PALACIOS, DIRECTOR DE SEGURIDAD CORPORATIVA & RELACIONES LABORALES PARA LAUREATE MÉXICO
Lic. en Derecho egresado de la UNAM, iniciando como litigante en el despacho Barrera, Siqueiros y Torres Landa, colaborando años después en laboratorio Merck, Sharp & Dohme, como director de Compliance para Mexico & Centroamérica, actualmente es el director de Seguridad Corporativa & Relaciones Laborales para Laureate México, siendo responsable de la seguridad de 38 campus con una población de alumnos, docente y personal administrativo de alrededor de 230 mil personas.
SEA: de acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son las medidas contra incendios más eficientes en un centro escolar?
José Antonio Mollevi (JA): en nuestro caso, empezamos con un análisis de riesgo de incendio, lo cual nos ayuda a verificar nuestras áreas de oportunidad. Una vez concluido, verificamos las medidas de mitigación tales como: hidrantes, extintores, detectores de humo, detectores de calor, detectores de gas, válvulas sísmicas. Adicional, se contempla la integración de brigadistas para atención de cada área, así como pláticas de inducción a estudiantes, docentes y administrativos.
En nuestra experiencia, los ejercicios de simulacros también han servido para reforzar las medidas de prevención, ya que los brigadistas ponen en práctica lo aprendido en capacitaciones y los protocolos de actuación en caso de un conato de incendio.
Por otro lado, debemos considerar que, como buena práctica, la sinergia que hagamos con las autoridades es de gran ayuda para una atención inmediata; ya que gracias a que llevamos una buena relación con las autoridades bomberos y/o protección civil, nos ha ayudado a tener los canales de comunicación abiertas y una atención a emergencias más oportuna.
SEA: ¿Cuáles son los procedimientos de evacuación en caso de incendio en sus instalaciones?
JA: se identifica el lugar donde inicio el conato de incendio, si es controlable, la brigada de incendios actúa para su control; en caso de tener que evacuar, se activa protocolo de evacuación a través de alerta sonora, los brigadistas y docentes, dirigen a los estudiantes a los puntos de reunión más próximos; en paralelo, se activa el Comité de Atención de Emergencias, quienes contactan a las autoridades pertinentes, verifican la concentración de estudiantes, y toman acciones sobre la atención a esta emergencia.
SEA: ¿Realizan capacitación contra incendios tanto a estudiantes, empleados, padres, en su instituto?
JA: sí, hablando primeramente de estudiantes, en las pláticas de inducción se les informa de nuestros protocolos de actuación en caso de incendio, así como los mecanismos preventivos que tenemos para su contención, y se realizan prácticas para el uso y manejo de extintores.
En el caso de colaboradores, se les da pláticas de inducción para el actuar en caso de un incendio y, se refuerza sus conocimientos a través de cursos que deben realizar semestralmente. Es importante mencionar que también contamos con un manual de consulta que pueden traer los colaboradores digitalmente en su celular, para conocer los protocolos de actuación que contempla diferentes escenarios de emergencias o amenazas.
Por último, para nuestros brigadistas voluntarios que son colaboradores, se les capacita semestralmente y se refuerza sus conocimientos en ejercicios de entrenamiento a fuego real en campo (Ejemplo: La posta).
MIDORI LLANES, SUBDIRECTORA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN AXA MÉXICO
Egresada de la primera generación de la Maestría en Administración de Seguridad con especialidad en Ciberseguridad de la UDLAP Jenkins. Certificada como Profesional de la Protección (CPP, por sus siglas en inglés), siendo parte de las tres primeras latinoamericanas en aplicar en español. Su preparación académica a nivel internacional ha sido en Estados Unidos, España, Colombia y Venezuela. Cuenta con más de 25 años de experiencia en Seguridad y ha trabajado en diversas empresas transnacionales como líder de Seguridad Corporativa. También fue presidenta de ASIS Capítulo México.
SEA: de acuerdo con sus conocimientos, ¿qué edificaciones son las más propensas a incendios y por qué?
