Seguridad en América | Post

SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

México alberga a dos eventos deportivos de gran envergadura: el ATM y la F1, mismos que requieren de estrategias de seguridad preventivas y reactivas

¿A quién no le gusta al menos un deporte en la vida? Lo practique o no, la mayoría de las personas sienten cierta afición a algún deporte en particular, en México queda claro que el futbol es por quien se desviven cada fin de semana; Estados Unidos, el futbol americano; Nueva Zelanda, rugby; y hay otros que exportan deportistas de diferentes categorías, como Brasil, en donde tienen aptitudes muy marcadas para futbol, pero también para voleibol. Es decir, el deporte forma parte de la vida de las personas de alguna manera.

Pero no todo es pasión y alegría, la historia nos ha mostrado que hay una línea delgada entre afición y fanatismo, entre los que disfrutan de esta actividad y aquellos que la utilizan para violentar. En México, se llevan a cabo eventos deportivos de gran envergadura, como lo son el Abierto Mexicano de Tenis (AMT), y la Fórmula 1 (F1), ambos con excelente organización y con una seguridad a cargo de expertos en la materia, que tienen presente la importancia de estas estrategias para que los espectadores continúen disfrutando del deporte.

FÓRMULA 1 GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Se acerca el mes de octubre, y con él, uno de los eventos deportivos más esperados del país, la Fórmula 1 Gran Premio de México. Del 27 al 29 de octubre, el Autódromo Hermanos Rodríguez (Ciudad de México), recibirá a aficionados, corredores, staff, patrocinadores, y los diferentes participantes.

Aunque no es un evento al que cualquier aficionado puede ir, en México ha tomado gran relevancia y la derrama económica tanto para la empresa organizadora, como para la CDMX es importante. Este año, los boletos van de los ocho mil pesos (470 dólares) hasta los 29 mil pesos (mil 700 dólares), más el consumo al interior. Pero como todo evento masivo, requiere de una planeación y seguridad estratégica.

PREVENCIÓN Y REACCIÓN

En entrevista, Violeta Arellano Ocaña, responsable de Seguridad Corporativa en una de las empresas de entretenimiento más importantes del mundo, Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), y quien forma parte de la organización de la F1, nos comentó cuáles son las medidas de seguridad en este evento.

“Cada evento tiene sus particularidades, amenazas y niveles de riesgos, que van desde las condiciones geográficas, climáticas e incidencia delictiva del sitio, las condiciones socio políticas que se vivan en ese momento, así como historial de violencia entre los aficionados de los equipos deportivos. Para prevenir y preservar la seguridad de todos los participantes de la Fórmula 1, implementamos videovigilancia, control de accesos, seguridad privada, relaciones con autoridades y capacitamos al personal de staff sobre actuación en caso de emergencias”, señaló la experta.

Y agregó que se realizan revisiones a todas las instalaciones en cumplimiento con la normatividad de Protección Civil, además de contar con el apoyo de autoridades de la Ciudad de México, como lo son Seguridad Ciudadana, Protección Civil, Bomberos, Ministerio Público, Tránsito, Policía Turística, Turismo, Secretaría de Movilidad, entre muchas otras.

De forma particular, ante un incidente durante una carrera de Fórmula 1 en México, derivado de un extenso análisis de riesgos, se toman medidas preventivas y se determinan procedimientos de actuación para cada uno de los riesgos identificados que incluyen paro parcial o total de actividades, evacuaciones parciales o totales, activación de equipos de emergencia, revisiones técnicas de instalaciones y determinación de condiciones para reanudar operaciones.

“La naturaleza del evento, las condiciones del inmueble y de la CDMX, generan una gran gama de situaciones de riesgo, entre ellas, sismo, incendio, fugas, derrames, lluvias torrenciales, vientos de máxima velocidad, tormentas eléctricas, contingencias ambientales, epidemias, manifestantes, riñas, robos, asaltos, accidentes en pista que afecten a las áreas de público y viceversa... adicionalmente a las medidas mencionadas, se cuenta con un puesto de mando con responsables de operaciones clave y representantes de autoridades donde se determinan, de manera colegiada, las acciones a realizar en caso de crisis, accidentes o incidentes importantes”, señaló.

Violeta Arellano explicó que es de alta importancia el contar con infraestructura técnica y humana en eventos masivos, tomando en cuenta que en la actualidad, sucesos como terrorismo o vandalismo se pueden presentar, para esto recomienda contar con un Centro de Comando dentro de las organizaciones para poder realizar monitoreo en medios y redes sociales y así poder detectar intentos de boicot o convocatorias de actos violentos por parte de porras, barras, aficionados, opositores y grupos de interés.

