Seguridad en América | Post

SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La Industria Farmacéutica mexicana tiene un valor cercano a los 300 mil millones de pesos, además de ser el segundo mercado más grande en Latinoamérica, con un crecimiento del 10% en 2023, mismo que incentiva a mejorar los procesos de seguridad ante los riesgos que corre este sector en el país

De acuerdo a declaraciones de Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), ésta tuvo un crecimiento aproximado del 10% en lo que va del año, con un valor cercano a los 300 mil millones de pesos1; además de que México es el segundo mercado más grande de Latinoamérica de la IF. Este mejoramiento de los últimos años, se debió a raíz de la pandemia por COVID-19, por ejemplo, en el año 2020 generó 79 mil puestos de trabajo, cifra que representó un crecimiento de 3.6% respecto a 2019.

Pero así como crece la productividad de la Industria Farmacéutica (IF), los riesgos a los que se enfrenta también han ido incrementando, por ejemplo el mercado ilegal o la falsificación de medicamentos. En el décimo segundo Congreso Nacional de Farmacias en Ciudad de México (México, 2022), Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), comentó que “el mercado irregular repuntó un 20% en 2021 hasta alcanzar un valor de 28 mil millones de pesos (cerca de 1,365 millones de dólares), entre medicinas caducas, falsificadas y robadas, además de insumos como cubrebocas o gel antibacterial sin certificaciones”2. Para lo que Rafael Gual agregó que el robo y falsificación de medicamentos representa un 6% del comercio total de fármacos.

Ante esta situación, los responsables del área de Seguridad de la IF han creado estrategias para combatir los efectos de la inseguridad en el mercado, además de todo lo que implica la propia industria para que su funcionamiento sea el adecuado. Es por eso que realizamos una serie de entrevistas a expertos de esta industria quienes nos comparten su experiencia y aprendizaje.

RIESGOS DE SEGURIDAD

La falsificación de medicamentos es un problema que la industria farmacéutica enfrenta desde hace varios años, además de la venta ilegal de estos en el mercado negro, y actualmente en redes sociales y páginas de Internet, de donde se desconoce su procedencia, sin dejar de lado los riesgos de cualquier industria frente al contexto político-social del país.

“Desafortunadamente, la industria farmacéutica enfrenta diversos desafíos, algunos de los que tienen mayor impacto en la salud de los pacientes son: la falsificación, adulteración y desvío de producto; el e-commerce de medicamentos sin los debidos controles de seguridad; el robo a transporte, la tipificación de los delitos por parte de la autoridad, la poca sinergia entre entidades regulatorias de salud y de aplicación de la ley, así como la poca concientización de la población sobre su salud al adquirir medicamentos de dudosa procedencia o en canales de venta no autorizados”, señaló Alan Vara, Country Security & SHE Sr. Manager en Roche México.

La falsificación de medicamentos o la venta ilegal de estos, no sólo causa un daño económico al sector, sino que es un riesgo para la salud de quien los consuma, donde le puede provocar desde la no mejora ante una enfermedad, hasta la muerte. De acuerdo con Alan Vara, esta mala práctica se debe a la necesidad de los pacientes, la demanda de producto (que no necesariamente alcanza a cubrir las necesidades del mercado) y el costo del medicamento. Anteriormente, explicó el experto, los medicamentos más falsificados eran los de alta especialidad, por la ganancia en cuanto al costo, sin embargo, en la actualidad, pero en menor escala, incluso se han encontrado productos de acceso general o de venta libre que se ofrecen a los pacientes sin receta médica.

“De acuerdo con la situación actual permanecen lamentablemente los riesgos comunes de todas las industrias, el robo a transporte, las intrusiones a las instalaciones y, con todo ello un daño financiero enorme y un desprestigio reputacional invaluable. Además, existe un nuevo reto que es la preparación defensiva ante la incursión de la delincuencia utilizando IA para generar daño y engaño, es un peligro nuevo y difícil de descifrar rápidamente, y ya han dado sus primeros golpes con teleconferencias replicando falsamente a presidentes de compañías ordenando transferencias millonarias, luego descubren que fue una imagen y voz falsificadas por la IA (inteligencia artificial)”, comentó Gerardo Corchado, consejero de la Comisión de Seguridad de CANIFARMA.

