Seguridad en América | Post

SEGURIDAD EN PARQUES INDUSTRIALES

Tamaulipas, Puebla, Jalisco y Estado de México, dentro de los principales estados con mayor inversión en parques industriales, así como los más inseguros. ¿Estarán listos para garantizar la operación?

La creación de parques industriales en México ha ido en aumento, gracias a la demanda que empresas tanto nacionales como extranjeras, han tenido debido —de acuerdo con el análisis de la AMPIP (Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, A.C.)— a cinco principales causas: una, el reacomodo de la cadena de suministro; dos, la fortaleza de la economía estadounidense; tres, las consecuencias del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá); la ya conocida guerra comercial entre Estados Unidos y China; y por último, la guerra entre Rusia y Ucrania.
Estas situaciones han obligado a las empresas a buscar nuevos centros de reabastecimiento, además de los cambios de hábitos de consumo de la sociedad pos-COVID-19. Al menos este año saldrán al mercado 47 nuevos parques industriales, y una inversión de mil 800 millones de dólares, lo que estima la AMPIP un crecimiento anual en por lo menos otros cuatro años, de 10 y 15% en el negocio mobiliario industrial.
La industria automotriz es de las principales demandantes de estos espacios, y los estados con mayor inversión en parques industriales son: Tijuana, Chihuahua (Cd. Juárez), Saltillo, Querétaro, San Luis Potosí, Monterrey, Aguascalientes, Tamaulipas, Puebla, Jalisco y el Estado de México, estos últimos tres, a su vez son los estados con más robos al mes de transporte de carga, y algunos de los demás, afectados por el crimen organizado. 
Es por eso que entrevistamos a expertos en la materia para conocer y entender qué le depara a este sector tan importante para la economía del país.

PRINCIPALES AMENAZAS DE SEGURIDAD
Las amenazas en los parques industriales pueden variar, dependiendo de aspectos como región geográfica y tipo de operación, pero de acuerdo con el análisis de Héctor Coronado Navarro, Senior LP Manager Sec Ops LATAM en Mercado Libre, se pueden considerar los siguientes riesgos como los principales:

  • Intrusión con personal armado para robo del producto. En países de América Latina, como México, Brasil y actualmente en Chile, lamentablemente es algo que llega a ser frecuente. Los riesgos principales son: pérdida masiva de producto y daños colaterales como pérdida de vidas o lesionados.
  • Accesos no autorizados. Recordemos que el primer anillo de seguridad de tu empresa es el del propio parque y si es violado, la intrusión puede estar motivada por diferentes aspectos: agresiones, robos, etc.
  • Bloqueo de las operaciones. El impacto a la operación es muy grande, y afecta además compromisos con clientes y proveedores, e impacta en toda la logística.