Midori Llanes (ML): más allá del tipo de edificio, lo más importante son las medidas que toman para reducir las vulnerabilidades. Aquellas instalaciones que no dan mantenimiento eléctrico periódico, almacenan sustancias combustibles en lugares inapropiados o no usan extensiones, son las más propensas a sufrir un incendio. Debido a lo anteriormente mencionado, usualmente las instalaciones que pasan tener un uso como oficinas o casa-habitación, a ser almacenes o fábricas improvisadas, muestran una mayor probabilidad de tener incendios.
SEA: ¿Puede compartirnos algunas estrategias preventivas contra incendios?
ML:
Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas eléctricos.
Brindar entrenamiento a las brigadas y comisiones de Higiene y Seguridad de las empresas o edificios.
Consolidar una cultura de detección de riesgos por medio de campañas de comunicación para que todos sepan cómo prevenir incendios.
Contar con sistemas de extinción como rociadores automáticos, extintores e hidrantes.
Capacitar al personal en medidas de acción si existe algún brote de fuego o incendio.
ESTELLE HASCOET, SUBDIRECTORA DE SUSCRIPCIÓN HOGAR Y PYMES EN AXA MÉXICO
SEA: ¿Puede platicarnos sobre la importancia de los seguros contra de protección del patrimonio que ofrece AXA y si en él se contemplan a los incendios?
Estelle Hascoet (EH): únicamente 6.5% de las viviendas y cerca de 18% de los negocios en México cuentan con la protección de un seguro. Para respaldar el patrimonio que estos significan para las familias y emprendedores mexicanos, existen los seguros de daños. En 2022 y lo que va de este año, hemos atendido más de 6 mil casos en la cobertura por incendio entre nuestros asegurados de empresas y hogares que significaron un costo promedio de alrededor de 300 mil pesos (17 mil 975 dólares). En el caso de nuestra oferta, tanto el seguro Hogar Integral para casas como ‘Planprotege Daños’ para pequeñas y medianas empresas, tienen contemplada la cobertura contra incendio dentro de las básicas.
SEA: ¿Cuáles son los cinco aspectos a considerar para contratar un seguro de daños (que incluya incendios)?
EH:
Identifica tus necesidades de protección para así contratar las coberturas necesarias. Además de las básicas como edificio y contenidos, rotura de cristales, robo de bienes, responsabilidad civil a terceros; puedes contratar adicionales para amplificar el alcance.
México es un país altamente expuesto a riesgos por catastróficos. Por ello, es recomendable contratar las coberturas por fenómenos hidrometeorológicos, terremotos y erupciones volcánicas.
Consulta las condiciones generales en la página web de tu aseguradora para que sepas con transparencia lo que incluye y lo que no tu seguro. Además, podrás conocer cuáles son las asistencias y beneficios a los que tienes acceso.
Asesórate con tu agente experto para que te explique los términos que puedan ser complicados como el coaseguro, deducible o suma asegurada.
Úsalo en caso de incendio. Si ocurre este tipo de incidentes, no olvides llamar a la aseguradora. En AXA México, desde hace 15 años, tenemos la misión de proteger mejor a más mexicanos. Actualmente contamos con la confianza de más de 180 mil hogares y negocios en el país.
JOSÉ LUIS CORIA ARREGUIN, GERENTE NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN CODERE MÉXICO
Egresado de la Universidad de Valle de México, de la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos. Cuenta con un Diplomado por la Universidad Iberoamericana en “Seguridad Pública y Protección Civil”; Certificado CONOCER en Estándar de Competencia en el ramo de “Auditor de Sistemas de Gestión de Seguridad”. Agente capacitador registrado ante Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en temas de safety y security. Del año 2000 a 2013, como funcionario de mando medio en temas de Security, en dependencias federales.
SEA: de acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son las medidas contra incendios más eficientes en un casino, incluyendo la tecnología?
