Seguridad en América | Post

BULLYING, DISCRIMINACIÓN Y TIROTEOS: LOS NUEVOS RETOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

En México, siete de cada diez niños, niñas y adolescentes sufren algún tipo de acoso diariamente, colocando a México en el primer lugar a nivel mundial con el mayor número de casos de bullying y ciberbullying principalmente en las escuelas

Tras dos años de suspensión de clases presenciales, distintos fenómenos se han ido presentando con la reapertura de los centros educativos, desde el nivel básico en donde los niños no tienen o perdieron la práctica de socializar, hasta la universidad en donde existe un atraso de conocimientos. Los retos sociales y cognitivos no son los únicos a los que se enfrenta este sector, pareciera que ahora existe una nueva pandemia y es la del bullying y el ciberbullying que trasciende de las aulas a la vida digital de los y las alumnas, de docentes y personal.
En el mundo, seis de cada diez niños, niñas y adolescentes diariamente sufren de algún tipo de acoso y ciberacoso, de acuerdo al estudio oficial de la organización no gubernamental internacional Bullying Sin Fronteras para América, Europa, Asia, Oceanía y África, en el periodo de enero de 2021 a febrero de 2022.
La misma organización, pero para América Latina y España, informó que en México siete de cada diez niños, niñas y adolescentes sufren acoso, presentando en ese mismo periodo 180 mil casos graves de bullying colocando a México como el primer lugar a nivel mundial con tipo de violencia. Las escuelas son el primer lugar donde se presentan estos hechos, seguidos de las redes sociales e Internet.
Para los responsables de la seguridad de los centros educativos, actualmente y tras dos años de cambios en la vida de las personas, regresar a las aulas implicó nuevos retos a enfrentar y riesgos por mitigar. Además de buscar estrategias para adaptarse a los cambios sociales y personales del alumnado, ejemplo la inclusión y respeto hacia la comunidad LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer), o del género no binario; sin dejar de lado los riesgos de violencia, robo, y tiroteos.
Éste último, se ha agravado en Estados Unidos, de enero a marzo del presente año se tenían reportados más de 130 tiroteos, incluyendo el ataque en una escuela de Nashville, Tennessee, donde murieron tres niños y tres adultos. Lo más valioso para una persona se encuentra dentro de una escuela, vulnerables y a la vez con la oportunidad de prevenir si se cuenta con la persona indicada para proteger su vida e integridad.
En esta ocasión, Seguridad en América entrevistó a diferentes expertos en la materia para conocer los actuales problemas de seguridad en los centros educativos y algunas estrategias para mitigarlos.

PRINCIPALES RETOS DE SEGURIDAD 
El cambio es una constante en la naturaleza y la vida de las personas, en un mundo altamente tecnológico, digital, la inmediatez es parte de la actualidad. En los centros educativos, se presentan todos estos cambios: de aprendizaje, tecnología, pensamiento, ideologías, modas, pero sobre todo y lo más importante, de crecimiento. Los docentes, los administrativos, todo el personal que integra estas instituciones crece junto al alumnado, y va modificando y adaptándose a los cambios que hay en su vida personal, social y digital.
“Uno de los principales retos que tenemos en los centros educativos es la evolución de principios de inclusión, diversidad, la posibilidad de la existencia de un tirador activo, y los sistemas de reporteo interno, es decir que si ve algo, que diga algo”, señaló Francisco Javier de Lago Acosta, director general de Galeam Security Services y co-fundador de Timur Latinoamérica.
El experto recomendó entender primero qué es la inclusión y el respeto que debe existir, y por consiguiente capacitar sobre este tema a todo el personal del centro educativo, para generar un entorno seguro y respetuoso, aceptar el cambio y sobre todo el generar esa consciencia tanto en las generaciones pasadas como en las actuales.
Poco a poco tanto las leyes como las normas se están adaptando a la inclusión, los centros escolares no pueden quedar fuera y conociendo los índices de violencia y acoso actuales, el personal de seguridad debe estar capacitado para lograr ese ambiente respetuoso e incluyente.
Sobre este tema también comentó de forma resumida los cinco aspectos que no pueden faltar para la seguridad de un centro educativo:

Control de accesos. ¿Quién entra? ¿Quién sale?
¿Qué entra? ¿Qué sale?
Respeto entre la comunidad estudiantil.
Comunicación, si veo algo, oigo algo, digo algo.
Capacidad de reacción ante una situación de riesgo.