Por su parte, Nery Ayala, experto en Seguridad Corporativa, explicó algunos aspectos para garantizar la autenticidad y la integridad de los medicamentos en el mercado. “Toda la industria tiene altos estándares en la fabricación y la palabra clave es trazabilidad. Por trazabilidad entendemos que todos los medicamentos deben tener un número de lote, fecha de manufactura y fecha de caducidad. Cualquier producto farmacéutico que no tenga esta información representa una bandera roja. No hay que perder de vista que lo más importante es la seguridad de los pacientes. En la parte reactiva cuando tenemos una sospecha de falsificación, la industria tiene a la mano diversas herramientas para confirmar si el producto es genuino (revisar los lotes en sistema para ver sitio de manufactura, a donde el lote fue distribuido, análisis de laboratorio si se tiene la muestra para determinar que el producto tiene el ingrediente activo, etc.). La educación continua al paciente sobre comprar sus medicamentos en establecimientos autorizados es clave en el combate a la falsificación”.

Rodolfo García, coordinador de Seguridad en Novartis Farmacéutica México, también visualiza los siguientes problemas de seguridad en la IF:

Delincuencia organizada (control de plazas, carreteras, etc.).

Competencia desleal (venta de producto robado, tianguis, mercados, etc.).

Piratería.

CANIFARMA FRENTE A LA FALSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS

La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) está conformada por 170 empresas del sector, y busca generar propuestas y estrategias, tanto preventivas como reactivas, para que tanto la industria y las empresas, puedan implementarlas por sí mismas y en conjunto con las autoridades, federales y locales, encargadas de la seguridad de la población y la seguridad de los insumos para la salud.

“En CANIFARMA buscamos vinculación con autoridades locales y federales para minimizar los riesgos: con reuniones periódicas de seguimiento y actualización (Dirección General de Seguridad en Carreteras de la Guardia Nacional) – GN, en sus instalaciones de Base CONTEL”, señaló Jesús Islas, presidente de la Comisión de Seguridad de CANIFARMA y Protective Security Lead en Novartis.

Jesús explicó que aunque por su naturaleza el mercado negro de medicamentos es un fenómeno complejo de medir, estimaciones propias de CANIFARMA señalan que alrededor del 6% de los medicamentos que se venden en el mercado mexicano podrían ser falsificados. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que este porcentaje podría ser del 1% en países desarrollados, 10% en países en vías de desarrollo y hasta del 30% en algunas zonas de Asia, África y América Latina.

“En nuestro país, se observó en 2021 un incremento de más de 143% del valor del mercado negro de medicamentos respecto a 2020, al pasar de 11 mil 500 mil millones de pesos (MDP) en 2020 a 28 mil MDP en 2021. Aunque este crecimiento puede atribuirse a la pandemia por COVID-19, una encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), reveló que sólo el 10% de las personas que compran productos falsificados consideran que ponen en peligro su vida y su salud”, agregó el experto.

Ante esta situación, la CANIFARMA lanzó la “Campaña de Comunicación contra la Falsificación”, con el objetivo de brindar información de forma concreta y precisa sobre los riesgos que representa el mercado ilegal de insumos para la salud y la falsificación de medicamentos en nuestro país, enfocado de acuerdo con el grupo que se visita. También se realizó una alianza con el Instituto de Química de la UNAM para impartir la plática a los alumnos residentes, y se tiene planeado expandir esta estrategia a otras instituciones educativas, como Universidad La Salle.

Dentro de la CANIFARMA, existen diferentes Comisiones y Consejeros, uno de ellos es Gerardo Corchado, quien comentó que la principal función de la Comisión de Seguridad, es el intercambio de conocimientos y experiencias en seguridad, para lograr la obtención de las ‘best practices’ (las mejores prácticas) que se puedan compartir e implementar con las empresas agremiadas.

