Seguridad en América | Post

Grupo empresarial galeam timur, CALIDAD Y EXPERIENCIA EN LA SEGURIDAD PRIVADA

Los directores generales de Timur Latinoamerica y Galeam platican sobre su experiencia en el sector, sus estrategias de operación y los retos presentes y a futuro para el rubro

Al hablar de seguridad privada y pensar en las diferentes empresas que se dedican a este sector, no es difícil encontrarse con Timur Latinoamérica, una empresa con más de 30 años de experiencia dedicándose a la consultoría en procesos de seguridad, la cual busca ofrecer a los clientes estrategias y análisis que ayuden a combatir la necesidad persistente de manejar todas las áreas que conlleva protección. Formando parte de importantes asociaciones como ASIS Capítulo México, Timur busca implementar asesorías y apoyo a empresas de diferentes sectores, creando relaciones de confianza y fomentando valores que cumplan con sus estándares. 
En entrevista para Seguridad en América, el director general, Gerardo de Lago, nos habla de estas características de Timur, así como de su resiliencia durante y después de la pandemia, sus opiniones respecto al estado del sector de la seguridad privada en el mercado nacional e internacional y sus retos a futuro y la situación del gremio de empresas de seguridad privada en México. De igual forma, su hermano Francisco de Lago, director general de Galeam Seguridad Privada, otro experto del tema, con más de 30 años de experiencia tanto seguridad privada como pública, compartió sus comentarios ante estos cuestionamientos.

RETOS EN LA PANDEMIA

A pesar de que la pandemia por COVID-19 trajera consigo graves consecuencias a nivel mundial, en Timur, encontraron estos hechos como un área de oportunidad para adaptar nuevos métodos de seguridad que se vieran reflejados en los servicios. “Siguiendo las medidas pertinentes nos movimos a un esquema muy cauteloso en cuanto a inversión y protección de clientes, asegurando que evolucionáramos dentro de la pandemia a lo que el cliente requiriera”, mencionó Gerardo. Él explicó cómo encontraron una estrategia flexible. 
“Lo que para muchas empresas significó un cierre, para nosotros significó un valor agregado, una herramienta de seguridad para la familia desde el punto de vista en el que logramos reducir su exposición ante un contagio”, añadió. En cuanto al personal de Timur, afortunadamente no contaron con decesos o gente sin empleo ni reducción de sueldo. 
Francisco de Lago también compartió otras medidas de las que hicieron uso: “Una de las soluciones que empezamos a manejar mucho fue continuar con la consultoría y con la capacitación virtual, también trabajamos mucho en eso”, comentó. “Sí fue una etapa complicada para la empresa, sin embargo, estuvimos muy atentos a cómo iba evolucionando. Lejos de haber representado el golpe que desgraciadamente muchas empresas vivieron, para nosotros, aparte de ser un aprendizaje muy importante, nos representó un incremento y un crecimiento sustancial realmente bueno”.
Ante la situación, surgieron los principios de flexibilidad y resiliencia, el hecho de ser flexibles les permitió adaptarse a lo que estaba pasando y no quedarse en su zona de confort, por medio de las capacitaciones en línea y los servicios más personalizados se logró salir adelante. Timur logró estabilizarse y, luego de su respuesta durante la pandemia, los servicios atendidos se reforzaron e incluso aumentaron un año después, otorgando un crecimiento.

MERCADO NACIONAL VS. MERCADO TRASNACIONAL

Estando presentes en la nueva normalidad. Gerardo explicó cómo es que logran desarrollarse en el mercado: “Tienes que separarlo en dos grupos, el primero es el mercado internacional que tiene operaciones en México. Hay que evitar convertirse en mercenario de la seguridad, de aprovechar ese nivel de miedo para venderle a alguien un servicio de protección que no necesita, medidas exageradas que no requiere, pero que ante el miedo se puede aprovechar para facturar más. Y eso, al final, es una receta para no crecer en el mercado. Y esa confianza se gana dando un servicio que sea pertinente y oportuno”.
Explicando esto, al cliente se le vende lo que necesita y desde el punto de vista de la efectividad en el momento. Timur ofrece al cliente internacional un servicio con base en los estándares de seguridad globales. En cuanto al mercado mexicano, se busca garantizar la seguridad sin que afecte la tranquilidad o la estabilidad del individuo. “Nuestro trabajo es proveerle un sistema de seguridad que le permita la tranquilidad de vivir. Cuando a una persona la asaltan, no le robaron una televisión o una computadora, le robaron su tranquilidad”, explicó Gerardo.

ATENCIÓN Y PERFIL DEL CLIENTE

Para atender a clientes internacionales, el equipo que se contrata es 100% bilingüe, todo esto con el fin de que cuando directores de seguridad de empresas importantes elijan a Timur para algún servicio se basen en la opinión de otros expertos de seguridad para contratarlos. Recordando que la confianza es la base de las relaciones con el cliente, si se mantiene un buen trato, esto dará paso a que recomienden el servicio con otros clientes que lo requieran, utilizando lo que Gerardo llama como la mejor técnica de recomendación: la de boca en boca, ya que, basándose en los estándares de los expertos en seguridad, su opinión no se pone en duda. Brindándole los servicios adecuados se garantiza formar una relación de confianza con el cliente que sea longeva. 
Francisco añadió que hay que resolver la problemática del cliente de una forma ética y profesional, haciendo énfasis en estos valores; también reconoce la importancia de aclararle a los clientes internacionales que la situación de violencia e inseguridad en México es muy similar a la de otras ciudades grandes del mundo.

RETOS A FUTURO DEL GREMIO DE LA SEGURIDAD PRIVADA

Para Gerardo, uno de los principales retos que se vienen en los próximos años es la situación de gobierno actual. El proselitismo de los políticos hace que se enfoquen en las campañas y disminuyan su interés hacia los recursos públicos como la seguridad. La relación entre gobierno y crimen organizado impide mejorar la situación de la industria internacional que invierte en el país. Hay que aprovechar esa oportunidad rentable que posee México.
“El riesgo que viene está ligado con el crecimiento del país, que es necesario, en un momento donde la estrategia claramente no ha dado resultados, y donde para el cierre del sexenio está claro que no va a haber un cambio de estrategia”, añadió Gerardo. Francisco, por otro lado, destaca la negatividad que significa que un funcionario público divida a los gobernados por medio de un diálogo de conflicto como la separación de clases. No se trata de poner a pelear a la población y sólo enfocarse en una carrera por ver quiétn tendrá la silla. “La principal función de un servidor público es servir a la población”, agregó.
También está presente el reto de potencializar y posicionar la seguridad privada como un recurso que puede utilizarse como extensión de la policía o de la seguridad pública. “El seguir trabajando no sólo en  profesionalizar a la gente que participa en el gremio, sino además buscar una dignificación de aquellos que lo hacen es una tarea que no esta completada y que hay que seguir haciendo. Necesitamos que el país, tanto el gobierno como sociedad nos vean como una herramienta a la que se puede recurrir”, comentó Gerardo.
Francisco, por otro lado, destaca el hecho de que hay que profesionalizar el sector, en sus palabras, cualquiera puede poner una empresa, pero no cualquiera puede poner una empresa de seguridad privada. Los expertos en el gremio lo son por una razón, no es simplemente utilizar recursos como guardias y seguridad cuando no se emplean de una manera adecuada y esto ponen en riesgo la relación con el cliente. Sin embargo, ambos coincidieron en que estas tareas son responsabilidad del mismo sector de empresarios de seguridad privada.

Fotos: Antonio Venegas / SEA