ACOSO Y CIBERACOSO
La cifra a nivel mundial del acoso escolar y ciberacoso es alarmante, tomando como referencia un dato más local, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, reportó que el acoso escolar creció en un 347 por ciento en el periodo enero-febrero de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Casos tan trágicos han sucedido dentro de las escuelas a causa de esta mala práctica. El 13 de marzo del presente año, murió una alumna de la Secundaria Oficial 0518 Anexa a la Normal, ubicada en San Juan Teotihuacán, debido a un traumatismo craneoencefálico provocado por los golpes que otra alumna le propició 15 días atrás; por lo que el bullying, el acoso sexual y virtual deben prevenirse y atenderse con severidad.
“Nuestra universidad cuenta con una normativa, instancias y procedimientos que velan por la Sana Convivencia Universitaria, a saber: un Reglamento de Sana Convivencia y Disciplina, una Defensoría de Derechos Universitarios, y una Comisión Consultiva y Disciplinaria”, explicó Leonardo Iván Reyes Guerrero, gerente de Operación Campus Sur de la Universidad Anáhuac.
Por su parte, Adolfo Guadalupe Quintero Herrera, coordinador y asesor de Seguridad Escolar en UDLAP, platicó que cuando son detectados o reportados los casos de acoso, es el área de disciplina académica quienes toman las medidas de seguimiento o correctivas para ello. Seguridad, en estos casos sirve como apoyo, monitoreo, resguardo de evidencias o si llegara el caso de que dichas acciones rebasaran a los mencionados, es que, actúan de manera conciliatoria.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Ante estos actuales retos de seguridad, los especialistas en el tema van modificando y adaptando las estrategias para contrarrestarlos. Milton A. Rodríguez Torres, jefe de Seguridad en la Universidad La Salle, compartió algunas medidas de seguridad que La Salle implementa para proteger a los estudiantes y personal de los centros educativos:
Fortalecimos nuestro programa permanente de Universidad Segura con las siguientes acciones:

Instalamos arcos detectores de metal con videovigilancia digital, integrada a nuestro centro de monitoreo.
Se agilizó nuestro sistema de credencialización de alumnos y colaboradores de nuevo ingreso, obteniendo tiempos de respuesta más cortos para entrega de credenciales al inicio de cada semestre y/o nueva contratación de colaboradores.
Capacitación constante y permanente del personal operativo de vigilancia en materia de prevención del delito, evacuación y primeros auxilios.
Capacitación constante y permanente de nuestros brigadistas sumándose a esta labor alumnos y colaboradores.
Estrechamos la coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y otras autoridades para efectos de una atención y respuesta a incidencias en las inmediaciones de las instalaciones.
Mediante el programa Sendero Seguro, se mejora el alumbrado público y la instalación de más botones de emergencia en la vía pública.
A lo largo de cada año llevamos a cabo simulacros con diferentes hipótesis y escenarios.