FABRICACIÓN Y ALMACENAMIENTO: ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

México es un país productivo en todas las industrias, y cada una requiere ciertas especificaciones para su desarrollo, en el caso de la industria farmacéutica, los productos resultados de este proceso, requieren de un almacenamiento y transportación con medidas para su seguridad y funcionamiento, muy específicas y totalmente necesarias.

“En el sector Farmacéutico, se debe contar con una serie de medidas y estrategias de seguridad implementadas desde la fabricación y almacenamiento para garantizar la integridad de los productos farmacéuticos, entre ellas comparto las siguientes:

Control de acceso. Las instalaciones deben contar con sistemas de control de acceso físico, como tarjetas de proximidad, torniquetes en los filtros, CCTV en todas las áreas y seguridad en profundidad para limitar la entrada a áreas restringidas.

Seguridad del perímetro. Se deben implementar cercas, cámaras de seguridad, iluminación adecuada y sistemas de alarma en el perímetro de las instalaciones para prevenir intrusiones no autorizadas.

Monitoreo de seguridad. Se debe contar con un sistema de monitoreo y vigilancia, lo ideal es tener una central de monitoreo propia que opere 24/7, así como sistemas de detección de intrusos, para supervisar las áreas de almacenes.

Almacenamiento adecuado. Los productos deben almacenarse en condiciones adecuadas de temperatura, humedad y luz para preservar su integridad y eficacia.

Las instalaciones deben cumplir con las regulaciones y estándares de la industria, como las Buenas Prácticas de Almacenamiento entre muchos otros, para garantizar la calidad y la integridad de los productos”, comentó Octavio García Peregrina, CPP, responsable de Seguridad y Protección en Farmacéuticos Maypo.

Por su parte, Alfredo Jiménez Garibay, especialista en Seguridad Corporativa, compartió algunas estrategias de seguridad para fábricas de medicamentos de gran longitud.

“La Seguridad Estratégica debe estar cimentada desde prevención, que inicia en tener políticas y procedimientos robustos, pero que permitan tener agilidad, un sistema de reclutamiento de personal que no sólo considere las capacidades técnico-laborales, sino también tenga un foco en la integridad, una campaña permanente de concientización del personal para tener una verdadera cultura de la seguridad, instalaciones basadas en CPTED, hasta la seguridad física tradicional para fines de disuasión, detección, contención e investigación”.

Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental (CPTED) es una metodología que busca disminuir los actos delictivos y de violencia en espacios urbanos, a través de la modificación de los factores de riesgo, creando, recuperando y adaptando los espacios públicos para hacerlos visiblemente seguros.

Además de las estrategias mencionadas anteriormente, la tecnología es fundamental para disminuir los riesgos y complementar al factor humano. “Se puede generalizar en que el 90% de la producción en la industria farmacéutica está automatizada, desde que la materia prima entra a las máquinas hasta que sale empacada lista para subir al transporte. Eso garantiza de alguna manera la seguridad de la cadena de producción. La tecnología también es factor decisivo en la cadena logística, que incluye desde almacenaje, picking, hasta la distribución. El eslabón más débil sigue siendo las personas por lo que la llegada de camiones autónomos reducirá de forma importante este riesgo”, comentó Eduardo Téllez, Chief Security Officer en Laboratorios Liomont.

LOS RIESGOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO

El transporte de carga en el país se ha visto afectado por el aumento de robo y violencia por parte del crimen organizado, ante esta situación, Octavio Peregrina, CPP, nos compartió algunos aspectos a considerar dentro del Sistema de Gestión de Riesgos en la cadena de suministro para asegurar que los productos lleguen seguros y adecuados a los puntos de distribución y/o venta:

Debemos contar con un Sistema de Gestión Control y Seguridad que tenga todas las políticas y procedimientos certificados para garantizar la seguridad en la cadena logística” Octavio García Peregrina, CPP.

Que el sistema de gestión esté auditado y acreditado por BASC (alianza de negocio para un comercio seguro).

Procesos en cada una de las fases de la distribución del producto o medicamento, para tener una trazabilidad de las rutas desde el origen hasta la entrega con los clientes o instituciones.

