En Chiapas, lenguaje de ciberseguridad es traducido a lenguas indígenas
En Chiapas, distintas organizaciones trabajan en conjunto para la inclusión de lenguas indígenas en materia de ciberseguridad como ciberbullying, sexting, suplantación de identidad, la protección de datos personales de niñas, niños y adolescentes, enemigos públicos de tu celular, entre otros.
Ante la creciente demanda de servicios de internet y comunicación en el estado de Chiapas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Universidad Intercultural de San Cristóbal de Las Casas (UNICH), se dieron a la tarea de traducir a diversas lenguas indígenas, información en materia de ciberseguridad como ciberbullying, sexting, suplantación de identidad, la protección de datos personales de niñas, niños y adolescentes, enemigos públicos de tu celular, entre otros.
Al día de hoy se suman 40 lenguas y más de 500 materiales traducidos, mismos que se encuentran disponibles en el Micrositio de Pueblos y Comunidades Indígenas, en el portal de internet del Instituto. Además, dentro de la misma iniciativa, se trabajó de manera conjunta con la comunidad, traductores e intérpretes para garantizar la precisión de las traducciones, compartiendo y dotando con elementos propios de las comunidades las herramientas y conocimientos dispuestos para transmitir los mensajes contenidos en los materiales audiovisuales, de acuerdo con su contexto y adaptados a los vocablos utilizados en cada comunidad, destaca el IFT.
La propuesta se desarrolló con la colaboración de WispMX, Tic A.C. y Hughes Networks, organizaciones que tienen el objetivo de promover la conectividad en el país y contribuir al empoderamiento a través de la alfabetización de la población.
Como parte de la jornada de trabajos también se tradujo material informativo en el que se abordan temáticas, como los derechos de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones, información sobre los trámites para obtener concesiones de radiodifusión para uso social indígena, concesiones de radiodifusión para uso social comunitario y concesiones para uso social.
El proyecto tiene el objetivo de impulsar soluciones de conectividad para que las comunidades cuenten con información sobre las alternativas para contar con estos servicios en zonas de difícil acceso o no atendidas por operadores comerciales. En este sentido, se brindó información sobre la tecnología satelital y el caso de los proveedores de internet inalámbrico.