Mientras que Miguel Ángel Martínez Ruíz, jefe de Protección Civil y Salud Ocupacional Regional en la Universidad Panamericana, comentó que ellos cuentan con un sistema de credencialización ligado a torniquetes en los accesos de los predios para evitar el acceso de personas ajenas a la universidad sin su debida acreditación y registro. Además se llevan a cabo rondines por todos los predios para detectar actos y condiciones inseguras y corregirlas para evitar cualquier tipo de incidente o accidente.
La Universidad Panamericana cuenta con sistema de videovigilancia en todos los predios de la universidad, con una cobertura en todas las instalaciones, accesos y las calles aledañas, y se tienen contratados los servicios de la Policía Bancaria e Industrial y una patrulla interna, para la custodia de las calles aledañas a la universidad, además de la implementación del Sendero Seguro con el Sector Nápoles para el apoyo en todo el perímetro de influencia por parte de Policías de Proximidad, entre otras efectivas estrategias.
En el caso del Tecnológico de Monterrey, se cuenta con una infraestructura de seguridad para la prevención de riesgos y amenazas externas, tales como barreras perimétricas, iluminación exterior e interior y puntos de atención ante emergencias, y se emplean sistemas y tecnologías de seguridad para la oportuna y efectiva detección, reacción y respuesta ante incidentes de seguridad. Incluyendo sistemas electrónicos de control de acceso, videovigilancia, sistemas de alarmas contra intrusos, sistemas de detección y supresión de incendios, GPS, entre otros.
“Nuestra misión es habilitar un entorno seguro para estudiantes y empleados, propiciando un ambiente de respeto y confianza para la comunidad del Tec. Para lograr nuestra misión desarrollamos procesos de prevención y respuesta que nos permiten mitigar los riesgos y amenazas que podrían afectarnos, siempre alineados a nuestro código de ética y al ambiente regulatorio de las universidades”, comentó Antonio Rafael Bellorín Useche, Chief Security Officer del Sistema del Tecnológico de Monterrey.
Adolfo Quintero compartió cinco tips de seguridad ante un atentado dentro del centro escolar (tiroteo, terrorismo):

Tener en cuenta que nos puede suceder.
Contar con los recursos humanos y materiales para poder contener, resguardar a los miembros de la comunidad o huir de la amenaza.
Tener elaborados y practicados planes de actuación, protocolos y procedimientos.
Estar capacitados y preparados para ese momento. “Prepararnos en la paz, para cuando llegue la guerra”.
Conocer de más a todos y cada uno de los miembros de la comunidad para ubicar perfiles y posibles blancos

PERÍMETRO SEGURO
Como hemos visto, los centros educativos forman alianzas con las autoridades y crean una sinergia para la protección del alumnado al exterior de las instalaciones escolares, Sendero Seguro es un programa de seguridad implementado por algunos gobiernos locales para la protección de alumnos y alumnas, y mujeres principalmente, que requiere de trabajo en conjunto.
“Nosotros estamos en constante comunicación con las autoridades de la Alcaldía Álvaro Obregón, aunado a esto, participamos en el programa ‘Sendero Seguro AOB’, mismo que cuenta con un grupo de WhatsApp, donde podemos solicitar apoyo cada vez que se requiere, además, contamos con el número telefónico de los Jefes de Sector de la Secretaría de Protección Ciudadana”, expresó Luis Constantino Chacón, director de Seguridad en la Universidad Iberoamericana.
También Carlos Irecta Lecona, líder de Gestión de Riesgos en Seguridad del ITESM Campus Puebla, recomendó tener este contacto cercano con las autoridades. “En nuestra experiencia es importante tener esta línea de comunicación directa con las autoridades a los diferentes niveles, actualmente invitamos a la policía en su área de prevención del delito a visitar y dar ponencias continuas en temas de violencia familiar, feminicidios, prevención del delito, etc., y contamos con un chat que nos permite tener una respuesta inmediata”.
Ahora bien, existen ciertas estrategias y herramientas tecnológicas para complementar la seguridad externa al plantel. “Lo que nosotros recomendamos son rondines continuos por toda la parte exterior de la instalación y detectar situaciones que se pueden convertir en riesgos, por ejemplo, tener tiros de cámara desde las propias instalaciones hacia las zonas críticas como paradas de autobús, puentes peatonales, al transporte público, los accesos vehiculares, peatonales, monitoreado en tiempo real. Y de preferencia coordinar todo esto con seguridad pública”, recomendó Francisco de Lago.
Sobre este tema, Carlos Irecta Lecona sugirió el sistema de patrullaje con unidades caninas, ya que consideró que es un elemento de disuasión para el perímetro, así como la presencia periódica de unidades de seguridad pública. “Referente al perímetro debemos estar conscientes de no usurpar funciones, se recomienda realizar sobre vigilancia con sistema de videovigilancia, para reportar a la autoridad cualquier condición de riesgo que se identifique en el perímetro mientras sea visible”, recalcó.
Y precisamente coincidió con las estrategias que se aplican en la Universidad Iberoamericana. “En lo que respecta al exterior del campus, contamos con el servicio de una patrulla que nos provee la compañía de seguridad privada, misma que realiza rondines aleatorios por todo el perímetro de las instalaciones, de igual manera, contamos con el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quienes nos visitan diariamente y también hacen recorridos en la periferia. En nuestro caso particular, el campus es una ‘isla’, ya que está rodeado por calles, pero lo recomendable es hacer recorridos externos por lo menos dos cuadras a la redonda de las instalaciones”, comentó Luis Constantino Chacón.

SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN
Cada generación es distinta debido al contexto social y la educación que recibe en casa, las redes de comunicación y tecnológicas que le han tocado, etc. Tratar con alumnos, es tratar con sus padres, con las instituciones que regulan la educación y a las escuelas, con los problemas sociales y humanos que cada uno presenta, es por eso que no es tan sencillo ser la autoridad, la seguridad de un centro escolar, de ahí la importancia de la selección del personal adecuado.
“Nuestra área de capital humano se encarga de hacer una selección concienzuda de los candidatos con base en nuestro perfil para colaboradores de vigilancia. Se realizan pruebas psicométricas como parte del proceso de selección. Posteriormente se realiza una entrevista al candidato con base en un cuestionario de entrada para el personal de vigilancia. Si los resultados de las pruebas y la entrevista son satisfactorios se hace un estudio socioeconómico y posteriormente se hace la contratación”, comentó Milton Rodríguez.
Y recalcó que el entrenamiento de los colaboradores de vigilancia, siempre es basado sus manuales de operaciones y procedimientos de vigilancia adaptados a cada unidad según sea el caso, y también se incluye capacitación en prevención de delito, prevención y combate de incendios, evacuación y primeros auxilios. 
“La selección y entrenamiento del personal de seguridad es una actividad clave para alcanzar niveles de servicio, calidad y respuesta ante los riesgos de seguridad que enfrenta nuestra institución”, señaló Antonio Rafel Bellorín.

RIESGOS NATURALES
Además de los riesgos antes mencionados, no se puede dejar de fuera los riesgos naturales, un claro ejemplo es el terremoto de 2017, en donde escuelas como el Colegio Enrique Rébsamen, ubicado en la Alcaldía de Tlalpan (Ciudad de México), sufrió grandes daños y pérdidas de vidas humanas. Ante esta situación, los expertos recomendaron realizar simulacros continuos y que el alumnado ubique los puntos de reunión seguros.
“En la Universidad Panamericana contamos con un Programa Interno de Protección Civil para cada uno de los predios de la universidad, con un protocolo específico para cada tipo de emergencias; en el caso de sismos el protocolo que se sigue es el siguiente: si se escucha la alerta sísmica y se encuentra de una planta baja hasta un primer nivel se debe aplicar el protocolo de evacuación hacia los puntos de reunión previamente establecidos por cada inmueble, siguiendo las indicaciones de la Brigada Interna y la Brigada Estudiantil.
Si se escucha la alerta sísmica y se encuentra en un segundo nivel hacia arriba, se debe practicar el repliegue en las zonas de menor riesgo debidamente identificadas y señalizadas en cada edificio hasta que concluya el movimiento sísmico, una vez concluido el personal de la brigada les indicará si es posible llevar a cabo la evacuación hacia los puntos de reunión preestablecidos.
Si se percibe un movimiento sísmico antes de escuchar el alertamiento, se debe seguir el mismo protocolo, siempre que las condiciones permitan la evacuación, de lo contrario todos deberán practicar el repliegue hasta que concluya el movimiento sísmico. En el punto de reunión se debe guardar silencio y esperar las indicaciones de la brigada.
El personal de la Jefatura de Protección Civil en coordinación con Seguridad y Mantenimiento realizarán la evaluación rápida de los inmuebles para determinar si es posible regresar a las instalaciones, o si se encuentran probables daños estructurales, en cuyo caso se informará al coordinador general para que ordene la evacuación de las instalaciones y se programe una revisión técnica por parte de un corresponsable de seguridad estructural. Si las condiciones lo permiten, el coordinador general con el apoyo de la Brigada Interna y Estudiantil, ordenará el regreso a las instalaciones”, compartió Miguel Ángel Martínez.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
La tecnología es sin duda un aliado para la seguridad. Leonardo Iván Reyes sugirió contar con sistemas automatizados de control de acceso y mecanismos de validación que permitan restringir el acceso a personas no autorizadas. Mientras que Carlos Irecta Lecona lo complementa con algún sistema de alertamiento, tanto de detección como de voceo, y también el apoyo de videovigilancia acompañado de un monitoreo permanente.
“Debemos contar con credenciales sin contacto, sistemas robustos de CCTV, alarma contra incendio, alarma sísmica, detectores de humo, sistemas automatizados contra incendios, cercas electrificadas, y sensores de movimiento”, agregó Luis Constantino Chacón.
Y Antonio Bellorín expuso cinco tips de seguridad para el control de acceso en un centro educativo:

Implementar un sistema de identificación y autenticación: utilizar tarjetas de identificación o credenciales digitales con tecnología de proximidad para que los estudiantes y empleados puedan acceder a las instalaciones. Estos sistemas de identificación pueden ser asociados con códigos PIN o contraseñas para asegurar una autenticación adicional.
Establece zonas de acceso restringido: definir áreas específicas en el campus que requieran una autorización especial para acceder. Esto puede incluir laboratorios, áreas administrativas o salas de almacenamiento de datos sensibles. Colocar puertas con cerraduras o sistemas de acceso controlado para limitar el ingreso a estas zonas solo a las personas autorizadas.
Activar un módulo de control de visitantes al Sistema de Control de Acceso y al Sistema de Videovigilancia: instalar cámaras de seguridad y sistemas de registro de visitantes en puntos clave del campus. Esto permitirá un monitoreo constante y un registro de quién accede a las instalaciones en determinados momentos. Estos registros pueden ser valiosos para investigaciones de seguridad o para rastrear incidentes.
Capacitar al personal de seguridad: brindar capacitación adecuada al personal de seguridad encargado del control de acceso. Esto incluye instruirlos sobre cómo manejar situaciones de emergencia, identificar intentos de acceso no autorizados y cómo responder a ellos de manera efectiva y segura. Además, asegurarse de que el personal esté actualizado sobre los protocolos de seguridad y las políticas vigentes.
Realizar auditorías de seguridad periódicas y pruebas de vulnerabilidad: llevar a cabo auditorías periódicas para evaluar la efectividad de tus medidas de control de acceso. Esto puede incluir revisar la configuración de los sistemas de acceso, identificar y solucionar posibles vulnerabilidades, y evaluar el cumplimiento de las políticas de seguridad por parte del personal y los estudiantes.

Francisco de Lago concluyó en la importancia de analizar a los alumnos, la comunicación entre maestros y los sistemas de reporteo anónimo, aquellas situaciones alarmantes, extrañas que han visto y que deben notificar. Para esto actualmente se debe agregar el monitoreo constante de redes sociales y dar aviso sobre alguna publicación sospechosa.

Referencias:
- “Bullying en México alcanza la mayor cifra de casos a nivel mundial”, El Financiero, mayo 02 de 2023. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/05/02/bullying-en-mexico-alcanza-la-mayor-cifra-de-casos-a-nivel-mundial/
- “Reportan aumento de bullying en CDMX durante 2023”, Milenio, 08 de abril de 2023. https://www.milenio.com/politica/comunidad/durante-2023-aumento-bullying-en-cdmx

Fotos: Mónica Ramos / SEA

Este reportaje especial fue realizado gracias al patrocinio de SISSA Monitoring Integral.

Agradecemos todas las facilidades otorgadas por Hacienda de Los Morales para la realización de este reportaje.