José Luis Coria (JL): principalmente hay que considerar la participación del factor humano, en la formación y capacitación conforme a NOM-002 y 026, de la mayoría de los colaboradores quienes realizan sus actividades en cada Unidad de Negocio, para formar equipos de primera respuesta con la finalidad de prevenir y actuar debidamente ante situación declarada de Emergencia, conforme a los protocolos establecidos a cada inmueble.
Para:
Salvaguardar la vida de clientes y colaboradores.
Mantener la continuidad de Operación.
Imagen corporativa, desde la perspectiva de instalaciones seguras.
Llevar un adecuado seguimiento al mantenimiento de instalaciones, primordialmente a las de Alto Riesgo, como son gas, electricidad, estructural, conforme a la Normatividad establecida.
Evitar el almacenamiento o acumulación de material obsoleto, que pueda representar altas cargas combustibles, sólidos y líquidos, debidamente contenidos e identificados, con el propósito de reducir los factores aplicables a la Clasificación del Riesgo de Incendio.
Mantener un adecuado y oportuno mantenimiento preventivo a Sistemas de Alertamiento temprano, redes de hidrantes y extintores, con proveedores certificados.
Establecer procedimientos de recorridos preventivos (por lo menos dos por turno), con la finalidad de verificar el óptimo funcionamiento y operación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, señalética, puntos de reunión y equipo contra incendio.
SEA: ¿Cómo protege Codere sus bienes, instalaciones y personal ante un incendio o contra éste?
JL: siendo Codere una empresa líder a nivel mundial en el giro de entretenimiento seguro, se cuenta con una amplia gama de Pólizas de Seguros con cobertura global y las requeridas en específico por autoridades de cada país para su operación, para todas y cada una de las Unidades de Negocio.
Para el caso de nuestras Unidades de Negocio en México, contamos con una Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil, la cual brinda la Protección requerida para, clientes, colaboradores e instalaciones, en caso de cualquier fenómeno natural o perturbador. Conforme a lineamientos de Secretaría del Trabajo y Previsión Social, todo colaborador está suscrito al régimen del Seguro Social y también cuenta con el beneficio de una Póliza de Gastos Médicos Mayores.
JULIETA MUÑOZ CORNEJO, CONSULTORA EN SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO
Inició en el área de Protección Contra incendios en el año 2002 en el área de Ventas y posteriormente se especializó en la parte técnica tanto en la normatividad como sistemas, ya que se certificó en programación de tableros vs incendio y en el diseño de sistemas de supresión limpios, de agente espumante, de agua nebulizada, de sistemas en aerosol y sus diferentes aplicaciones. También está certificada en sistemas de BMS. Así como CPP ante ASIS Internacional, y Dirección de Seguridad de Empresas (DSE) y retomando sus estudios para la certificación de Seguridad Física de ASIS (PSP).
SEA: de acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son las medidas contra incendios más eficientes en una tienda de autoservicio?
Julieta Muñoz (JM): los incendios estructurales en este tipo de instalaciones representan un riesgo muy tangible y, a la vez, no muy obvio a la vista del ojo público. En estos inmuebles conviven equipos y materiales muy variados pero con riesgos altos de incendio como lo son las cámaras de refrigeración, agentes refrigerantes, tuberías de gas, almacenamiento de sustancias y productos altamente inflamables, aerosoles, muchas instalaciones eléctricas que podrían ser temporales por equipos que pueden usarse en promociones y no necesariamente fijos en el piso de venta.
Es decir, todo lo que representa vivir en este sector implica que se garantice la seguridad del personal y de ahí la instalación de medios de detección, primordialmente, para contar con tiempo de usar equipos de primer ataque y evitar propagación por la velocidad de crecimiento que estos eventos podrían tener y, en segundo lugar, los equipos de supresión, ya sean portátiles (extintores), fijos (hidrantes) o automáticos (rociadores) que bien puedan ser parte de la línea de la red contra incendio, o automáticos en los casos de riesgos especiales como son cocinas o áreas de sistemas. Un aspecto también muy importante para garantizar que esta protección sea eficaz es la educación, la capacitación y primordialmente, la creación de conciencia de riesgo de incendio que tenemos.
