ISIS SEGURIDAD INTEGRAL, COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD
En entrevista con el Ing. Raymundo Mancera, Director General, nos comparte sus apuestas ante los retos de seguridad en el AIFA
Uno de los cambios más grandes dentro de la industria aeroportuaria recientemente fue la apertura del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que, a pesar de sus controversias dentro de un trasfondo político, se encuentra presente y con la misión de brindar el servicio destinado. Ante la importancia de este inmueble, la seguridad de éste debe estar al día para atender tanto a los usuarios y la mercancía que se traslade como los trabajadores que operen en lugar.
Teniendo este contexto, el Ing. Raymundo Mancera Sandoval, Director General de ISIS Seguridad Integral, empresa de seguridad privada encargada de llevar a cabo la labor de protección y custodia del servicio del aeropuerto, nos comparte cuáles son las medidas que han llevado a cabo.
EL MODELO DE SEGURIDAD
Teniendo experiencia previa atendiendo la seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Raymundo comentó el plan que se tiene al replicar el modelo ya establecido ahí, pero ahora implementándolo en el AIFA. “En cuanto a las medidas, las vamos a establecer conforme al modelo de seguridad que tenemos con el AICM que son: equipos de rayos X, revisión por medio de detectores portátiles, arcos detectores de metales, maquinas detectoras de explosivos, vigilancia 24/7 con personal capacitado en seguridad en aviación civil con certificaciones, equipo especializado para revisión de carga y todo el equipamiento que se necesita”.
Dentro del Sistema de Seguridad Operacional (Safety Management System) está cubriendo con toda la infraestructura, una cantidad importante se está invirtiendo para la seguridad del aeropuerto en cuanto a sistemas de CCTV, sistemas de control de acceso, sistemas de identificación, áreas de contención, áreas de control, toda la parte de suministros de combustible. Va a tener tecnología de punta por parte del aeropuerto y por parte del concesionario.
COMBATIENDO RIESGOS
En los procesos de revisión que se están estimando para el AIFA, señaló que se han obtenido datos de que en la terminal trabajan ya más de 230 militares, el 80% están activos y el 20% son personal en retiro que están haciendo funciones de seguridad en todo el almacén. La Dirección General la encabezan militares, básicamente todas las direcciones están llevadas por el ejército, es una estructura robusta para operar el aeropuerto y se van a llevar las mismas medidas de control.
Indicó que el principal riesgo que se combate en todos los aeropuertos que son susceptibles de este tipo de prácticas como los de Sudamérica, es el tráfico de sustancias prohibidas; aunque hay de todo: amenazas de bomba, algún tipo de sabotaje en las instalaciones, y todo esto presenta un riesgo, por lo que a menudo se busca cómo ir evadiendo ese tipo de riesgos, cómo se van buscando caminos para que las medidas de prevención puedan ser vulneradas. Las operaciones militares han generado bloqueos de señales.
“Se trabaja mucho en conjunto y quien lleva la voz cantante es la autoridad, como ya lo hemos comentado, la implementación del AIFA está bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional y tiene una colaboración con la compañía que administra el aeropuerto, porque hoy en día el AICM lo administran o administraba toda una entidad civil que tenía mucha especialidad en el manejo de aeropuertos, el manejo de operaciones aéreas y en la seguridad en aviación civil.
Están coadyuvando a nivel más institucional, cómo se puede llevar a cabo esta protección, lo que hacemos las empresas de seguridad privada es seguirnos y adosarnos a las medidas de prevención y seguridad que marca el aeropuerto, y con las áreas de Seguridad interna de las diferentes líneas aéreas y empresas que tienen la parte del manejo de la carga se establecen los protocolos y lineamentos para operar la seguridad de su almacén. Se hace una combinación entre autoridades, los que administran el aeropuerto y las empresas privadas. Se establecen una serie de mecanismos que tienes que cumplir y, respetándolos, vas minimizando los riesgos de intrusiones, de robos, de incidentes meteorológicos o ambientales”, agregó.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Explicó que se está usando una tecnología de última generación, como escáneres modernos, están habilitando un espacio de revisión de carga, con tecnología de punta que permite tener una revisión precisa, los sistemas de identificación de rostros, de vínculos, de placas, todo eso estaría habilitado en el aeropuerto y todas las cámaras son también de última generación. Todo esto va a permitir detectar actos ilícitos con anticipación para que no existan tantos problemas con traslados de cargas.
“Hoy por hoy, en la parte de pasajeros y equipaje, la revisión la está llevando a cabo la Guardia Nacional, ellos están haciendo revisiones muy exhaustivas con protocolos muy específicos de revisión de cargas explosivas, de rayos X; yo calculo que una vez que el aeropuerto ya esté en toda su operación, pues ya las líneas aéreas estarán contratando personal de seguridad privada como hoy se hace en el AICM, pero siguiendo los protocolos, básicamente el esquema de protección y revisión que se utiliza en los aeropuertos regulados por la Organización Mundial de Aeropuertos, y las certificaciones, que pueden ser europeas o norteamericanas tienen que cumplir con esa normatividad, si no la tienes no puedes operar”, comentó.
RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD PRIVADA Y AUTORIDADES
“La operación que teníamos en el AICM la traíamos aterrizada y aproximadamente hace como año y medio llegaron las autoridades de la marina y empezamos a amalgamar la interacción y la coordinación, que no ha sido sencilla. Hoy en día, en el AIFA lo que hemos visto es que va a ser el Ejército, pero no es un proceso muy terso, ellos ven de una manera la seguridad a como la vemos nosotros, ellos son más de reacción y de mucha contención y en el caso de la seguridad privada somos más de prevención, de planeación y de implementación. La seguridad privada es más de análisis, de diagnósticos, de ver probabilidades, etc., y ellos son un poco más tajantes de su modelo de seguridad, pero será cuestión de irnos adaptando”, continuó.
En conclusión, geográficamente, el AIFA presenta un área de oportunidad de crecimiento, ya que, a diferencia del AICM cuya ubicación en la Ciudad de México es muy urbanizada, teniendo la conexión con la ciudad muy cercana, el AIFA posee un terreno extenso, a pesar de que se encuentre vacío en este momento. A futuro, el AIFA tiene tres retos importantes: incrementar el tráfico aéreo comercial, poder concluir al 100% la infraestructura para que los vuelos de carga operen sin ninguna restricción, así como agilizar las vías de acceso.
Fotos: Antonio Venegas / SEA