Pero también la propia operación e infraestructura del parque, definirá las amenazas a las que éste se enfrenta. “Los riesgos cambian en parques industriales abiertos, con libre acceso y operación continua las 24 horas, comparados con parques cerrados y controlados. Las actividades de las empresas ubicadas en el parque tienen un papel crítico en la generación de riesgos, por ejemplo, operaciones con productos químicos peligrosos, condiciones de proceso extremas como altas temperaturas y recipientes sujetos a presión representan riesgos más significativos hacia la gente, las instalaciones y la continuidad del negocio”, explicó Eduardo Jiménez Granados, experto en Seguridad Corporativa, y quien hasta hace poco fue Security & Aviation Managing Director para FedEx Express México.
Además el experto externó que se deben contemplar los riesgos internos propios de la operación del parque, por ejemplo, algunos medios de transporte que circulan en el interior, incrementan los riesgos de incidentes viales; o los vehículos de carga pesada como tráileres, camiones con doble remolque, carros-tanque o pipas y por supuesto el ferrocarril, los cuales pueden contribuir o verse involucrados en accidentes viales causantes de daños a otros vehículos, instalaciones, gente, mercancías y hasta el medio ambiente, cuando se producen fugas o derrames de sustancias tóxicas e incendios. 
Y no se puede dejar de lado, el robo de mercancías del interior de las bodegas o almacenes y de vehículos de carga en espera de ser recibidos o despachados representan también amenazas importantes a la operación. Y algo que se ha visto actualmente es el robo al personal a las afueras de los parques.
Ahora bien, como lo explicaron los expertos, los riesgos y amenazas varían de acuerdo a distintos factores, pero entonces la primera pregunta que los altos ejecutivos de seguridad se plantean es: ¿Cuáles son los riesgos de seguridad en este parque industrial?
“Existen diferentes metodologías para hacer una evaluación de riesgos de una operación, tales como: listas de chequeo o listas de comprobación, análisis del árbol de fallos, análisis de seguridad de tareas, análisis de peligros y operatividad (HAZOP), análisis efecto causa efecto, método SEPTRI (Sistema de Evaluación y Propuesta del Tratamiento de Riesgos), entre otros. Una vez identificados se deben clasificar de acuerdo al impacto en la organización y la probabilidad de ocurrencia, en nivel, bajo, medio y alto. Una vez clasificados se priorizan y se establecen los planes de acción para influir en la probabilidad e impactos en la organización”, explicó Guillermo Godoy Arzate, socio director de Transport-Leap.
Realizar un detenido y eficiente análisis de riesgos ayudará a saber qué medidas de seguridad implementar para contrarrestar estas y otras posibles amenazas, como lo explicó Ana Santos Leal, responsable de Seguridad de México, Centroamérica, Caribe y Puerto Rico en BASF y quien recientemente aceptó un nuevo rol dentro de la empresa en el área de Seguridad Corporativa con base en la ciudad de Houston, Texas. 
“La primera y mejor manera de evaluar los riesgos en un parque industrial es a través de un detallado análisis de riesgos. Éste nos servirá para entender el entorno donde se encuentra el sitio. La importancia de un control de riesgos se debe a la necesidad de identificar, analizar y evaluar las amenazas a las que están expuestos, tanto los bienes patrimoniales como los empleados. A fin de implementar normas, políticas, procedimientos operativos y herramientas de prevención, reacción y disuasión en materia de protección y vigilancia”.
Actualmente en cualquier sector se deben considerar los riesgos cibernéticos. El cuidado de los datos e información confidencial es algo que en un mundo altamente digital, forma parte ya de las políticas de seguridad. “Para proteger los sistemas y datos de un parque industrial, es importante que no todas las personas tengan acceso a la información y que ésta se encuentre encriptada, además de verificar los accesos de cada inquilino”, señaló José Aguilar Méndez, Senior Director Security para DHL Express.

