¿DÓNDE PODRÍA TRABAJAR COMO CRIMINÓLOGO-CRIMINALISTA (GRADO DE LICENCIATURA) DE MÉXICO?
La profesión del criminólogo-criminalista tiene diferentes rutas laborales que pueden ser explotadas en la medida de su exploración e incursión por parte de los profesionales que sean innovadores en probar sus capacidades en los diversos sectores mostrados en la propuesta presentada en este artículo
INTRODUCCIÓN
El presente artículo es una propuesta de actividades laborales limitadas al ámbito público donde este profesional podría desempeñarse, para ello, se realiza una investigación a través de las técnicas documental y mesográfica a fin de obtener conceptos torales y funciones profesionales así como listado de instituciones afines a las áreas en cuestión, tales conceptos buscados son de Criminología y Criminalística, de criminólogo y criminalista, el perfil de egreso, actividad profesional para la cual se le capacita.
Con lo anterior, se realiza una integración de los conceptos antes mencionados con el perfil de egreso y las funciones de gobierno que se consideran relacionadas con la actividad profesional del criminólogo-criminalista de grado de licenciatura en México, para ello, se presenta una tabla donde se coloca la dependencia y la función que el criminólogo-criminalista pudiera desempeñar.
¿QUÉ ES UN CRIMINÓLOGO Y UN CRIMINALISTA?
Los profesionales de la criminología y criminalística deben ser conscientes de la gravedad de problemas con los que tratarán, por lo que les requiere una alta capacitación en valores, ética, respeto, empatía, compromiso (Escobar Marulanda, 2006). “El diseño curricular criminológico, debe buscar formar profesionales para explicar el fenómeno delictivo, desde la integridad de la persona como un sistema biopsicosocial, generando resultados y nuevas propuestas de abordaje, que tengan como meta final tributar a la calidad de vida del ciudadano” (Rodríguez Estrada, 2020, p. 359).
Ríos Patio apunta un concepto de “criminólogo”: es un profesional que estudia las causas, factores, condiciones y motivos que generan criminalidad. Su labor es de suyo trascendental porque la cuestión criminal confronta el nivel de seguridad integral del Estado, el cual está íntimamente vinculado al bienestar general, ya que son conceptos interdependientes y complementarios, que apuntan a la aspiración de la organización social toda hacia el bien común (2017, p. 16).
Mientras que “el criminalista se encarga de esclarecer con detalle cómo se ha producido un evento delictivo. Se centra en lo material, los hechos, los datos. La labor del criminalista está íntimamente relacionada con la investigación criminal propiamente dicha y su materia prima son las evidencias físicas, las pruebas” (Universidad Isabel I, s.f.).
“Los licenciados en Criminología, están llamados a conformar una generación de investigadores con amplia visión del mundo y el contexto actual, alta producción de conocimiento y sobre todo encargados de realizar la socialización del mismo” (Rodríguez Estrada, 2020, p. 359).
La definición está ligada a sus conocimientos y perfil de egreso, cada escuela aporta su construcción sobre estos perfiles de acuerdo a la cultura regional, expectativa social, responsabilidad, y a los problemas que ha de atender, por lo que homologar una definición sería limitativo. Se comienza con el significado tomado del perfil de egreso de un Licenciado en Criminología de la Facultad de Derecho y Criminología (FACDYC) de la UANL, siendo esta la primera institución en crear los estudios de las materias abordadas aquí (Leija, 1999).
Comprende que es un profesional analítico y altamente reflexivo, que le permita investigar e intervenir, empleando las técnicas criminológicas y criminalísticas, en los procesos del comportamiento antisocial, la delincuencia y sus efectos a nivel local, nacional e internacional, tanto en el sector público como el privado, a través del desarrollo de programas para la seguridad; asumiendo proactivamente y de manera trans e interdisciplinaria, el desafío de responder ética y competitivamente a las necesidades de la sociedad, respetando su cultura e identidad; colaborando en la procuración de justicia y promoviendo estrategias de prevención eficaces para la reinserción social y la reducción de la criminalidad, logrando una sociedad pacífica, justa y segura (Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura, s.f.).
ACTUACIONES LABORALES DEL CRIMINÓLOGO-CRIMINALISTA
Para establecer las posibles actuaciones laborales del criminólogo-criminalista se realiza una delimitación al ámbito público federal de las dependencias de gobierno y no local de cada región donde se imparten los estudios universitarios de Criminología y Criminalística con el objetivo de no restringir a una zona sino ampliarla desde el contexto federal, siendo este el rector para el resto de las dependencias locales, de tal manera se tienen similitudes entre dependencias de los niveles federal y local.
La profesión del criminólogo-criminalista tiene diferentes rutas laborales que pueden ser explotadas en la medida de su exploración e incursión por parte de los profesionales que sean innovadores en probar sus capacidades en los diversos sectores mostrados en la propuesta presentada en este artículo, el cual podría ser tomado de guía para aventurarse en tales oportunidades. Para ello se mostraron los conceptos de criminólogo, criminalista, qué es la Criminología y la Criminalística, las materias que de modo general constituyen su formación, su perfil profesional y las áreas para las cuales está capacitado. Explorar las nuevas áreas es una tarea pendiente donde ha faltado la inclusión de este profesional, probablemente por la falta de identidad y jurisdicción, o por la ausencia de vinculación de los centros escolares con los sectores públicos.
Referencias:
- Cámara de Diputados (2022a). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf
- Cámara de Diputados (2022b). Ley de Migración. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf
- Cámara de Diputados (2021a). Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/47_200521.pdf
- Cámara de Diputados (2021b). Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSNIEG_200521.pdf
- Cámara de Diputados (2021c). Ley de la Fiscalía General de la República. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSNIEG_200521.pdf
- Cámara de Diputados (2021d). Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/88_200521.pdf
- Cámara de Diputados (2020). Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE_130420.pdf
- Cámara de Diputados (2018). Ley del Servicio Postal Mexicano. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/98_310518.pdf
- Cámara de Diputados (2012). Ley Federal de Protección al Consumidor. https://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_camdip.pdf
- Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura (s.f.). Licenciado en Criminología. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/oferta/licenciado-en-criminologia/
- Escobar Marulanda, G. (2006). La enseñanza en criminología. Algunas consideraciones. 8. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 1-8. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-r2.pdf
- Fiscalía General de Justicia (2022). Unidades de mediación. https://www.fgjcdmx.gob.mx/micrositios/unidades-de-mediacion
- Instituto Nacional de Migración (2019). Convocatoria. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/471045/CONVOCATORIA_NUEVA.pdf
- Leija, M.A. (1999). El Colegio de Criminología. UANL Relación Histórica y Vivencias. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020128633/1020128633.PDF
- Ríos Patio, G. (2017). “El criminólogo en la empresa”. A propósito del nuevo modelo de prevención criminal introducido por la Ley N° 30424 modificada por el Decreto Legislativo N° 1352. Instituto de Investigación Jurídica. 1-21. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2675/rios_pg16;jsessionid=4FF0D8F0923D203A05420BCD5D88B620?sequence=1
- Rodríguez Estrada, L.E. (2020). Configuración de una Criminología especializada: Importancia de un diseño curricular flexible y moderno. Revista Remembranza, 3(1), 1-10. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/1142/1029
- Universidad Isabel I (2022). Diferencia entre criminalista y criminólogo. https://www.ui1.es/blog-ui1/diferencia-entre-criminalista-y-criminologo