SEA: si el incendio ocurre en algún CEDIS que surta a las unidades de autoservicio, ¿cuál es el procedimiento de reacción y qué ocurre con el contenido?
JM: cuando las tiendas de autoservicio reciben sus mercancías a través de centros de distribución, el reto es aún mayor en el sentido de que casi siempre, estos CEDIS se encuentran dentro de parques o bodegas industriales que no se encuentran siempre protegidas con rociadores ni medios de detección de incendio que garanticen la respuesta ante un evento. El reto de los CEDIS es que el arrendador, cuenta con un sistema que protege al parque en su generalidad mas no en los contenidos de las empresas que arrendan estos espacios o bodegas.
De ahí que se asegure que no se puede contar con la certeza de protección total en estos espacios, porque la manera de garantizarla sería contar con un sistema propio de alarma y supresión, con suministro de agua propio y en eso, al ser superficies en renta, hacen que las inversiones de los que arrendan, no se contemplen como mejora de inmueble salvo que se negocien cláusulas especiales en los alcances de los contratos de arrendamiento y se tenga una visión a largo plazo.
CRISTIAN GODÍNEZ, SUPERVISOR DE REACCIÓN INMEDIATA DE LA CENTRAL DE MONITOREO EN UNA PRESTIGIOSA CASA DE EMPEÑO
Cuenta con una Licenciatura en Administración, y otra en Seguridad Pública; es diplomado en Habilidades Directivas, y está certificado como CPO (Certified Protection Officer), con más de 12 años de experiencia como Profesional en Seguridad Integral, y desde hace 10 años en una prestigiosa casa de empeño.
SEA: ¿Qué tecnología contra incendios recomienda para espacios que contienen piezas valiosas como lo es una casa de empeño?
Cristian Godínez (CG): puede ser desde un sistema de detección de incendio básico, como lo es un panel de detección de incendio dedicado, hasta un sistema de detección de alertamiento temprana, como un sistema de aspiración Vesda o un sistema de extinción de incendios mediante un agente limpio, como lo es un Gas Novec o un FM20.
SEA: ¿existe un protocolo de comunicación con los bomberos y servicios de emergencia locales en caso de incendio?
CG: por supuesto, un protocolo de reacción en caso de incendio es básico. Una de las principales actividades es solicitar el apoyo de los cuerpos de Emergencia, así como notificar a las áreas internas que deben conocer el incidente, ya sea Operaciones, Legal, Seguridad, Seguros y Fianzas, entre otras áreas que participan cuando suceden este tipo de situaciones de riesgo.
SEA: ¿Cuenta con un Plan de Continuidad de Negocios específico ante un incendio?
CG: sí existe un Plan de Continuidad de Negocios, pero no para cada tipo de incidente, ya que un BCP (por sus siglas en inglés), debe abarcar todos los escenarios posibles a los que puede enfrentarse la empresa, recomiendo ampliamente contar con uno para saber qué se debe hacer en determinadas circunstancias, que puedan afectar a las personas, las instalaciones o las operaciones de la empresa, el no contar con un BCP puede resultar en grandes consecuencias para la empresa, desde pérdidas económicas, hasta daño a la imagen y la reputación.
SEA: ¿Cuáles son los requisitos básicos de seguridad contra incendios en los lugares de trabajo?
CG: contar con un análisis de riesgos que nos permita identificar los riesgo potenciales que podrían afectar a cada una de las unidades de negocio, las instalaciones de resguardo de bienes y valores, y todas aquellas instalaciones donde podría suscitarse un incidente; así como identificar las herramientas tecnológicas y sistemas adecuados para cada uno de los lugares que debemos salvaguardar.
Fotos: Mónica Ramos / SEA
Referencias:
1 Incendios urbanos en México. CONAPCI
2 “México, territorio en llamas por los incendios urbanos”, Reporte Indigo, 06/09/2022.