SEGURIDAD FÍSICA Y TECNOLOGÍA
En la actualidad ya no sólo se puede contar con seguridad privada como sistema de control de accesos, ahora se requiere del apoyo de la tecnología para no dejar huecos traducidos como vulnerabilidades que la delincuencia o el delincuente interno pueda aprovechar en un parque industrial.
“Partamos de los conceptos generales de la seguridad de protección por capas, empezamos de fuera hacia adentro y lo primero es el acceso principal, que tenga los controles necesarios que permitan tener una operación que fluya, pero que no sea vulnerada fácilmente con ingresos no autorizados; para esto, existen diversas medidas, tales como pre-registro de personas y vehículos, revisión de documentación, medidas de seguridad física que contengan y permitan hacer dichas inspecciones, como: plumas, guardias de seguridad privada, cámaras, bolardos, las llamadas garras de tigre, entre otras”, explicó Héctor Coronado Navarro, quien recientemente publicó su primer libro titulado: “Una segunda oportunidad”, en donde plasma su experiencia y conocimiento en materia de seguridad.
Y agregó que también es importante tener un perímetro sólido, que sea de difícil acceso o intrusión, por lo que deberá tener una altura adecuada (ocho pies de altura de acuerdo a estándares de seguridad), contar con alambre de púas o concertina, cámaras de videovigilancia, sensores, iluminación adecuada, y que todo esto se acompañe con rondines de guardias, revisiones de mantenimiento y supervisión, así como auditorías que validen que se cuentan con las medidas adecuadas.
“Cuando vayas a empezar a operar en un parque industrial, recomiendo que en el contrato del arrendador, se incluyan las medidas de seguridad que debe generar el mismo y como todo al final es presupuesto y ellos no lo autorizan o lo cobran muy caro, deberás considerarlo al diseñar la seguridad de tu propio almacén y poderlo considerar en tu presupuesto”, puntualizó.
Específicamente hablando de tecnología, Eduardo Barrón Rivera, gerente de Seguridad en Onest Logistics, recomendó contar con un buen sistema de videovigilancia. “La tecnología juega un papel fundamental en la seguridad del parque industrial, pues lo que puedes prevenir lo puedes controlar y un buen sistema de vigilancia y CCTV, nos ayudará a detectar conductas anormales, personal extraño merodeando las instalaciones, incidentes en predios aledaños, conatos de bronca o de incendio o de plano una intrusión en etapa temprana que te permita activar los protocolos necesarios para minimizar o evitar afectaciones a la empresa y ante eventos consumados nos sirven como herramientas de revisión y comprobación de responsabilidades”, señaló.
Y recordó que es importante contar con una asesoría adecuada que te permita desarrollar un correcto esquema de vigilancia y monitoreo, pues de no ser así podemos correr el riesgo de que en la práctica el sistema instalado no alcance el objetivo de protección que se tenía planeado.
Además de las herramientas antes mencionadas, Salvador Morales, Director Senior de Seguridad, Protección de Marca e Investigaciones en Flex, recomendó la adopción de un buen diseño en CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design —en español, Prevención del Delito a Través del Diseño Ambiental), el cual es un enfoque multidisciplinario para prevenir el delito, usando como estrategia el diseño y arquitectura urbana, así como la gestión del entorno natural y construido, todo esto alrededor, en este caso, del parque industrial.
Conocido también como Designing Out Crime, el CPTED tiene como objetivo disuadir a los criminales, de actos delictivos, crear un sentido de comunidad con los habitantes de la zona y reducir la delincuencia.
Además del CPTED, Salvador Morales recomendó algunas otras herramientas para la seguridad del parque. “Medidas como desactivar montacargas en fines de semana o turnos no operativos, bloquear cortinas desde el interior, no almacenar cajas cargadas, no dejar tractores en patios, esquemas redundantes de supervisión y monitoreo, jaulas de almacenaje para material de alto riesgo con medidas adicionales al almacenaje normal, entre otros, lo importante es que basado en el análisis de riesgo se mitigue todo lo detectado”, señaló.
Para José Aguilar, los sistemas de vigilancia y monitoreo son esenciales en un parque industrial. “De los sistemas de vigilancia y monitoreo, podemos identificar en tiempo real, una vulnerabilidad y además tenemos data quality para medidas forenses en caso de que haya sucedido algo fortuito, además de construir repositorios de inteligencia artificial, entre otros beneficios de la tecnología en seguridad”.
SEGURIDAD DEL PERSONAL
Las personas que visitan un parque industrial internas y externas, cada una enfrenta retos para la seguridad del inmueble, los expertos ya mencionaron estrategias de control de acceso y tecnología para la prevención y mitigación de riesgos, pero ¿qué sucede con la seguridad del personal interno?
“Es muy aventurado garantizar la seguridad de los empleados, particularmente cuando se tienen factores impredecibles o fuera de control, tales como fenómenos meteorológicos; sin embargo, sí pueden implementarse programas de seguridad que ayuden a prevenir, disuadir, detectar y reaccionar a incidentes de seguridad que puedan afectar la vida o la integridad de los empleados, proveedores y visitantes. Además de las medidas de seguridad física, la creación y ensayo de protocolos para el manejo de emergencias, la concientización continua a todo el personal sobre estos temas, ayudarán a tener y conservar un lugar de trabajo seguro”, explicó Eduardo Jiménez.
El experto consideró que es necesario crear y estimular una Cultura de Seguridad apropiada entre el personal del parque, como una estrategia para la prevención de incidentes, de igual manera que  Salvador Morales.
“La seguridad de los empleados siempre será lo más importante, la gente no puede estar por debajo de las medidas para evitar robos o intrusiones, aquí lo más fundamental es que los empleados sepan cómo autoprotegerse de riesgos comunes y menores y que también reciban la capacitación de qué hacer en caso de un evento mayor, qué medida tomar, cuáles son las rutas seguras, cuáles son los lugares para mantenerse a salvo, no tratar de ser héroes, mantener la calma, ser colaborador; las compañías deben evitar dar a un solo empleado la capacidad para abrir las instalaciones, jaulas, cortinas, manipular inventarios, etc., el no darle tanto poder a una persona es mantenerlos seguro también porque se evita que sea un target, una adecuada segregación de funciones es fundamental”, resaltó.
Por su parte Guillermo Godoy consideró que antes de mencionar algunas de las medidas para lograr un ambiente seguro de trabajo, es importante recordar que el objetivo es minimizar las pérdidas, por lo que en muchas ocasiones el riesgo cero no será posible alcanzarlo.
“La prevención de riesgos y disminución de pérdidas es el resultado de un sistema integral de gestión, se deben implementar políticas, infraestructura, procedimientos, tener procesos de selección efectivos, contar con procesos de capacitación que promuevan el comportamiento seguro, los sistemas de reconocimiento y recompensa deben de ser congruentes para lograr el cumplimiento de los objetivos. La mejora continua debe ser un elemento clave de la cultura de prevención soportados por un liderazgo innovador que esté en búsqueda permanente de la excelencia”, puntualizó.
Para Ana Santos, hay dos formas de minimizar los riesgos de los empleados en un parque industrial: una interna y otra externa.
“La manera externa es realizando análisis de riesgo de zona entendiendo los principales riesgos para así contratar los servicios necesarios de acuerdo con las vulnerabilidades. Apoyarse con una buena empresa de seguridad que cuente con todas sus certificaciones y tenga todos sus permisos en regla y contar con un eficiente CCTV con monitoreo activo siempre ayudará como disuasivo para obtener mayor seguridad. La interna es por medio de capacitaciones a los empleados donde se hable y se promueva la cultura de autoprotección, dándoles las herramientas para que no se pongan en riesgo”.