Sistema de monitoreo dedicado al proceso de logística que opere 24/7 y cuenta con protocolos de seguridad durante la cadena de logística.

Sistema de reacción a nivel nacional que nos apoya y responde en caso de emergencias, robos o riesgos a los que se puede enfrentar los transportes durante el desarrollo de la entrega.

Alan Vara agregó el uso de custodias para el transporte de producto, establecer rutas, horarios y protocolos de seguridad para la distribución, implementar dispositivos de geolocalización en las unidades de transporte, la correcta destrucción de producto y las auditorías a proveedores del proceso E2E.

Hablando de México, explicó Alfredo Jiménez, la combinación del incremento de la incidencia delictiva con la disminución de las capacidades y voluntad por parte de las autoridades encargadas de la seguridad en las carreteras, se han convertido en el mayor reto de la cadena de suministro de esta industria.

Por su parte, Jesús Islas resaltó la importancia de una coordinación muy estrecha con los diferentes actores involucrados en la cadena de distribución (Supply Chain), para generar estrategias adecuadas encaminadas a minimizar el nivel de riesgo en la cadena de suministro.

“Es importante realizar evaluaciones constantes a los socios de negocio: transporte, almacenes, aduanas, casas de monitoreo (GPS) para evaluar sus procesos y procedimientos que garanticen la seguridad de nuestros productos; así como la evaluación constante de rutas de distribución para crear corredores seguros”.

Mientras que Rodolfo García, suma a todo lo anterior:

Visibilidad a lo largo de toda la cadena.

Imágenes holográficas en el etiquetado.

Cintas de seguridad en el Contenedor Primario.

Rastreo Satelital.

No parar el transporte durante su trayecto (cajero, comer, gasolina) en la medida de lo posible.

No dejar al transporte nunca solo, siempre tener visibilidad.

Otra parte importante es el cuidado y protección de los empleados de la IF, para ello Nery Ayala compartió algunas medidas que se toman para garantizar la seguridad de los empleados en los laboratorios farmacéuticos y las plantas de producción.

“La industria en general tiene altos estándares de capacitación para los empleados que laboran en áreas productivas y comerciales, además de conocer los procedimientos de reporte cuando se presentan quejas de sospechas de falsificación. Además, las plantas productivas cuentan con sistemas de control de seguridad electrónica (circuito cerrado de televisión, control de acceso, controles en las líneas de producción, seguridad en el transporte, etc.) que permiten tener una trazabilidad del producto. Adicionalmente, todos los empleados deben conocer al detalle los procedimientos de reporte cuando se tienen sospechas en una muestra”.

Sobre la seguridad de los empleados en los laboratorios farmacéuticos y las plantas de producción, Eduardo Téllez comentó que los colaboradores pueden ser distribuidos en diferentes grupos dependiendo su actividad y/o conocimiento y/o acceso a procesos.

“Una persona que está en la etapa final de la cadena de distribución tiene un riesgo muy diferente a quien está en Producción, Calidad o Recursos Humanos. Con base en esto, se hacen análisis de riesgos por posición y se integran al Plan de Crisis y Continuidad de Negocio, para reducir la probabilidad de que se rompa, o, en su caso, se pueda hacer una recuperación del negocio lo más pronto posible. Asimismo, es necesario diferenciar la seguridad desde el punto de vista laboral en la integridad, y salud de la persona de los riesgos y problemas de inseguridad en la vía pública y la vida fuera de las oficinas o plantas productivas. Dentro de esta última, siempre se debe dar preferencia a la vida e integridad de física de las personas antes que a la de cualquier bien tangible o intangible”, puntualizó.

Referencias:

1 “La Industria Farmacéutica mexicana es la más importante de Latinoamérica”, Código F. 01/04/2023. Código F (codigof.mx).

2“Las farmacéuticas en México prevén crecimiento de 36 % en medio de las crisis”. EFE/José Méndez- CONCANACO. 04/08/2022 https://www.concanaco.com.mx/prensa/tepuedeinteresar/las-farmaceuticas-en-mexico-preven-crecimiento-de-36-en-medio-de-las-crisis

Fotos: Mónica Ramos / SEA