“Estos elementos proporcionan información vital para elaborar análisis de riesgos que contemplan las condiciones citadas en el punto anterior, con los que de determinan las acciones preventivas disuasivas y reactivas que incluyen invariablemente dispositivos de control de acceso, que incluyen cacheos, arcos detectores, direccionamiento de flujos, así como asignación de espacios para porras o barras. Adicionalmente, existe la videovigilancia de interiores y exteriores, así como enlace con autoridades para identificar grupos violentos, manifestantes o disturbios en las inmediaciones y rutas hacia los inmuebles”.

Para la seguridad de los deportistas, la experta sugiere aplicar técnicas de “Seguridad Profunda y Seguridad Endurecida”, “se realizan dispositivos de vigilancia y control de accesos, que incluyen personal de seguridad interna, privada y pública. Nos apoyamos además con tecnología como videovigilancia, custodia y rastreo de unidades y un sistema bastante robusto de registro y control de acreditaciones que filtran qué personas están autorizadas paras ingresar a áreas restringidas de acuerdo con nivel de riesgo y funciones específicas”, concluyó.

ABIERTO MEXICANO DE TENIS

El Abierto Mexicano de Tenis (AMT) celebró su trigésimo aniversario en la edición de febrero de este año (inició en 1993), en Acapulco, Guerrero, dejando una derrama económica de más de mil 200 millones de pesos (71 mil 40 mil dólares).

“Gracias a la realización de este evento (el AMT), Acapulco tuvo una exposición mediática en 170 países a través de los medios de comunicación internacionales y una afluencia turística de poco más de 189 mil visitantes; otro importante aspecto en materia económica, es que la empresa organizadora contrata habitantes de Acapulco para el 90% de los empleos que se generan durante este torneo, generando desarrollo local y fomentando un mayor sentido de pertenencia”, informó en su portal el gobierno del estado de Guerrero1.

No sólo es un evento significativo para la economía del país, sino para el turismo y la relevancia que tiene su organización y seguridad a nivel mundial. En entrevista, Víctor Manuel Vergara, director Operativo de Seguridad del Abierto Mexicano de Tenis Acapulco/Los Cabos/León por parte de la empresa Mextenis S.A. de C.V., explicó que los principales retos de seguridad en este evento se pueden definir a partir de dos ópticas:

Los que son visibles para todos los que acuden al evento.

Los que son manejados fuera del radar de los aficionados, pero que de no atenderse podrían generar un riesgo en el desarrollo del evento.

“Los retos visibles, de inicio los tendríamos que relacionar a la inseguridad de la región y todas sus variantes que lamentablemente mantienen números preocupantes desde hace muchos años, sin embargo, saliéndonos de una visión común, existen retos complejos como el manejo de masas en horarios de alto flujo como el inicio y cierre; el Abierto Mexicano es un evento que tiene jornadas muy extensas, sumando el factor clima, por lo que la administración y rendimiento del personal que opera la seguridad es muy importante, asimismo, dentro del evento y de forma simultánea, se realizan diferentes eventos, como fiestas y mini conciertos, por lo que debe existir una completa concentración y supervisión de distintos escenarios, así como un equipo listo para atender cualquier incidente que se presente”, señaló el experto.

Y agregó que por otro lado, también se deben contemplar los delitos comunes como la reventa, y buscar una transportación segura del aficionado. “Dentro de los retos no visibles, podría encontrarse la rotación con autoridades del sitio, la coordinación con autoridades externas, que, si bien año con año muestran todo el apoyo para el desarrollo del evento, la coordinación llega a ser compleja en algunos momentos. Finalmente, redes de apuestas no autorizadas, falsificación de identificaciones, tickets o claves de ingreso, son parte de los retos que el equipo de seguridad debe atender y mantenerse a la vanguardia para no ser sorprendidos”.

Los eventos masivos tienen en común aspectos a considerar para desarrollar una estrategia efectiva de seguridad, como las características del lugar donde se llevará a cabo, el tipo de evento, las inmediaciones del lugar, el transporte y accesos, entre otros.

“Al igual que en cualquier evento masivo, existen aspectos que deben ser considerados de forma obligatoria, desde mi experiencia, el tener tres análisis básicos: Protección Civil, Protección Física y Protección al Talento, permitirá establecer un esquema de seguridad adecuado para los asistentes, staff operativo, comité organizador y jugadores. También, debemos mantener una evaluación de riesgos del lugar en donde se llevará a cabo el evento, no sólo del interior sino del exterior, incluyendo las vías de conexión y acceso al sitio”, señaló.