BIENES Y MERCANCÍAS
Los parques industriales contienen diferentes productos de todas las industrias, desde alimentos hasta medicinas, autopartes, electrodomésticos, etc., y cada industria a su vez tiene distintas medidas de seguridad de acuerdo a dichos productos. Una de las ventajas de los parques industriales, es que además de tus propias medidas de seguridad, el parque aplica otras que forman una barrera más a sus habitantes, pero esto requiere de un control y comunicación entre ambas partes.
“La seguridad de los almacenes dentro de un parque industrial es responsabilidad de cada inquilino y los sistemas y equipos de seguridad que se instalen deben estar alineados a un análisis de riesgo tanto del almacén como del parque, ya que se han dado casos de invasiones donde a pesar de los controles de acceso, éstos se pueden ver rebasados por el número de personas que intenten ingresar. Para mantener la seguridad de los productos almacenados, deben existir medios de comunicación entre el cuarto de control del parque con los cuartos de cada almacén para poder informar de manera inmediata sobre cualquier situación que ponga en riesgo la operación, los activos y/o a los empleados de los almacenes”, explicó Pedro A. Castolo Rodríguez, Security LATAM Director / Regulatory Complaince en GEODIS / AMÉRICAS.
El experto agregó que los patrullajes permanentes dentro y fuera del parque, también ayudan, así como un sistema de cámaras de alta definición y con almacenamiento de al menos 90 días así como un sistema de contravigilancia en las afueras del parque.
Por su parte, Juan Antonio Bernal agregó las siguientes medidas para la protección de materiales dentro de los almacenes del parque industrial:
Poner atención al manejo del scrap o deshechos. Muchas veces no se pone atención al control de desechos, basura, scrap o desechos residuales y en mi experiencia, es donde se da gran parte de las desviaciones o pérdidas.
Entrenamiento de los empleados. El compromiso de los empleados en el manejo y control de herramientas, inventarios, almacenes y residuales es un aspecto que pocas veces se considera como herramienta de pérdidas, pero bien vale la pena sensibilizar a los empleados de los motivos del manejo adecuado de estos elementos y el impacto en la operación y finanzas de la empresa, que a corto plazo también, afecta a los empleados.
Inspecciones y auditorías aleatorias. En las áreas de Operación / Producción y en las áreas de Control de Inventarios y Almacén es importante conducir inspecciones aleatorias, éstas no deben ser necesariamente enfocadas al tema de seguridad, pero se pueden aprovechar las visitas de 5’s e inspecciones de higiene y seguridad, garantizando con ello limpieza y orden en las áreas de trabajo, y también las posibilidades de sustracción de equipos, herramientas o suministros.

INCENDIOS Y EXPLOSIONES 
El robo interno, los asaltos al transporte de carga, extorsiones, crimen organizado, fraude y ahora crimen cibernético, son de los principales problemas de seguridad en el país, sumados los riesgos naturales y aquellos que son provocados como incendios y explosiones, para los que en un área kilométrica repleta de diferentes materiales, se deben tener en cuenta medidas y acciones para enfrentarlos.
“En caso de emergencias como incendios o explosiones en un parque industrial, lo primero es que los protocolos de reacción existan por escrito en la empresa y deberán de divulgarse a todas las áreas recordando el principio del ‘need to know’, pues las emergencias pueden ser de distintas índoles según los resultados de nuestro análisis de riesgo”, señaló Eduardo Barrón Rivera.
Y agregó que en el caso particular de los incendios o explosiones es esencial que el equipo multidisciplinario conozca los protocolos que deberán estar por escrito, se debe hacer simulacros por lo menos cada seis meses además de contar con un Comité de Asistencia Mutua que incluya la sinergia con las autoridades pertinentes como: protección civil, bomberos los servicios de rescate y emergencia.
Al igual que con policías públicas, contar con brigadas capacitadas, definir al responsable de activar el protocolo de flujo de la información junto a los responsables de las distintas actividades y escenarios para declarar el paro de la planta activando el BCP (Business Continuity Plan) y declarar su puesta en marcha, los cuales muchas veces son denominados comando o Comité de Gestión de Emergencias.
Y de acuerdo a su experiencia nos compartió los siguientes tips:
En tiempos de calma encárgate de:
Elaboración e implementación de políticas y normas de seguridad.
Creación y sostenimiento de una cultura de prevención.
Difusión, retroalimentación y sensibilización a la población general.
Capacitación del personal.
Integración de la comunidad y dependencias de gobierno pertinentes para los fines operativos de la organización.
Diseño e inteligencia para la Identificación de amenazas.
Análisis integrado con otras áreas de la organización para la definición de amenazas y prioridades.

Es importante que en los simulacros se consideren siempre estos puntos:

  • Detección de incidentes. 
  • Identificación de la prioridad.
  • Aviso oportuno del surgimiento de incidentes.
  • Gestión de la respuesta.
  • Interacción con las dependencias de gobierno identificando las etapas y pertinencias.
  • Elaboración de comités de contingencias.
  • Análisis, diseño y mantenimiento de infraestructuras.

AL PIE DE LA LEY
La legalidad es un requisito para toda empresa operante en cualquier parte del mundo. Tanto las empresas proveedoras de los parques industriales como las que los habitan, y a su vez las empresas que brindan seguridad en estos recintos, deben estar en orden con los requerimientos que la ley marca, sólo así existirá un ambiente de trabajo seguro y operante.
“Además de los requisitos de permisos y licencias con las que deben contar las empresas de seguridad intramuros, custodias, etc., hemos visto cómo el tema del REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados) se ha convertido en un requisito que el no cumplirlo conforme a lo que marca la ley, pone en riesgo a las empresas y a sus operaciones. Es por ello, que el cumplimiento con dicho requisito por ambas partes (parque e inquilinos) se convierte en una obligación, ya que si alguna de las partes falla, pone en riesgo a la otra”, finalizó Pedro Castolo.

Referencias:
- AMPIP | Asociación Mexicana de Parques Industriales. Infraestructura estratégica para las cadenas productivas creadoras de empleo y desarrollo económico.
- “Nearshoring apuntala crecimiento industrial en 2023”, El Financiero, EISA MULTIMEDIOS y Claudia Olguin, 10/02/2023.
Fotos: Mónica Ramos / SEA

Este reportaje especial fue realizado gracias al patrocinio de SISSA Monitoring Integral, empresa especializada en ofrecer soluciones integrales en el campo de las tecnologías de la información y seguridad electrónica.

Agradecemos a la Hacienda de Los Morales por las facilidades otorgadas durante la realización de este reportaje.