También se debe desarrollar una evaluación del tipo de aficionados o público que asistirá al evento, para establecer el nivel de protección adecuado, incluso en el tenis, se deben cuidar a los contrincantes en los partidos para saber si existen barras, porras o aficionados que requerirán mayor atención.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

La tecnología es una herramienta de seguridad que sin duda debe estar presente en un evento masivo, en el caso de eventos deportivos, en otros países ya se cuenta con estadios inteligentes que poseen, por ejemplo, tecnología biométrica para un acceso más seguro e identificar a los asistentes y tener un mejor control ante incidentes.

“Podemos utilizar toda la tecnología que facilite el control de la seguridad, desde un estacionamiento automatizado en el ingreso, formato de pago y salida; hasta un filtro que sea menos invasivo como arcos detectores de metal, lectores de tickets de ingreso o brazaletes de acceso rápido. Así como tecnología adicional: drones, reconocimiento facial, lectoras de gafetes que rápidamente se puedan programar para autorizar o denegar accesos, esto beneficiará el trabajo del equipo de seguridad y permitirá generar registros para que exista rastreabilidad en caso de ser necesario”, explicó Víctor Vergara.

Una de las estrategias de seguridad que ha funcionado no sólo en los eventos deportivos, sino en los distintos sectores: retail, transporte, industria automotriz, manufacturera, etc., es el compartir información sobre la delincuencia, las zonas de alto riesgo, y apoyarse de las autoridades.

“Un punto alterno a la tecnología, es el compartir información con otros torneos y/o con la asociación que regula el deporte, esto muchas veces te ayuda a anticipar algún riesgo que pudiera estar latente en tu evento, con ello la decisión de incrementar o no tecnología se vuelve muy relevante”.

SEGURIDAD DENTRO Y FUERA

En este tipo de eventos internacionales, la organización no sólo depende del país o estado sede, sino también de la empresa responsable del torneo, en este caso, de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), y como lo explicó Víctor Vergara, se requiere de una planeación entre organizaciones para contemplar todos estos aspectos y que el evento sea un éxito, como lo ha sido a lo largo de sus treinta ediciones, así como para la seguridad de los tenistas.

“Inicialmente tenemos una reunión y estrecha comunicación el equipo de Seguridad de la ATP, con el Supervisor del Torneo (también de la ATP) y el Comité Organizador local, esto permite emitir un sólo mensaje para todos los jugadores sobre los riesgos a los que pudieran estar expuestos. Posteriormente, se define cuáles son los jugadores que requerirán protección dedicada, que no siempre son los de mayor ranking en el torneo, y asignarles un equipo entrenado capaz de anticipar cualquier riesgo al que el deportista pudiera estar expuesto”.

Dentro de los hoteles sede o alternos, existe una adecuada coordinación con el equipo de seguridad del lugar y un blindaje previo de los sitios de mayor concurrencia, para que los tenistas puedan desempeñar sus actividades con una menor invasión y no se altere tampoco el desarrollo de las actividades del hotel para sus huéspedes.

El experto explicó que fuera del venue o arena, las estrategias básicas como avanzadas, red de contactos locales, apoyos de autoridades, etc., ayudarán a que el nivel de exposición de los tenistas se reduzca, sin dejar de lado que deberá existir una comunicación proactiva con el mismo deportista o con el equipo que lo acompañe (manager, coach, etc.). El AMT 2024 se llevará a cabo en la Arena GNP Seguros, y el hotel sede será el Hotel Princess Mundo Imperial, el estadio principal recibirá a más de 10 mil espectadores, por lo que la comunicación con las autoridades locales y estatales es de suma importancia.

“Durante estos 20 años de experiencia, no sólo cubriendo el AMT, sino otros eventos masivos, he aprendido que la protección de estos te exige equilibrar distintas disciplinas de la seguridad y mantener un enfoque durante el desarrollo del evento, su planeación e incluso días después de su término. Cuando logras una interacción y perfecto balance entre los tres pilares básicos de protección (Protección Civil, Física y del Talento) y convences a los organizadores de que son una necesidad, ahí es donde se puede empezar a construir la estética y el disfrute del espectador, considerando casi todos los escenarios de riesgo para poder reaccionar de la mejor forma con el menor de los impactos. La seguridad siempre debe tener un nivel de calidad excepcional”, finalizó.

Referencias:

1 “Deja el Abierto Mexicano de tenis una derrama económica de más de mil 200 MDP”, Gobierno del Estado de Guerrero. 05/03/2023.